lunes, 1 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

90 años de la Declaración de Barmen: perspectiva y opiniones (II)

Escasamente conocidos fuera de Alemania, los sucesos que desencadenaron la redacción del documento teológico que agrupó a diversas iglesias y que es muy citado en diversos contextos, son presentados por Vall con una minuciosidad y un conocimiento asombrosos.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 28 DE JUNIO DE 2024 09:31 h
Grupo de participantes en el Sínodo de Barmen.

Nosotros, representantes de las iglesias luteranas, reformadas y de la Unión, de los sínodos libres, de las jornadas eclesiales y de círculos comunitarios, congregados para el sínodo confesante de la Iglesia Evangélica Alemana, declaramos que nos situamos en común dentro de la Iglesia Evangélica Alemana, considerada como una federación de iglesias confesionales. Nos reúne la confesión de fe en el Señor de la Iglesia una, santa, universal y apostólica. Declaramos ante la opinión pública de todas las iglesias evangélicas de Alemania, que la comunión de esta confesión de fe y, con ello, también, la unidad de la Iglesia Evangélica Alemana peligra del modo más grave.1



Prólogo de la Declaración de Barmen



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Un libro verdaderamente notable sobre los acontecimientos ligados a la Declaración de Barmen, documento teológico de oposición radical a las políticas establecidas desde los inicios del III Reich en Alemania es Iglesias e ideología nazi. El Sínodo de Barmen (1934), del jesuita español Héctor Vall (1935-2021). Originalmente presentada como tesis doctoral en el Instituto Teológico de París bajo la dirección de René Marlé (1919-1934) y el teólogo reformado Georges Casalis (1917-1987). El propio Vall da fe de que recibió el apoyo para su trabajo por parte de la Iglesia Evangélica de Westfalia y especialmente del profesor Joseph Lortz (1887-1975), además de sus colaboradores de éste en el Institut für Europäische Geschichte, de Maguncia, adonde fue trabajado, discutido y redactado.2 Vall fue licenciado en Filosofía y profesor de ecumenismo y de asuntos relacionados con la Reforma protestante en la Facultad de Teología de Barcelona.3



Llama poderosamente la atención que un profesor católico se haya sumergido tan profundamente en los entretelones eclesiales e históricos de ese documento tan relevante para el cristianismo protestante del siglo XX. La investigación produjo un volumen que permite conocer en el idioma español el trasfondo, la evolución y los resultados de ese sínodo eclesial que reaccionó de manera tan pertinente ante los abusos del régimen nazi desde sus inicios mismos. Escasamente conocidos fuera de Alemania, los sucesos que desencadenaron la redacción del documento teológico que agrupó a diversas iglesias y que es muy citado en diversos contextos, son presentados por Vall con una minuciosidad y un conocimiento asombrosos.



La introducción del libro es ya un punto de partida que ubica el interés del autor en el marco de la historia de la iglesia protestante alemana, el cual se desarrolla rigurosamente en las tres partes y 19 capítulos que integran la obra. Su explicación acerca del origen del trabajo es puntual e inquietante:



Una reflexión sobre estos hechos y problemas no sólo tiene el sentido de un estudio histórico más o menos interesante, sino que los paralelismos formales y materiales que esta época pasada —los inicios del nacionalsocialismo y el III Reich— mantiene con nosotros, parecen lo suficientemente atrayentes como para poder atribuir a este tema una ejemplaridad atrayente y, en múltiples aspectos, real. Con ello nos enfrentamos con una temática y con unos hechos cuyas consecuencias se extienden hasta nuestros días.4



[photo_footer]Héctor Vall.[/photo_footer]



Es bastante evidente que Vall, sin mencionarlo, alude implícitamente a la existencia del franquismo como el trasfondo histórico, político y eclesial que, desde España, hacía ver como muy cercano el tema del desarrollo de las iglesias en Alemania, dada la cercanía del régimen hitleriano con el que se impuso al final de la guerra civil española. Leer eso entre líneas todo el tiempo permite asomarse a la forma en que el autor describe los rasgos teológicos del protestantismo alemán que enfrentó tan dura prueba con el ascenso de Hitler al poder a inicios de 1933. La gran cercanía cronológica del documento en cuestión con esos hechos da fe de la enorme intensidad y ebullición que caracterizaron la vida política y religiosa en el país germano.



Como ya se ha dicho, la introducción del libro traza un excelente panorama de lo que aparece en su contenido pues se basa, en primer lugar, en la situación de las iglesias ante el nacionalismo y coloca de manera atinada los hechos posteriores a la Primera Guerra Mundial como el telón de fondo psicológico, político y espiritual de lo que acontecería al confrontarse la ideología triunfante en el gobierno con el testimonio y la teología de las iglesias, particularmente las protestantes. El fundamento de sus observaciones iniciales es el hecho de que tras la derrota alemana en 1918 el artículo 137 de la Constitución de la República de Weimar afirmó que no existiría ninguna iglesia estatal: “Tal afirmación supone un cambio radical para las iglesias, que ven disolver su vínculo tradicional con los señores territoriales y con las administraciones locales de estos territorios. Con ello, se inicia un proceso de maduración de la conciencia eclesial, ya que la iglesia aparece en el mundo protestante como una institución con vida e independencia propia”.5



Partiendo de esa afirmación es posible percibir el modo en que el comportamiento más autónomo de las iglesias abrió las puertas a un camino que desembocaría en el documento teológico estudiado por causa de que las ideas y doctrinas teológicas iban a permitir a las comunidades de fe tomar posturas concretas ante las diferentes coyunturas políticas. De manera especial, Vall destaca que la nostalgia por la mencionada vinculación de las iglesias con el “espíritu germánico” explica las actitudes del movimiento de los “Cristianos Alemanes” quienes añoraban la existencia ideal de “una gran iglesia que reúna a todo el pueblo alemán, una evangelización que ensalza los valores y el espíritu de la raza alemana y un cierto restauracionismo romántico que pretende rehacer la antigua unión entre el trono y el altar bajo la forma de una estrecha vinculación con el nacionalsocialismo”.6



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Un aspecto teológico es señalado por Vall como crucial en este proceso de nacionalización de las conciencias religiosas en camino al apoyo irrestricto que Hitler consiguió en algunos sectores protestantes, la “teología de los órdenes de la creación” que, tomada en forma radical, afirma que todo creyente participa de diversas estructuras (familia, pueblo, estado, raza, nación, economía, etcétera) “y que estos órdenes, salidos de la mano de Dios, tiene fuerza coactiva como expresión concreta e histórica de la voluntad de Dios. La radicalización de esta teología llegará a confundir la historia profana con la misma historia de salvación”.7 Con estas líneas básicas iniciales de análisis, el autor consigue trazar un esquema claro del origen de las ideas de los “Cristianos Alemanes”, a quienes a continuación dedica unas líneas generales que explican cómo su fidelidad religiosa, cultural y política se sometió a las imposiciones del gobierno nacionalsocialista, sobre todo al aceptar la ideología del racismo y antisemitismo del III Reich.



[photo_footer]Ludwig Müller el día de su instalación como obispo.[/photo_footer]



Quizá el mayor extremo al que llegó esta tendencia fue el surgimiento de una nueva comprensión del cristianismo acerca del cual las iglesias debían tomar partido o no. Dicha clarificación, subraya Vall, no vendría de la iglesia oficial dominada por el régimen sino del espectro de la Iglesia Confesante, en la que sobresalieron los nombres de Martin Niemöller, Karl Barth, Dietrich Bonhoeffer, Hans Asmussen, Hans Koch, Gerhard Jacobi, Karl Immer y otros defensores de la libertad evangélica. Ante ellos, quedaría en el ostracismo el obispo oficialista Ludwig Müller (1883-1945), quien se suicidó al final de la guerra. Su infausta labor abarcó doce largos y tristes años.




 



Notas



1 M. Vall, “El prólogo de la ‘declaración teológica’”, en Iglesias e ideología nazi. El Sínodo de Barmen (1934), Salamanca, Ediciones Sígueme, 1976 (Materiales, 12), pp. 135-136. Cf. “Un autor se confiesa. Héctor Vall habla de Iglesias e ideología nazi”, en El Ciervo. Revista mensual de pensamiento y cultura, núm. 283, 1976, p. 32.





2 M. Vall, “Introducción”, en op. cit., p. 22.





3 Cf. José Ignacio González Faus, “La disponibilidad de un optimista”, ver aquí, 18 de mayo de 2021.





4 M. Vall, “Introducción”, p. 11.





5 Ibid., p. 12. Énfasis agregado.





6 Ídem.





7 Ídem. Énfasis agregado.



 




 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - 90 años de la Declaración de Barmen: perspectiva y opiniones (II)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.