martes, 2 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

¿Conflicto o confluencia? Las relaciones entre las teologías evangélicas y de liberación en América Latina

Las teologías evangélicas y las de liberación han convivido contradictoriamente en el tiempo y en el espacio. Es necesario explorar sus encuentros y desencuentros.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 08 DE JUNIO DE 2023 21:00 h
Orlando Costas.

Quizás el mayor mérito de la teología de la liberación resida en su insistencia en la situación histórica concreta como necesario punto de partida. […] Cuando los teólogos de la liberación insisten en… la necesidad de teologizar por compromiso con la situación histórica concreta de los oprimidos, de hecho, nos están llamando, en este punto, de regreso al corazón de la teología bíblica.1



Orlando E. Costas



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Ciertamente ha existido un aparente abismo de incomprensión entre ambas vertientes cristianas de comprensión de la fe en el subcontinente latinoamericano. Pero es verdad que las teologías evangélicas y las de liberación han convivido contradictoriamente en el tiempo y en el espacio. Es necesario explorar sus encuentros y desencuentros que abarcan ya más de 50 años, a fin de trazar puentes de confluencia y entendimiento entre ambas, pues ellas vehiculan mucho de las espiritualidades y esperanzas de las comunidades de fe. Las comunidades protestantes/evangélicas fueron “protegidas” o “preservadas” para no recibir de manera tan directa o inmediata el impacto de esta teología, pero aun así se las han tenido que ver con ella, especialmente a partir del cambio de lenguaje que representó y que desarrolló como parte de su propia dinámica. Y aunque hay autores que minusvaloran el componente protestante en la teología de la liberación, está bastante claro que existió un verdadero “itinerario” de esta vertiente eclesial y teológica en la conformación del paquete completo de las nuevas teologías latinoamericanas en varias de sus manifestaciones.2



Se expondrán aquí algunos momentos de análisis crítico de la teología de la liberación desde el ámbito evangélico para después esbozar la trayectoria de cuatro misioneros estadounidenses evangélicos que asumieron el discurso de dicha teología desde matrices propias de la mentalidad cristiana no católica de su época en medio del subcontinente latinoamericano: Juan B. Stam (1928-2020), Irene W. Foulkes (1932-2016), Thomas Hanks (1934) y Jorge Pixley (1937). Su trabajo ha dejado una huella indeleble en los espacios eclesiales y académicos, y no ha estado exento de producir polémicas que se han resuelto de forma peculiar.





El debate in situ: los años difíciles



Desde que el profesor C. Peter Wagner (1930-2016), uno de los rostros más visibles del movimiento de “iglecrecimiento” (y pionero del movimiento “neoapostólico”3), de enorme impacto en el subcontinente, dio a conocer una obra sobre las teologías latinoamericanas, no solamente evangélicas, que comenzaban a ser expuestas en algunos seminarios, incluso como algo relativamente “exótico”, el énfasis con que se les veía fue, en algunos momentos, sumamente agresivo. Para Wagner no existían medias tintas, pues la teología que se manejaba en las iglesias latinoamericanas era evangélica o, definitivamente, si no concordaba con los criterios de las antiguas misiones extranjeras, se ubicaba en el terreno de lo subversivo.



El libro en cuestión, Latin American Theology. Radical or Evangelical? The Struggle for the Faith in a Young Church (1970), llevó por título primero, en español, una auténtica consigna para señalar los defectos de la teología escrita por pensadores evangélicos/protestantes latinoamericanos: Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica? La lucha por la fe en una iglesia creciente.4 Con él comenzó una serie de volúmenes de diversos orígenes que opusieron rotundamente ambas manifestaciones teológicas en una época en que los movimientos sociales, algunos armados, aún tenían fuerte presencia en varios países.5 Como señala Samuel Shapiro en una reseña del volumen:



El delgado libro de Peter Wagner es un ataque polémico, aunque cortés, a aquellos teólogos protestantes de izquierda en América Latina que han estado predicando la revolución social, la necesidad de “transformar las estructuras de la sociedad” y “quitar el poder a las minorías privilegiadas”. Dedicando dos o tres páginas cada uno a pastores, maestros y escritores como Gonzalo Castillo Cárdenas, José Míguez Bonino, Rubem Alves, Jorge Lara-Braud y Richard Shaull, el autor muestra cómo pasan de la doctrina del amor cristiano al argumento de que es imposible predicar el evangelio a quienes no disfrutan de “una vida humana digna”, y a la defensa de una revolución marxista. Sus héroes son hombres como Régis Debray, Camilo Torres y el Che Guevara, y están entusiasmados con la “prometedora renovación” entre los protestantes cubanos que ha seguido a la revolución allí.6



 



A su vez, Mortimer arias se refiere así a la perspectiva de esta obra: “En el libro son presentados como los exponentes de una ‘teología radical’, una ‘teología secular’ y ‘sincretista’, ‘una minoría vociferante comprometida con la revolución’, en una palabra, una herejía peligrosa, juzgada desde la teología dualista de Wagner”.7 Por el lado de algunos autores ligados a ella o que conformarían con el tiempo la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), la perspectiva crítica hacia los brotes de teología no tradicional o poco convencional en el ámbito evangélico fue bastante intensa por momentos, al grado de que se tendió a descalificarla mediante análisis bastante sesgados, aun cuando hubo otros que no lo fueron tanto, pero que tenían también la intención de descartar los aspectos “liberadores” o cercanos a la ideología marxista que aparecieron en algunas propuestas.8 Con el paso de los años, la crítica se fue matizando, pero no dejó de ser incisiva y de marcar una diferenciación profunda con la teología más “auténticamente evangélica”. Así sucedió con dos textos que fueron emblemáticos: Teología de la liberación, de Emilio Antonio Núñez (1986, traducción del original en inglés: 1985), y La fe evangélica y las teologías de la liberación, de Samuel Escobar (1987).9 Posteriormente, Escobar se refirió a la apreciación general que se tenía de las nuevas teologías de aquellos años:



…los pensadores evangélicos latinoamericanos habían trabajado en una tarea teológica dual. Primero habían desarrollado una labor crítica que incluyó un continuo debate con las teologías de la liberación que estuvieron al frente del discurso teológico en las décadas del setenta y el ochenta. Además, esta labor crítica era la misma que habían sostenido frente a los predecesores protestantes de estas teologías. Y aquí cita a autores que incorporaron este acercamiento crítico: Kirk, Núñez y Escobar. En esta perspectiva evangélica hay un énfasis sobre la primacía de la autoridad bíblica en su método teológico y se insiste en tener la actividad evangelizadora como parte central de la misión de la iglesia.10



 



No obstante, reconoció “que temas tales como justicia, pobreza, opresión y liberación no son desviaciones ocasionales aquí y allí de las grandes líneas de la enseñanza bíblica. Son enseñanzas que no pueden separarse del meollo de la revelación que Dios nos da de sí mismo en Jesucristo. Son aspectos intrínsecos de todos los otros temas tales como la revelación, la relación con Dios, el arrepentimiento y la naturaleza de la vida cristiana”.11 Ambos textos fueron reseñados y discutidos desde el entonces Seminario Bíblico Latinoamericano por el rector Mortimer Arias mediante una respuesta enérgica en la que discute con claridad el trasfondo de las dos posturas en el contexto eclesial evangélico.12 Acerca del libro de Núñez, en un texto extenso (10 páginas), afirma inicialmente:



Según Núñez, “las ideas fundamentales de ISAL resuenan en la TL” (p. 76), y constituyen un desafío para los evangélicos latinoamericanos. Reconoce que se trata de un esfuerzo por conocer a fondo la realidad social de AL, y de una teología pertinente a las necesidades de los pueblos latinoamericanos, que subraya la realidad física y social del ser humano en su contexto, y que “nos ha estimulado a leer de nuevo las Escrituras”. ¡No es poca cosa como una primera respuesta! Aquí hay una respuesta y no una mera reacción.13



 



Para luego señalar las tendencias apologéticas de Núñez sumamente visibles en sus objeciones a diversos aspectos de los teólogos en cuestión:



Frente a estas afirmaciones de la TL, Emilio Núñez levanta sus reservas desde lo que reiteradamente designa como la posición del “evangélico conservador”: 1) aunque los teólogos de la liberación apelan a las Escrituras, “su concepto de la inspiración bíblica (y su autoridad) no es tan elevado como el de los evangélicos conservadores”: 2) se trata de una síntesis de teología e ideología que supedita aquélla a la sociología y a la praxis liberadora; 3) el énfasis cae en la acción y no en el saber mismo; la ortopraxis precede a la ortodoxia, la praxis es suprema.14



 



Sobre las opiniones de Escobar, describió la forma en que él asumió y aceptó algunos aspectos de la metodología de los teólogos de la liberación y lo cita directamente: “Si es posible y necesario tomar las respuestas liberacionistas y evaluarlas críticamente, examinando por ejemplo su metodología, también es posible y necesario examinar la metodología de las formulaciones teológicas que se nos han entregado tradicionalmente a los evangélicos, y que algunos presentarían como alternativa. El camino teológico está abierto”.15 Inmediatamente reconoce la forma en que este autor se acerca al meollo del problema: “Uno de los valores del libro es que provee información para evangélicos sobre el trasfondo religioso y eclesial en el cual ha ido surgiendo esta nueva forma de hacer teología; o sea, los cambios que se han ido produciendo en las últimas tres décadas en el catolicismo y el protestantismo (caps. II y III), particularmente ‘la crisis de conciencia y la radicalización de los cristianos ante la realidad política y social de América Latina’”.16



Con todo, no deja de observar que, a través de todo el libro, Escobar se mueve entre la crítica y la autocrítica, lo que parece bien, aun cuando los tintes apologéticos a favor de la teología evangélica hacen que frecuentemente deslinde a ésta de su supuesta contraparte: “Los defectos que detecta en la nueva hermenéutica serían: 1) la falta de unidad de interpretación; 2) el riesgo de someter la Escritura a la ideología; 3) fragmentar o seleccionar el material bíblico (al colocar la situación histórica como ‘palabra primera’). Uno se pregunta ¿qué hay de nuevo en esto? ¿No serían las mismas observaciones que haríamos a cualquier otra hermenéutica, incluida la evangélica?”.17 En suma, así como Núñez y Escobar existieron numerosos intentos por demostrar la supuesta incompatibilidad de la teología evangélica con los diversos postulados de la teología de la liberación que se veía como un producto 100% católico romano y, por tanto, como una posibilidad inadmisible para la reflexión de las comunidades protestantes. Pero lo cierto es que la contigüidad entre ambas fue más constante de lo que se pensaba, al grado de que varios profesores, teólogos y misioneros que trabajaban en ese medio fueron desafiados por ella y respondieron admirable y creativamente para enriquecer el pensamiento cristiano del continente.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Podrían mencionarse, en esa línea, los nombres de José Míguez Bonino (1924-2012), Raúl Macín (1930-2005), Jorge Lara-Braud (1931-2008), Beatriz Melano (1931-2004), Gonzalo Castillo Cárdenas (1932-2018), Plutarco Bonilla (1935), Ofelia Ortega (1936), Zwinglio M. Dias (1941-2021), Orlando Costas (1942-1987), Luis Rivera Pagán (1942), Walter Altmann (1944), Victorio Araya (1945) y Elsa Tamez (1951), entre muchos otros/as. Sobre Costas, en particular, se ha subrayado su papel de acercamiento y diálogo entre estas dos vertientes de la teología latinoamericana.18



 



Notas



1 O.E. Costas, The Church and its mission. Wheaton, Tyndale House Publishers, 1974, pp. 241, 245.



2 Cf. José Duque, ed., La tradición protestante en la teología latinoamericana. Primer intento: lectura de la tradición metodista. San José: DEI,1983; Mortimer Arias, “El itinerario protestante hacia una teología de la liberación”, en Vida y Pensamiento, vol. 8, núm. 1, 1988, pp. 49-59; Julio de Santa Ana, “La teología latinoamericana (1982-1987)”, en Concilium, núm. 219, 1988, pp. 231-241; Samuel Silva Gotay, El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1989; José Duque, “El espíritu protestante en el quehacer de la teología de la liberación”, en Pasos, segunda época, núm. 61, septiembre-octubre de 1995, pp. 2-12, Jorge Pixley, “¿Tienen los protestantes algo que dar a la teología en América Latina?”; Carmelo Álvarez, “La teología de la liberación: perspectivas protestantes, sus implicaciones liberadoras hoy”, en Lupa Protestante, 25 de junio de 2014; Miguel España, “La teología protestante de liberación latinoamericana (Esbozo histórico-teológico)”, en Ecoxmo. Ecocristianismo Protestante, 28 de septiembre de 2018.



3 “Apostolic Pioneer C. Peter Wagner goes on to glory”, en Charisma News, 21 de diciembre de 2016.



4 Cf. C. Peter Wagner, Latin American Theology. Radical or Evangelical. Grand Rapids, Eerdmans, 1970; e Ídem, Teología latinoamericana: ¿Izquierdista o evangélica? La lucha por la fe en una iglesia creciente. Miami, Vida, 1969.



5 Cf. Dayton Roberts, Los auténticos revolucionarios: La historia de Evangelismo a Fondo. San José, Caribe, 1969; Abraão de Almeida, El Señor de los pobres. La verdad sobre la “teología de la liberación”. Miami, Vida, 1980.



6 S. Shapiro, reseña en Hispanic American Historical Review, 51 (1), 1971, p. 220. Versión propia.



7 M. Arias, “El itinerario protestante…”, p. 54.



8 Cf. J. Andrés Kirk, ¿Una teología de la revolución? Buenos Aires, Certeza, 1972. Esta fuerte crítica estaba encaminada más bien a descalificar aspectos de la teología protestante cubana representada por Sergio Arce y algunos de los temas de la llamada “teología de la revolución” (de corte más europeo, aunque con algunos brotes en el subcontinente) que desarrollaron Richard Shaull, Helmut Gollwitzer y otros autores, precursora, en varios sentidos, de las teologías de liberación. Sobre esta teología y su presencia en América Latina, véase: Varios autores, Hacia una revolución responsable: ensayos sobre socio-ética cristiana. Buenos Aires, La Aurora, 1970, volumen patrocinado por el Consejo Mundial de Iglesias.



9 Emilio A. Núñez, Teología de la liberación: un enfoque evangélico. Miami, Caribe, 1986; S. Escobar, La fe evangélica y las teologías de liberación. El Paso, Casa Bautista de Publicaciones, 1987.



10 Jacqueline Alencar, “De la misión a la teología”, en Protestante Digital, 30 de octubre de 2016.



11 Ídem.



12 M. Arias, en Vida y Pensamiento, vol. 8, núm. 1, 1988, pp. 69-73, y vol. 10, núm. 1, 1990, pp. 90-102.



13 M. Arias, “Teología evangélica latinoamericana: ¿reacción o respuesta? Emilio Núñez: una respuesta sistemática”, en Vida y Pensamiento, San José, SBL, vol. 10, núm. 1, 1990, p. 91.



14 Ibid., p. 92.



15 S. Escobar, op. cit., p. 102.



16 M. Arias, reseña de S. Escobar, La fe evangélica y las teologías de liberación, en Vida y Pensamiento, vol. 8, núm. 1, 1988, p. 69.



17 Ibid., pp. 70-71.



18 Cf. Leopoldo Cervantes-Ortiz, “Orlando Costas, puente de diálogo de la FTL con el ambiente protestante ecuménico”, en Carlos Martínez García y Carlos Mondragón, eds., Cincuentenario de la Fraternidad teológica Latinoamericana: acercamientos históricos y teológicos. Tomo I. México, Fraternidad Teológica Latinoamericana, 2021, pp. 187-214.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Conflicto o confluencia? Las relaciones entre las teologías evangélicas y de liberación en América Latina
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.