lunes, 3 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

La noche de San Bartolomé (1572): A 450 años de tan infausto suceso (I)

La Noche de San Bartolomé (23-24 de agosto de 1572)  fueron asesinados miles de hugonotes franceses mediante el contubernio de la familia real encabezada por Catalina de Médicis.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 20 DE AGOSTO DE 2022 12:10 h
Edouard Debat Una mañana a las puertas del Louvre.

Todo el problema surgió por la pérdida de control alrededor de las siete u ocho de la mañana cuando la masacre se convirtió en una gran orgía de violencia sacra que mató al menos a dos o tres mil hugonotes y empujó a la corona, para no perder total el control de la capital presa del pánico, a buscar justificación. Pero el crimen original comenzó en efecto como una conspiración, una “trama” [pratique] para usar el lenguaje contemporáneo, astutamente improvisada por un pequeño grupo de consejeros que la puso en marcha… Hombres que probablemente fueron entonces responsables de la repentina explicación inconexa que dejó abrir cualquier número de historias posibles, esa historia mejor hecha siempre maleable y sujeta a cambios debido al curso inestable del destino... [1]  Denis Crouzet.



Están por conmemorarse los 450 años de la Noche de San Bartolomé (23-24 de agosto de 1572), infausto acontecimiento en el que fueron asesinados miles de hugonotes franceses mediante el contubernio de la familia real encabezada por Catalina de Médicis.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



En mayo pasado se realizó en La Sorbona de París el coloquio internacional “Esta horrible masacre tan famosa en toda Europa”: Representaciones y usos de la Noche de San Bartolomé en Europa y en el mundo (1572-2022;) que convocó a especialistas de varios países.





El 13 de abril de 2016, el alcalde de París colocó al pie del Pont Neuf una placa conmemorativa en honor a las víctimas de San Bartolomé que cita Les Tragiques del poeta Aubigné.



En esa ocasión estuvieron presentes representantes de los cultos principales. “Tras los atentados de París de 2015, esta conmemoración permitió condenar unánimemente la violencia religiosa y expresar el deseo de ‘vivir juntos’ en una sociedad pacífica manteniendo la memoria de las guerras de religión. Sin embargo, no debemos esperar hasta principios del siglo XXI para que el acontecimiento se constituya en un ‘lugar de la memoria’: sus ecos, repercusiones y representaciones le confieren muy rápidamente, en Francia, en Europa, al otro lado del Canal, incluso en el mundo atlántico, una presencia y una resonancia muy especiales”.



Esta masacre, que se sumó a otros episodios sangrientos y crueles que asolaron a Europa durante el siglo de las reformas religiosas, ha sido estudiada en profundidad por varios historiadores, entre los que destaca Denis Crouzet, profesor de la universidad convocante e integrante del comité científico del citado Coloquio, autor del ya clásico La nuit de la Saint-Barthélemy. Un reve perdu de la Renaissance. (La Noche de San Bartolomé: un sueño renacentista perdido, 1994; 2010, con posfacio inédito), así como de biografías de Carlos V y Juan Calvino.



Su texto “Violence and the State in Sixteenth-Century France” (Violencia y Estado en la Francia del Siglo XVI) es un magnífico resumen del suceso, pues explora las raíces profundas que van desde el perfil del “rey violento” (Francisco I: “Aquí también, la violencia parece haber sido necesaria para la construcción de un estado real renovado. Era un medio para que el estado redujera la violencia que tradicionalmente había amenazado su existencia, y para apropiarse de ella o canibalizarla”).[2] en contraste con “el rey no violento” (Henri III) hasta los entretelones pormenorizados.



Su valoración de lo acontecido abarca los diversos aspectos sociopolíticos del momento.



En otro texto ya citado, ensaya algunas consideraciones de fondo para comprender mejor el problema:



Si consideramos la Masacre del Día de San Bartolomé, llama la atención que, contrariamente a las teorías sobre su premeditación o al maquiavelismo de Catalina de Médicis, contrariamente a la idea de un golpe de Estado de Guisard, podemos aceptar la idea de que todo ocurrió como una especie de frenesí febril, todo muy rápidamente, durante todas las diferentes reuniones con el rey durante la tarde y la noche del 23 y 24 de agosto. Varios consejeros, la Reina Madre, y sin duda el rey, prepararon un plan para matar a los principales líderes hugonotes en París para celebrar el matrimonio real. El evento, más allá de los factores menos inmediatos y de largo plazo involucrados en él, fue un evento humano, una decisión que, si bien es compleja, solo se complica más por otros incidentes relacionados, incluso si hubo intentos de encubrirla, todavía al final dependía de un puñado de individuos que actuaban bajo presión.[3]



Sobre Henri III explica:



Bajo el reinado de Enrique III se puede observar el mismo patrón: la guerra no era un fin en sí misma. La monarquía lo usó solo para recuperar el control del centro de poder cuando se sintió debilitada por los esquemas y rivalidades de católicos y protestantes, y por las presiones que ambos podían ejercer sobre el estado real. Nunca fue una guerra a muerte, buscando aniquilar al enemigo; se usó la fuerza para restaurar la estabilidad en una situación desfavorable y sentar las bases para una paz en la que el rey pudiera trabajar nuevamente para moderar las pasiones humanas. Hubo un reconocimiento realista de la necesidad de recurrir a la guerra para promover una utopía pacifista apoyada por poder real. [4]



Una de sus observaciones sobre las razones del suceso, es digna de citarse, a propósito de la evolución de las interpretaciones, porque coloca en su justa dimensión a los actores implicados que tenían en mente elementos religiosos muy interiorizados:



La leyenda negra que se une a los últimos reyes Valois y su madre debe ser rechazada por completo. Aunque probablemente estaban familiarizados con el pensamiento de Maquiavelo, nunca fueron “maquiavélicos”. El crimen surgió como instrumento de gobierno sólo cuando hubo una necesidad urgente de debilitar o neutralizar las fuerzas de la violencia y la guerra. Así sucedió el día de San Bartolomé de 1572. Ya se ha mencionado la política de instaurar una nueva era de paz y concordia por parte del matrimonio de Margarita de Valois y Enrique de Navarra. Su objetivo era perpetuar una paz que los gobernantes creían conforme a la voluntad de Dios.




Notas



1. D. Crouzet, “Commitments”, en Natalie Zemon Davies, A passion for History. Conversations with Denis Crouzet. Truman State University Press, 2010 (Early Modern Studies, 4), pp. 146-147. Hay edición en español: Universidad de Granada-Universidad de Valencia, 2006.




2. D. Crouzet, “Violence and the State in Sixteenth-Century France”, en https://umnlibraries.manifoldapp.org/read/religious-conflict/section/48e4d272-14d3-4b2d-ad35-d7e9c00c80a4, versión propia.



3.  D. Crouzet, Commitments”, p. 146.



4.  D. Crouzet, “Violence and the State…”.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Miguel
21/08/2022
08:46 h
1
 
Otro enfoque no muy conocido era que Catarina de Médicis, muy ligado al papado de entonces, maquinaba el fin del creciente protentantísmo en Francia, ayudado por sus mas alegados, tramó el plan de acabar con ellos. Nada mas que ver como se deshizo de su consuegra, la Reina de Navarra! Y es que el hijo de ésta (protestante) se iba a casar con la hija de Médicis, lo cual hubiera puesto en peligro la hegemonia católica de entonces. Por desgracia, vemos que nada ha cambiado hoy en día!
 



 
 
ESTAS EN: - - - La noche de San Bartolomé (1572): A 450 años de tan infausto suceso (I)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.