viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Andanzas y lecciones de Don Quijote (27): la dueña Dolorida

La Biblia concibe la burla como crueldad contra personas inocentes. El salmo 27 condena a quienes respiran crueldad y se burlan de otros.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR 89/Juan_Antonio_Monroy 22 DE JULIO DE 2022 11:42 h
molinos Imagen de [link]Mattew Schwarz[/link] en Unsplash.

Muy generoso se muestra Cervantes con la supuesta condesa, la dueña Dolorida, fruto de la creación morbosa del duque. La mantiene a lo largo de seis capítulos en la segunda parte de la novela, del XXXVI al XLI.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Sancho se lamenta que la llegada de la dueña Dolorida pudiera poner algún tropiezo a la promesa de su gobierno en la ínsula. Don Quijote lo tranquiliza recordándole que la tal dueña es condesa.



Aquí interviene un nuevo personaje, doña Rodríguez, asturiana al servicio de los duques. Dice a Sancho que los escuderos siempre son enemigos de los dueños. Dice la duquesa: “Mi buena doña Rodríguez tiene razón, y muy grande”.



Apagada la música entran al jardín 12 dueñas, repartidas en dos hileras. Tras ellas iba la condesa. Todas caminaban a paso de procesión, cubiertos los rostros con un velo negro. El duque dio la mano a la supuesta condesa y la sentó al lado de la duquesa. Don Quijote callaba. Sancho andaba muerto por ver el rostro de algunas de las muchas dueñas. Pasado un poco de tiempo Don Quijote encamina sus pasos a la dueña Dolorida y le ofrece sus servicios: “Si vuestras cuitas, angustiada señora, se pueden prometer alguna esperanza de remedio por algún valor o fuerzas de algún caballero, aquí están las mías”.



Escribe Cervantes: “Reventaban de risa con estas cosas los duques”. ¡Pobrecitos! Como diría el gitano Antón, “malas puñaladas les den”. Sigue un larguísimo discurso de la dueña Dolorida, recordando episodios de su pasada vida; no le vinieron a la mente, inventaba a medida que hablaba. Sancho le pide: “Dese vuesa merced prisa, que me muero por saber el final desta tan larga historia”.



En el capítulo XXXVIII, la supuesta condesa introduce a un nuevo personaje, el caballero don Clavijo. El mismo forma parte de las burlas del duque, quien siempre andaba buscando nuevas formas de diversión a costa de Don Quijote y de Sancho.



La dueña Dolorida, que no iba a la zaga al duque a la hora de inventar personajes y títulos, ideó el de una infanta a la que llamó antonomasia y la casó con don Clavijo, quien antes de la boda embarazó a la infanta.



“De cualquier palabra que Sancho decía, la duquesa gustaba tanto como se desesperaba Don Quijote”.



Con este párrafo Cervantes o Cide Hamete dan principio al capítulo XXXIX en la segunda parte del Quijote.



Sigue la historia con las doce dueñas ya presentadas en el capítulo anterior. La Dolorida y estas dueñas en número como el de los doce patriarcas y los doce apóstoles, “alzaron los antifaces con que estaban cubiertos y descubrieron los rostros, todos poblados de barbas, cuáles rubias, cuáles negras, cuáles blancas y cuáles mezcladas de color negro y rojo”. Eran hombres de distintas edades, mayores casi todos. Aunque los duques estaban al tanto del engaño, aparentaron quedar admirados, pasmados Don Quijote y Sancho. La dueña Dolorida recurrió al cuento del encantamiento: “Desta manera nos castigó aquel follón y malintencionado de Malambruno, cubriendo la blandura y morbidez de nuestros rostros con la aspereza destas cerdas”. Luego, superando a la actriz dramática más famosa que pudiera existir se plantó con su fingido dolor ante Don Quijote y clamó: “¡Oh dueñas y compañeras mías, en desdichado punto nacimos; en hora menguada nuestros padres nos engendraron!”.



Diciendo esto, la falsa duquesa Dolorida dio muestras de desmayarse. Todo pantomima.



Con nota más alegre y verdadera se abre el capítulo XL en esta segunda parte. En un largo párrafo que a mi me fascina y que, como en el salmo 89, digo amén y amén, escribe Cervantes: “Real y verdaderamente, todos lo que gustan de semejantes historias como ésta deben de mostrarse agradecidos a Cide Hamete, su autor primero, por la curiosidad que tuvo en contarnos las minucias dello, sin dejar cosa, por menuda que fuese, que no la sacase a luz distintamente. Pinta los pensamientos, descubre las imaginaciones, responde a las preguntas, aclara las dudas, resuelve los argumentos; finalmente, los átomos del más curioso deseo manifiesta. ¡Oh autor celebérrimo! ¡Oh don Quijote dichoso! ¡Oh Dulcinea famosa! ¡Oh Sancho Panza gracioso! Todos juntos y cada uno de por sí viváis siglos infinitos, para gusto y general pasatiempo de los vivientes”.



Después de ese paréntesis dice la historia que así como Sancho vio desmayada a la Dolorida prorrumpió en un largo discurso que concluyó aludiendo a las escasas haciendas de las dueñas, a lo que respondió una de las doce: “Y si por el señor Don Quijote no somos remediadas, con barbas nos llevarán a la sepultura”. Habían aprendido bien las lecciones que les había dictado el duque.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



En ese punto volvió de su desmayo la dueña Dolorida y comenzó a hablar. Comenzó y no paraba, contando hechos supuestamente históricos que le dictaba su imaginación, como la existencia de un caballo de madera que al apretarle una clavija que tenía en la frente volaba por el aire.



Asombrado Sancho, dijo a la dueña Dolorida que su rucio no andaba por el aire, pero por la tierra era un prodigio. Después preguntó a la Dolorida. “¿Y cuantos caben en ese caballo?”. La Dolorida respondió: “Dos personas: La una en la silla y la otra en las ancas”. Y sabiendo el lector por donde iban los tiros, añadió: “Estas tales dos personas son caballero y escudero”. Añadió la barbada condesa: “Se llama Clavileño el Alígero, y bien puede competir con el famoso Rocinante”.



Aquí hace acto de presencia Clavileño, caballo construido de madera que sus supuestos movimientos eran controlados por una clavija en la frente, como ya se ha dicho. Los clavos y las leñas eran los elementos de su construcción. Se trataba de otra burla ideada por el duque bellaco y vil.



Para agradar las impertinencias e insistencia de los duques Don Quijote y Sancho Panza aceptan. Cuatro salvajes, vestidos todos de verde, llevan a Clavileño donde estaban caballero y escudero y con voz de mando uno de ellos ordenó: “Suba sobre esta máquina el que tuviera ánimo para hacerlo”.



Sancho dijo que él no subía y se mantenía en ello ante la insistencia de la duquesa Dolorida. Viendo que la aventura se esfumaba, intervino el duque y dijo a Sancho que si no subía no habría ínsula. Subió el caballero, subió el escudero. Como el caballo no tenía estribos, a Don Quijote le colgaban las piernas y parecía una figura de tapiz flamenco. La Dolorida, aleccionada hasta los mínimos detalles por el duque burlón, dijo a grandes voces: “Ya comenzáis a suspender y admirar a cuantos desde la tierra os están mirando”.



Sancho, más realista, dijo a Don Quijote: “¿Cómo dicen éstos que vamos tan altos, si alcanzan acá sus voces, y no parece sino que están aquí hablando junto a nosotros?”.



Sí estaban. El caballo de madera seguía donde los salvajes lo dejaron.



Con dolor de mi corazón reescribo lo que escrito está en este capítulo XLI: “El duque y la duquesa y los del jardín, recibían extraordinario contento; y queriendo dar remate a la extraña y bien fabricada aventura, por la cola de Clavileño le pegaron fuego con unas estopas, y al punto, por estar el caballo lleno de cohetes tronadores, voló por los aires con extraño ruido y dio con don Quijote y con Sancho Panza en el suelo medio chamuscados. Don Quijote y Sancho se levantaron maltrechos y, mirando a todas partes, quedaron atónitos de verse en el mesmo jardín de donde habían partido”.



“En resolución –concluye el capítulo XLI– éste fue el fin de la aventura de la dueña Dolorida, que dio que reír a los duques”.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Que el Diablo se lleve a su reino a la tal Dolorida y le haga padecer los verdaderos dolores reservados a quienes castigan con burlas a seres bien intencionados.



La Biblia concibe la burla como crueldad contra personas inocentes. El salmo 27 condena a quienes respiran crueldad y se burlan de otros. Jacob se lamenta que el padre pueda tenerle por burlador y le acarree maldición en vez de bendición (Génesis 27:12).



Salomón interroga a todos los burladores, en los que cabe incluir a los duques y a las dueñas Doloridas: ¿Hasta cuándo desearán burlas? (Proverbios 1:22). A través del profeta Isaías Dios advierte a los burladores: “Vuestra perversidad ciertamente será reputada como el barro del alfarero.



Ahora, pues, no os burléis, para que no se aprieten vuestras ataduras” (Isaías 28:14; 29:16). Entérense todos los duques y las dueñas del mundo: “No os engañéis; Dios no puede ser burlado: Pues todo lo que el hombre sembrare esto también segará” (Gálatas 6:7).


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Andanzas y lecciones de Don Quijote (27): la dueña Dolorida
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.