domingo, 6 de octubre de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Repensar las eclesiologías protestantes latinoamericanas para hoy (fragmento)

Las apreciaciones de Pablo Richard y Zwinglio M. Dias sobre el papel de la iglesia en la historia de América Latina, han aportado una visión crítica que puede ser recuperada en estos tiempos.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 19 DE NOVIEMBRE DE 2021 15:52 h
Una iglesia bautista en México.

En homenaje a los doctores Pablo Richard (1932-2021) y Zwinglio M. Dias (1941-2021)



 



La experiencia del Espíritu y de la Misión son históricamente anteriores a la Iglesia. Primero es el Espíritu y la Misión, luego viene la institucionalización de las Iglesias. Este movimiento de Jesús después de su Resurrección tiene además como estructura fundamental las pequeñas comunidades domésticas.[1]



Pablo Richard



 



Lo que se pide a la iglesia hoy es que se presente al mundo plenamente comprometida con la vida del hombre contemporáneo. Su meta es la construcción del presente y del futuro de ese hombre y no tanto la preservación del pasado. Su función no es ser guardiana de símbolos, ritos y gestos de antaño, sino creadora en cada momento histórico de expresiones de la vida que tiendan a la humanización del hombre revelándole la presencia y la voluntad de Dios en ese momento de su vida.[2]



Zwinglio M. Dias



 



Antecedentes



En las comunidades cristianas evangélicas de América Latina conviven diversas eclesiologías, explícitas o no. Algunas de ellas, todavía muy tradicionales, y otras más actualizadas. Esa convivencia no siempre es amable, pues las tendencias múltiples producen prácticas y proyectos divergentes. Se analizarán algunas de esas tendencias desde una mirada socio-teológica partiendo de algunas observaciones básicas llevadas a cabo por los doctores Pablo Richard y Zwinglio M. Dias, cuyas apreciaciones sobre el papel de la iglesia en la historia de América Latina ha aportado una visión crítica que puede ser recuperada en estos tiempos. Una de las aportaciones más importantes de Richard ha sido (desde su tesis doctoral de 1979, 1984 en portugués) su afirmación acerca de lo que llamó “muerte de las cristiandades” y el “posterior nacimiento de la iglesia”, con lo que señaló fuertemente la necesidad de superar el esquema hispano-católico de la pirámide político-eclesiástica en sus diversas manifestaciones regionales y nacionales. Sus palabras son contundentes y bastante realistas al momento de pasar revista al desarrollo de la forma monolítica en que la institución católico-romana se comportó durante el periodo colonial y ante el surgimiento de los nuevos países. Primero define a la Cristiandad como “un modelo histórico de Iglesia, donde la jerarquía (autoridad eclesial) busca la inserción de la Iglesia en la totalidad social a través del poder político y social de las clases dominantes; a su vez tiende a organizar internamente la Iglesia según estos modelos de dominación”.[3] Y luego asesta el golpe al referirse a la crisis estructural de dicho modelo: “La Iglesia de la Cristiandad sólo puede superar la crisis, superando el modelo mismo de Cristiandad”.[4] Todo ello, en una época en que las comunidades eclesiales de base (CEB) contribuyeron a cambiar parcialmente el rostro de la iglesia católica, tal y como se había conocido hasta entonces.



Esta manera de percibir la presencia de la iglesia mayoritaria en América Latina ha sido unánimemente aceptada, por lo que Dias, a su vez, al escribir desde un horizonte netamente protestante, no experimentó ya la carga que la teología católica arrastra, en ocasiones, para pronunciarse sobre su actuación histórica en el subcontinente. De ese modo, su revisión de la eclesiología funciona más a partir de la experiencia de la disidencia histórica que representaron las comunidades evangélicas desde finales del siglo XIX, aun cuando su perspectiva coincidió con Richard en el sentido de que ambos asumieron el discurso de la llamada teología de la liberación. De ahí que en su análisis de las diversas tensiones presentes en la experiencia eclesial (individuo-comunidad, solicitaciones exteriores-exigencias internas, instituciones-carismas[5]) y lo que denominó “la naturaleza dialéctica del Pueblo de Dios” se hace presente el énfasis emancipador que las comunidades cristianas no católicas han desarrollado durante alrededor de siglo y medio.



Por lo anterior, el carácter minoritario de estas comunidades, desde su aparición, ha sido sustituido por una presencia social enormemente activa que genera nuevos dilemas y exigencias, además de la discusión permanente sobre la importancia de las formas que adquieren su misión y gobierno como alternativas reales a las condiciones sociales de la región latinoamericana. Asimismo, se deben verificar los avances de las diversas eclesiologías evangélicas para situarlas en su origen ligado al discurso basado en la evidencia bíblica y apostólica, así como en el marco de la actuación civilizadora y las prácticas de evangelización que las han caracterizado. Su evolución y transformación ha seguido parámetros bastante impensados en algunos países, a pesar de que se relacionan con las mutaciones sociopolíticas encaminadas, algunas de ellas, hacia una derechización progresiva del contexto eclesial y social.



[photo_footer]Zwinglio M. Dias.[/photo_footer]



Por otra parte, es relevante, revisar algunos de los postulados protestantes más constantes en la expresión litúrgica y doctrinal, como es el caso del sacerdocio universal de los creyentes, cuya presencia y ausencia se ha debatido en algunos espacios. Ello aunado a la progresiva pentecostalización del campo religioso y a los desarrollos de los llamados neopentecostalismos y sus estelas ideológicas ligadas a fenómenos como la denominada “teología de la prosperidad” que, en definitiva, ha producido nuevas formas de ser iglesia. La inserción eclesial en los diversos estratos sociales, derivada de esos cambios eclesiológicos, no ha pasado desapercibida para los científicos sociales, quienes han formulado interesantes hipótesis que la explican, pero que no alcanzan a definirla del todo por causa del desconocimiento de las dinámicas internas de estas comunidades.



Así, los énfasis triunfalistas en las diversas eclesiologías (basados sobre todo en la fuerte presencia numérica en algunos países y regiones: sureste de México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Brasil y Chile, sobre todo) se han manifestado en la conducta sociopolítica de estos conglomerados religiosos que asumen que su fuerza social ya amerita el acceso al poder más allá de lo simbólico. Todo esto obliga a desarrollar nuevas formas de diálogo para afrontar los conflictos que se dan entre las diferentes eclesiologías actuales que conviven y se expresan simultáneamente, desde las más tradicionales y pretendidamente apolíticas, hasta las más activas que han generado clientelismos muy visibles y comportamientos que en décadas anteriores pocos hubieran imaginado.



[photo_footer]Libro de Zwinglio M. Dias.[/photo_footer]



Crisis y ruptura de las cristiandades hispano-católicas y surgimiento de las eclesiologías protestantes/evangélicas 



Al no depender de la fuerza corporativa y tan abarcadora del catolicismo romano, las comunidades e iglesias evangélicas se han distinguido por promover formas duras de individualismo, a la vez que organizaciones comunitarias que actúan de manera solidaria según se ubiquen en el espectro social en cada país o región. Ello condujo a una forzosa reelaboración comunitaria de la realidad espiritual y teológica de la iglesia, con el objetivo de diferenciarse claramente de las prácticas religiosas católicas, cuya convivencia y cercanía obligó a establecer acciones claramente opuestas. Asimismo, en muchas zonas y regiones se trató de cubrir los huecos de la escasa presencia pastoral católica, lo que condujo a marcar territorios sociales y culturales que se distinguieron por impactar en áreas concretas de trabajo (salud, educación, asistencialismo…).



Pasar del predominio católico a la diversificación típicamente evangélica implicó también que los sectores sociales aprendieran a percibir las modificaciones específicas de todo lo ligado a lo religioso: liturgia, música, atuendos, prohibiciones, etcétera, lo que significó también una transformación profunda de las mentalidades de dichas franjas colectivas. En ese sentido, la institucionalización progresiva de las iglesias evangélicas permitió que se transitase de una innegable mentalidad sectaria y avanzar hacia la consolidación de las identidades religiosas, teológicas y culturales informadas muchas de ellas por el legado de las confesiones y denominaciones misioneras que no tuvieron más remedio que dialogar con los sustratos culturales colectivos. Esto es particularmente llamativo al redefinirse el espíritu festivo de muchas sociedades latinoamericanas en contraste con el perfil puritano y conservador de las llamadas “iglesias históricas”. Para algunos analistas eclesiales, estos fenómenos evidenciaron los avances, retrocesos y contradicciones en la vida y misión de las iglesias. Experimentar el gozo y la alegría “en clave protestante o evangélica” constituyó una auténtica novedad para muchos observadores. […]



En ocasión de las Conferencias Bíblica Virtual 2021



 



Notas



[1] P. Richard, El movimiento de Jesús antes de la iglesia. Una interpretación liberadora de los Hechos de los Apóstoles. Santander, Sal Terrae, 1998 (Presencia teológica, 105).



[2] Z.M. Dias, Discusión sobre la iglesia (Desde América Latina). México, Tierra Nueva-Casa Unida de Publicaciones, 1983, p. 110.



[3] P. Richard, La fuerza espiritual de la iglesia de los pobres. San José, Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1987, p. 20.



[4] Ibid., p. 28.



[5] Z.M. Dias, op. cit., pp. 86-92.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Repensar las eclesiologías protestantes latinoamericanas para hoy (fragmento)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.