martes, 18 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Biblia, teología y cambio social: Pablo Richard en persona y en obra

Escucharlo directamente fue convivir con un biblista apasionado por el impacto que las Escrituras debían tener en las comunidades latinoamericanas partiendo de una exégesis seria y crítica.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 24 DE SEPTIEMBRE DE 2021 09:26 h
Pablo Richard.

El Dios de la vida aparece como derrotado. Los y las que gritan “¿dónde está Dios?”, no reciben respuesta. ¿Dios ha muerto? No, está vivo, vivo en los que luchan contra el Coronavirus. Dios no ha muerto, está luchando por la vida.[1]



P. Richard



I



Pablo Richard Guzmán, teólogo y biblista chileno fallecido el pasado 20 de septiembre en San José, Costa Rica, estuvo en la capital mexicana en ocasión de la segunda asamblea general de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT/EATWOT) en diciembre de 1986, bajo el título “Teología de la Liberación en el Tercer Mundo”. Participó en la mesa “Teología y modelos de iglesia” junto a Leonardo Boff (Brasil), Takatso A. Mofokeng (Botswana) y Tissa Balasuriya (Sri Lanka). Se trató de un evento multitudinario que abarrotó el Centro Universitario Cultural de la orden dominica, anexo al campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México. Eran los años de efervescencia de la teología latinoamericana que para entonces se acercaba a otras latitudes y en los que su discurso y praxis llamaba la atención por todas partes[2]. La presencia de pensadores/as como Gustavo Gutiérrez, Enrique Dussel, Frei Betto, José Míguez Bonino, Elsa Tamez, Ivone Gebara, Samuel Rayan y Mercy Amba Oduyoye, entre otros/as, causó un enorme revuelo al grado de que hubo protestas por parte de los sectores católicos más conservadores que intentaron boicotear las exposiciones nocturnas en esa semana inolvidable.



Richard ya era muy conocido por sus publicaciones y, sobre todo, por su trabajo en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) al lado de Hugo Assmann y Franz Hinkelammert, con quienes lo fundó. Asimismo, era muy conocida su fuerte crítica al comportamiento social de la iglesia católica expresada en libros tales como Muerte de las cristiandades y nacimiento de la Iglesia (en francés, 1978), basado en su tesis doctoral, que nunca apareció en castellano, o La Iglesia latinoamericana entre el temor y la esperanza: apuntes teológicos para la década de los años 80 (1980). Era muy sabida su militancia en el movimiento Cristianos por el Socialismo que en buena medida originó su exilio europeo después de sus estudios de Filosofía en Austria, de Teología en Chile, y de Biblia en Roma y Jerusalén[3]. Fruto de dicha militancia son los volúmenes Cristianismo, lucha ideológica y racionalidad socialista (Salamanca, 1975) y Cristianos por el socialismo. Historia y documentación, ambos publicados en España en 1975 y 1976, respectivamente.



[photo_footer]Tesis doctoral en portugués.[/photo_footer]



Su estancia en Costa Rica (en donde solicitó volver al sacerdocio, lo que le fue aceptado[4]) estuvo marcada por un fuerte compromiso con las actividades ecuménicas, la formación permanente de agentes de pastoral en el DEI (institución que dirigió) y los años de docencia en la Universidad Nacional y en el Seminario Bíblico Latinoamericano (SBL), además de su labor al frente de la Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (RIBLA), en la que publicó numerosos estudios. Sus libros sobre Apocalipsis (1994) y el libro de los Hechos (1998, ) se convirtieron en referencias ineludibles para el estudio popular de la Biblia, pues acompañaron los cursos y talleres que ofreció por toda América Latina. Otras de sus publicaciones son: Religión y política en América Central: hacia una nueva interpretación de la religiosidad popular (1981), La iglesia de los pobres en América Central (con Guillermo Meléndez, 1984), La fuerza espiritual de la iglesia de los pobres (1987), Lectura popular de la Biblia en América Latina: una hermenéutica de la liberación (1987), 10 palabras clave sobre la Iglesia en América Latina (2003), Fuerza ética y espiritual de la teología de la liberación en el contexto actual de la globalización (2004) y Memoria del “movimiento histórico de Jesús”: desde sus orígenes (años 30) hasta la crisis del Sacro Imperio Romano Cristiano (siglos IV y V) (2009). También son dignos de mencionarse otros dos volúmenes que coordinó: Materiales para una historia de la teología en América Latina (1981) y Raíces de la teología latinoamericana: nuevos materiales para la historia de la teología (1985,), fundamentales para comprender la evolución del surgimiento y consolidación del pensamiento cristiano, católico y protestante, en la región.



II



Quien escribe estas líneas reencontró a Richard en uno de sus viajes a México para compartir su experiencia de talleres bíblicos, y, más tarde, en las aulas del todavía SBL (en mayo de 1997) al participar de su curso de Lectura Popular de la Biblia. Como maestro lejano, había leído ya algunos de sus libros, especialmente el dedicado al Apocalipsis, todo un clásico desde su aparición, pero también los textos sueltos en RIBLA, escritos con su peculiar rigor y perspectiva. La visita a su cubículo-biblioteca en el DEI para recordarle el proyecto de un diccionario de teólogos/as latinoamericanos y abrevar en sus estantes de libros minuciosamente seleccionados fue una experiencia que marcó el rumbo de la posterior investigación para la tesis de grado. Ese mismo día entregó un ejemplar de Cristianismo, lucha ideológica y racionalidad socialista, con la debida explicación acerca de quienes aparecen como autores (P. Richard y Esteban Torres), el segundo de los cuales fue su seudónimo basado en el diácono de Hechos y en Camilo Torres, cuando escribió, todavía en Chile, varios de sus capítulos. El otro libro recibido fue Death of Christendoms, birth of the Church, la edición en inglés de su tesis doctoral publicada por la prestigiosa editorial estadounidense Orbis.



El contacto inmediato con ambos títulos fue muy impactante puesto que el primero de ellos, un auténtico testimonio de la lucha socio-eclesial en su país, muestra la evolución de su pensamiento y los resortes ideológico-políticos que lo llevaron a participar activamente en el apoyo al gobierno de Salvador Allende. Su idea de “racionalidad socialista”, ampliamente explicada en el volumen, permite apreciar la forma en que toda una generación de creyentes se comprometió con un proyecto que fue atacado brutalmente dentro y fuera de Chile. Al ocuparse de la relación entre la teología y dicha racionalidad, escribe:



El cristianismo se entiende a sí mismo y encuentra su sentido liberador en la medida de su inserción real en el proceso histórico de transformación de la sociedad. Una experiencia o una comprensión deformada de este proceso vacía al cristianismo de todo contenido y pierde radicalmente su significado histórico. […] En la medida en que el cristianismo ejerce una función de legitimación o validación ideológica que invierte la realidad y oculta las contradicciones sociales existentes entre los hombres, en esa misma medida el cristianismo se traiciona a sí mismo y pierde su razón de ser.[5]



[photo_footer]Comentario de Apocalipsis.[/photo_footer]



El contenido del otro volumen fue igualmente revelador de lo que, desde una visión católica radical (por la crítica al fenómeno de las cristiandades), se proponía como una nueva posibilidad de experimentar lo que podía y debía ser la iglesia en un nuevo contexto sociopolítico. Escucharlo directamente fue convivir con un biblista apasionado por el impacto que las Escrituras debían tener en las comunidades latinoamericanas partiendo de una exégesis seria y crítica que, sin desdeñar los últimos avances en los estudios bíblicos, al mismo tiempo proponía una honda actualización de los textos para aplicarlos a la exigente realidad. En ese contexto se fraguaron tres proyectos personales: la traducción de algunos textos de terror, de la exegeta feminista Phyllis Trible, el análisis bíblico de la coyuntura mexicana de 1994 y, por último, trasladar a un formato más utilizable los esquemas del Antiguo y el Nuevo Testamentos que Richard expuso magistralmente y que acompañaron prácticamente todas las sesiones.



Posteriormente hubo otras ocasiones para coincidir con él y revivir aquellos momentos en los que, con ejemplar dominio de los temas, transmitió la visión bíblica y teológica que consideraba pertinente ante los cambios que experimentaban nuestros países. Su acompañamiento de las expectativas que se generaban, así como el gran trabajo que desarrolló en RIBLA quedan ahí como un inmenso desafío para las nuevas generaciones de militantes, estudiosos y agentes de pastoral que tomen en serio lo que pudo realizar este gran exponente de la teología latinoamericana.



 



Notas



[1] P. Richard, “Dios se hizo humano y está luchando por la vida”, en Amerindia, 10 de abril de 2020.



[2] "Documento de los teólogos latinoamericanos”, en Revista Latinoamericana de Teología, vol. 3, núm. 9, 1986, pp. 303-325. La revista Proceso documentó lo discutido en la asamblea de la ASETT.



[3] Juan José Tamayo, “Teología para transformar el mundo”, en El País, Madrid, 21 de septiembre de 2021.



[4] En el Mes de la Biblia, fallece uno de los más insignes biblistas chilenos, el teólogo Pablo Richard”, en Religión Digital, 21 de septiembre de 2021.



[5] P. Richard y E. Torres, Cristianismo, lucha ideológica y racionalidad socialista. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1975 (Estudios Sígueme, 18), pp. 35-36.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Biblia, teología y cambio social: Pablo Richard en persona y en obra
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.