miercoles, 3 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Religión y mundanidad en Ramón López Velarde (II): las lecturas de Villaurrutia y Monsiváis

Ambos representan, por así decirlo, dos estaciones obligadas para comprender los alcances de la tan discutida obra lírica del autor zacatecano.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 23 DE JULIO DE 2021 10:15 h
Carlos Monsiváis.

¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena



de deleites frenéticos nos llena!



Trueno de nuestras nubes, que nos baña



de locura, enloquece a la montaña,



requiebra a la mujer, sana al lunático,



incorpora a los muertos, pide el Viático,



y al fin derrumba las madererías



de Dios, sobre las tierras labrantías.



R.L.V., La Suave Patria



 



Entre los más atentos lectores de la poesía de Ramón López Velarde destacan, sin duda alguna, Xavier Villaurrutia (1903-1950) y Carlos Monsiváis (1938-2010). El primero, miembro de la generación de los Contemporáneos, toda una institución cultural en el México de la primera mitad del siglo XX. El segundo, riguroso analista de trasfondo protestante y gran conocedor de la poesía mexicana, discípulo directo de Salvador Novo, integrante del grupo de Villaurrutia. Ambos representan, por así decirlo, dos estaciones obligadas para comprender los alcances de la tan discutida obra lírica del autor zacatecano. A propósito del centenario de su muerte, bien vale la pena acercarse a sus apreciaciones críticas para valorar mejor sus tensiones internas en donde la religión, el provincianismo, la modernidad sui generis y su innegable mundanidad se dieron cita para producir una de las obras líricas más notables de la literatura en castellano.



Villaurrutia es ampliamente reconocido por el extraordinario estudio que acompaña los Poemas escogidos (1935) de López Velarde, recogido también en El león y la virgen (UNAM, 1942) y que forma parte del volumen Textos y pretextos (). La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes lo ha incluido en su sitio y de ahí se cita en esta oportunidad. El estudio crítico abre con un testimonio sobre los breves encuentros que Villaurrutia tuvo con el autor de La Suave Patria en la Escuela Nacional Preparatoria de la capital mexicana, donde éste era profesor de Literatura Española. Sobre él, señala de manera general: “Desaparecido en el mediodía de su vida, la muerte no vino a derribar esperanzas, ni a segar promesas en flor, porque Ramón López Velarde había realizado ya las primeras y cumplido las segundas. Su viaje fue el perfecto viaje sin regreso” (pp. 69-70).



[photo_footer]Ramón López Velarde.[/photo_footer]



Más adelante, en la caracterización de los grandes elementos de la lírica de López Velarde, Villaurrutia va directamente al punto que interesa aquí:



A los ojos de todos, la poesía de Ramón López Velarde se instala en un clima provinciano, católico, ortodoxo. La Biblia y el Catecismo son indistintamente los libros de cabecera del poeta; el amor romántico, su amor; Fuensanta, su amada única.



Pero éstos son los rasgos generales, los límites visibles de su poesía, no los trazos más particulares ni las fronteras más secretas. Ya en su primer libro, La sangre devota, Ramón López Velarde borra, de una vez por todas, la aparente sencillez de su espíritu y señala dos épocas de su vida interior diciendo:



Entonces era yo seminarista



sin Baudelaire, sin rima y sin olfato. (p. 73)



La mención del poeta francés, nada gratuita, apunta hacia el hecho de que, para superar su provincianismo, no vaciló en beber de su obra a fin de encontrar una voz que le permitiera expresarse en un registro “moderno” y fuertemente autocrítico. Villaurrutia agrega que “de allí en adelante, y ya para siempre, se establecerá expresamente el conflicto que hace de su obra un drama complejo, situado en las atmósferas claroscuras / en que el Cielo y la Tierra se dan cita”. Y se extiende en esa idea:



En un epigrama perfecto de luz y síntesis, un raro escritor mexicano ha concentrado el drama de ciertos espíritus diciendo de uno de ellos que “Nunca pudo entender que su vida eran dos vidas”. En efecto, ¡cuántos espíritus llegan a la muerte sin haber prestado atención a las ideas contradictorias que entablan inconciliables diálogos en su interior! ¡Cuántos otros se empeñan y aun logran ahogar o por lo menos desoír una de estas dos voces, para obtener una coherencia que no es sino la mutilación de su espíritu! […]



Cielo y tierra, virtud y pecado, ángel y demonio, luchan y nada importa que por momentos venzan el cielo, la virtud y el ángel, si lo que mantiene el drama es la duración del conflicto, el abrazo de los contrarios en el espíritu de Ramón López Velarde, que vivió escoltado por un ángel guardián, pero también por un “demonio estrafalario”. (pp. 73-74)



Su conclusión es sumamente atendible: “¿Será necesario decir que esta dualidad de Ramón López Velarde está muy lejos de ser un juego retórico exterior y puramente verbal y que, en cambio, se halla muy cerca de la profunda antítesis que se advierte en el espíritu de Baudelaire? También en Ramón López Velarde, ‘la antítesis estalla espontáneamente en un corazón también católico, que no conoce emoción alguna cuyos contornos no se fuguen en seguida, que no hallen al punto su contrario, como una sombra, o, mejor, como un reflejo’” (p. 80).



[photo_footer]Xavier Villaurrutia.[/photo_footer]



Monsiváis, por su parte, se acercó en varios momentos a esta poesía, señalando en cada uno aspectos diversos, pero siempre con el énfasis puesto en la peculiar religiosidad de su autor. En Poesía mexicana II (1979), escribe, en un resumen puntual de lo que representa: “Como obra poética y como fenómeno cultural, López Velarde es definitivo. No sólo amplía y vigoriza una literatura. También le permite a una colectividad complacerse idealizadamente —aún sin haberla leído, gracias a la natural comunicación social de las grandes obras— en una poesía que funde impresiones o nociones consideradas antagónicas” (p. XXV).



En Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía mexicana (2001), Monsiváis afirma:



La poesía de López Velarde sólo es nacional en la medida en que es tradicionalista y localiza la patria en lo católico y lo criollo de la provincia. El tradicionalismo no impide que la religiosidad extrema sirva a los fines del erotismo ni que el erotismo ratifique la religiosidad de los sentidos. […]



En última instancia, según creo, López Velarde es un poeta a finde cuentas laico que va y viene de la misa a las adoraciones corporales. A la contemplación arrobada de lo sexual se enfrenta la sexualización de las alegorías y los símbolos del culto (pp. 32-33).



Finalmente, en Escribir, por ejemplo. (De los inventores de la tradición) (2008), auténtica suma de sus apreciaciones sobre autores/as mexicanos, cita una carta de López Velarde a su padre: “Participo de las dobles tendencias morales del siglo actual: junto a la inclinación al pecado experimento, a las veces, éxtasis de santo. Creo que Dios le dio al hombre, para confundirlo, esta duplicidad psicológica” (p. 53). Y señala, en un resumen quintaesenciado de sus largas lecturas (“Poesía y teología: la provocación que pasa inadvertida”): “López Velarde responde a la identificación de lo social con lo restrictivo, y ve en la heterodoxia religiosa un pecado contra Dios y la nacionalidad. Como lo reitera su periodismo político, él, de modo explícito, acata las ideas tradicionales. Sin embargo, su poesía dista de ser conservadora. Allí la teología se desconcierta o busca ampliaciones y López Velarde elabora su propia modernidad, y modifica las reglas que dice venerar y que también y sin duda venera” (p. 55, énfasis agregado).



Muestra de estas observaciones son los siguientes poemas en los que se aprecian hondamente las contradicciones señaladas, hermanadas en versos impares.



Hoy como nunca



A Enrique González Martínez



 



Hoy, como nunca, me enamoras y me entristeces;

si queda en mí una lágrima, yo la excito a que lave

nuestras dos lobregueces.



Hoy, como nunca, urge que tu paz me presida;

pero ya tu garganta sólo es una sufrida

blancura, que se asfixia bajo toses y toses,

y toda tú una epístola de rasgos moribundos

colmada de dramáticos adioses.



Hoy, como nunca, es venerable tu esencia

y quebradizo el vaso de tu cuerpo,

y sólo puedes darme la exquisita dolencia

de un reloj de agonías, cuyo tic-tac nos marca

el minuto de hielo en que los pies que amamos

han de pisar el hielo de la fúnebre barca.



Yo estoy en la ribera y te miro embarcarte:

huyes por el río sordo, y en mi alma destilas

el clima de esas tardes de ventisca y de polvo

en las que doblan solas las esquilas.



Mi espíritu es un paño de ánimas, un paño

de ánimas de iglesia siempre menesterosa;

es un paño de ánimas goteando de cera,

hollado y roto por la grey astrosa.



No soy más que una nave de parroquia en penuria,

nave en que se celebran eternos funerales,

porque una lluvia terca no permite

sacar el ataúd a las calles rurales.



Fuera de mí, la lluvia; dentro de mí, el clamor

cavernoso y creciente de un salmista;

mi conciencia, mojada por el hisopo, es un

ciprés que en una huerta conventual se contrista.



Ya mi lluvia es diluvio, y no miraré el rayo

del sol sobre mi arca, porque ha de quedar roto

mi corazón la noche cuadragésima;

no guardaba mis pupilas ni un matiz remoto

de la lumbre solar que tostó mis espigas;

mi vida sólo es una prolongación de exequias

bajo las cataratas enemigas.



 



Ánima adoratriz



Mi virtud de sentir se acoge a la divisa

del barómetro lúbrico, que en su enagua violeta

los volubles matices de los climas sujeta

con una probidad instantánea y precisa.





Mi única virtud es sentirme desollado

en el templo y la calle, en la alcoba y el prado.



Orean mi bautismo, en alma y carnes vivas,

las ráfagas eternas entre las fugitivas.



Todo me pide sangre: la mujer y la estrella,

la congoja del trueno, la vejez con su báculo,

el grifo que vomita su hidráulica querella,

y la lámpara, parpadeo del tabernáculo.



Todo lo que a mis ojos es limpio y es agudo

bebe de mis droláticas arterias el saludo.



Mi ángel guardián y mi demonio estrafalario,

desgranando granadas fieles, siguen mi pista

en las vicisitudes de la bermeja lista

que marca, en tierra firme y en mar, mi itinerario.



Como aquel que fue herido en la noche agorera

y denunció su paso goteando la acera,

yo puedo desandar mi camino rubí,

hasta el minuto y hasta la casa en que nací

místicamente armado contra la laica era.



Dejo, sin testamento, su gota a cada clavo

teñido con la savia de mi ritual madera;

no recojo mi sangre, ni siquiera la lavo.



Espiritual al prójimo, mi corazón se inmola

para hacer un empréstito sin usuras aciagas

a la clorosis virgen y azul de los Gonzagas

y a la cárdena quiebra del Marqués de Priola.



¿En qué comulgatorio secreto hay que llorar?

¿Qué brújula se imanta de mi sino? ¿Qué par

de trenzas destronadas se me ofrecen por hijas?

¿Qué lecho esquinal pide tibieza en su tramonto?

Ánima adoratriz: a la hora que elijas

para ensalzar tus fieles granadas, estoy pronto.



Mas será con el cálculo de una amena medida:

que se acaben a un tiempo el arrobo y la vida

y que del vino fausto no quedando en la mesa

ni la hez de una hez, se derrumbe en la huesa

el burlesco legado de una estéril pavesa.



(Zozobra, 1919)


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Religión y mundanidad en Ramón López Velarde (II): las lecturas de Villaurrutia y Monsiváis
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.