sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

‘El culto protestante: un abordaje teológico’, editado por C. Chalamet y F. Dermange (II)

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 02 DE JULIO DE 2021 10:30 h
F. Dermange, uno de los editores de la obra.

La ambición de este volumen no es decir cuál debería ser la liturgia y mucho menos esbozar algún tipo de ortopraxis (la práctica “correcta”, ¡como si solo hubiera una!), sino arrojar luz sobre los significados de los diferentes momentos del culto, para aquellos que, desde fuera, sienten curiosidad por esta expresión de culto, y para aquellos que, desde dentro, han perdido más o menos la memoria.



C. Chalamet y F. Dermange



 



Le culte protestant: une approche théologique (El culto protestante: un abordaje teológico, de la editorial Labor et Fides que antes publicó, sobre el mismo tema, Les cultes des protestants (Los cultos de los protestantes), de Olivier Bauer, Le culte à choeur ouvert. Introduction à la liturgie du culte réformé (El culto en coro abierto. Introducción a la liturgia del culto reformado), de Laurent Gagnebin, y Le culte chrétien (El culto cristiano, de Ermanno Genre), volumen coordinado por los profesores Christophe Chalamet (uno de sus últimos títulos es: Un camino infinitamente superior. Ensayo sobre la fe, la esperanza y el amor, 2016) y François Dermange (cuyo libro más reciente, La ética de Calvino, está por aparecer en español), consta de tres partes bien definidas, cuyo contenido es una revisión completa de la liturgia protestante. Luego de las palabras preliminares de Chris Ferguson, secretario general de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), la introducción está integrada por tres textos: una introducción propiamente dicha, de Chalamet y Dermange; “Herencias medievales”, de Michel Grandjean y Ueli Zahnd; y “La invención del culto reformado”, de Dermange y Chalamet.



En “Los elementos del culto: lectura teológica”, que abarca la mayor parte del libro, se incluyen los siguientes trabajos: “La invocación” (Hans-Christoph Askani); “La Ley, la confesión de pecados y la seguridad del perdón” (Sarah Stewart-Kroeker); “La música en el culto. La Palabra y lo indecible” (Benoît Zimmermann); “Los Salmos” (Sarah Scholl); “La epíclesis” (Bernard Rordorf); “Las lecturas bíblicas” (Andreas Dettwiler y Jean-Daniel Macchi); “De la predicación reformada” (Vincent Schmid, Pastor de la catedral de San Pedro, Ginebra); “Orar por la angustia del mundo” (Félix Moser, profesor honorario de la Universidad de Neuchâtel); “Orar juntos el Padre Nuestro” (F. Moser); “La confesión de fe” (Élisabeth Parmentier y Sarah Scholl); “La Cena” (Olivier Fatio); “La Cena en los orígenes de la iglesia: una feliz diversidad” (Simon Butticaz, Universidad de Lausana); “La ofrenda” (Sarah Stewart-Kroeker); “El envío y la bendición” (É. Parmentier).



[photo_footer]Vincent Schmid.[/photo_footer]



En la última sección, “Aperturas”, aparecen: “La práctica del culto en las iglesias protestantes coreanas” (Meehyun Chung, profesora de teología sistemática en la United Graduate School of Theology, Universidad Yonsei, Seúl, donde es también la primera mujer capellana); “El culto protestante en Estados Unidos hoy” (Angela Dienhart Hancock, profesora asociada de teología práctica en el Pittsburgh Theological Seminary); “El significado del culto de los protestantes en el contexto latinoamericano” (Leopoldo Cervantes-Ortiz, de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas); “Culto y sociedad en Sudáfrica, ayer y hoy” (Nico Koopman, profesor de teología sistemática y ética, además de vice-rector de la Universidad de Stellenbosch); “¿Qué adoración por nuestros cuerpos?” (Olivier Bauer, profesor de teología práctica en la Facultad de Teología y Ciencias de las Religiones, Universidad de Lausana); y “La experiencia litúrgica en Taizé” (Hermano Alois, prior de la Comunidad de Taizé, Francia).



Como se puede apreciar desde el epígrafe de este artículo, estamos delante de un amplio esfuerzo de síntesis acerca de la naturaleza del culto (particularmente el reformado), de sus componentes y de sus desarrollos cronológicos, eclesiales y culturales, puesto que se parte del hecho incontrovertible de la variedad de prácticas con que hoy se manifiesta la liturgia en el ambiente protestante global. Con todo, la atención prestada por los coordinadores y los diversos autores/as evidencia la forma en que se puede (y debe) abordar teológicamente la enorme diversidad litúrgica actual a partir de sus postulados básicos. En ese sentido se expresan Chalamet y Dermange desde las primeras palabras del prefacio: “El propósito de este volumen es cuestionar el significado del culto protestante. Está dirigido tanto a los protestantes que asisten al culto, sin captar siempre el significado de sus diversos momentos litúrgicos, como a aquellos que deseen saber más, sean o no protestantes o creyentes” (p. 9). Porque justamente eso es lo que está suediendo en estos tiempos singulares: parecería que muchos practicantes del culto protestante han perdido de vista su propósito, así como otros experimentan formas litúrgicas que poco tienen que ver con esta tradición teológica en sus diversas manifestaciones.



Más adelante, los coordinadores explican “la triple convicción” que guía al volumen: primeramente, “viviendo en sus formas, la celebración debe ser constantemente renovada. Pero solo se puede rediseñar lo que supone primero comprender lo que se nos ha transmitido”. Por ello, vale la pena mirar hacia atrás en el “tesoro viviente de la cultura occidental moderna y contemporánea que es el culto y en el espacio de encuentro que crea y libera”. El culto es un “encuentro con Dios, que es el único que merece adoración; reunirse con la comunidad nos asocia; y es un encuentro con uno mismo”, dejando caer máscaras y pretensiones” (p. 11). 



[photo_footer]Olivier Fatio.[/photo_footer]



En segundo lugar, todo esto “solo es posible si Dios mismo tiene en la adoración el primer lugar en vez del pastor/a, la forma litúrgica o la comunidad que así afirmaría su identidad”. El significado del culto es que, en la celebración festiva, “la Iglesia recuerda y actualiza la plenitud de vida dada por Dios ”. Entonces, la liturgia “debe permitir ante todo el reencuentro entre creyentes (siempre incrédulos y malos creyentes) y el mismo Dios”.



En tercer lugar: “Si la Biblia contiene palabras de vida, es porque deben vivirse en lugar de escucharse en conferencias eruditas y cultas”. Las últimas palabras del prefacio son dignas de citarse in extenso:



El significado de cualquier liturgia no está en una arquitectura de palabras y papel, ¡y el llamado de la Palabra es hacerse carne en lugar de “púlpito”! Consentir en dejarnos formar equivale entonces a estar dispuestos a cambiar nuestra visión de la realidad y cambiar nuestra forma de vida, confesando lo que merece ser “venerado” y lo que debe ser prohibido o al menos relativizado en nuestra vida personal y colectiva. Vivir la adoración es estar de acuerdo en dejarnos formar y “reentrenar” juntos, siempre de nuevo, en respuesta a la llamada de Dios (p. 12).


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘El culto protestante: un abordaje teológico’, editado por C. Chalamet y F. Dermange (II)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.