lunes, 1 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Monroy
 

Juan Ramón Jiménez: por obra del instante

“A ti, mi Dios deseado y deseante, sólo puedo llegar por la fe, fe de niño o fe de viejo… En Jesús, que iba creciendo conmigo, yo fui viendo a mi Dios de entonces, su Padre, el Padre Dios, el Padre eterno”.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 07 DE ABRIL DE 2016 17:50 h
Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez.

Lo cuenta Ángel González en “El grupo poético de 1927”: dos autores que han dejado una huella profunda en la literatura española, Ramón del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez, tenían un carácter de perro. Se necesitaba mucha paciencia para hacer soportable el genio de éstos dos hombres, dispuestos siempre a descalificar a otros escritores, cuando no a ridiculizarlos en público.



Algo de esto puede leerse en el libro de Soledad González, magnífica obra que reúne ochenta y ocho entrevistas, encuestas y cuestionarios que Juan Ramón Jiménez atendió entre 1901 y 1958, año de su muerte, en el mes de mayo. González obtuvo un doctorado en Literatura Comparada para el que desarrolló una tesis que tituló “Juan Ramón Jiménez a través de su biblioteca. Lectura y traducciones en lenguas francesa e inglesa”.



En el largo prólogo que escribe a esta recopilación de entrevistas, Soledad González afirma: “cuanto más indagamos en la figura de Juan Ramón Jiménez más compleja y atrayente nos resulta su personalidad… Su estela puede seguirse a través de las palabras de sus contemporáneos en controvertidos retratos, anecdotarios, citas y disquisiciones que nos ofrecen la imagen caleidoscópica de un hombre y un escritor que desde su primera juventud fue tan admirado como aborrecido, tan pronto objeto de las más desmesuradas alabanzas como de los agravios peor intencionados”.



Por el libro de Soledad González nos enteramos del aborrecimiento que Juan Ramón inspiraba a algunos escritores, quienes tampoco disimulaban sus agravios contra el poeta de Moguer.



En una reunión de escritores en Madrid, Francisco Villaespesa anunció que Juan Ramón estaba internado en un sanatorio. “Pero tiene dinero”, insinuó maligno Manuel Machado, para añadir a continuación: “aprensiones, algo de neurastenia, no sale de los sanatorios”.



No era más generoso Juan Ramón. Cuando la escritora francesa Annemarie Bacloseu-Meyer le pregunta si en España hay novelistas, el poeta responde: “novelistas, verdaderos novelistas sólo hay uno, y ese es Pío Baroja. Y él no es ni tan siquiera un novelista original, sino de influencia inglesa y rusa mezcladas”. Herschel Brickell le pregunta por los jóvenes escritores españoles y Juan Ramón contesta de mala gana: “la generación del 98 fue muy dada a repetirse a sí misma, escribiendo el mismo libro una y otra vez”. A continuación: “cada escritor español piensa en sí mismo como si fuera uno de los grandes escritores de cualquier otro país. Pérez de Ayala, por ejemplo, se imagina una amalgama de Bernard Shaw y G.K. Chesterton, pero un poco mejor que ambos juntos”.



Albert Guillén le pregunta: “según usted, ¿Quiénes tienen algún valor en España?”. El autor de “Platero y yo” contesta: “En España no hay nada. Yo sólo leo a los extranjeros”. Acto seguido menciona algunos nombres, que descalifica tranquilamente. De Machado dice que es un retórico. De Unamuno afirma que “no tiene amor a la belleza”. A Gabriel Miró lo califica de arcaico. “Su obra no vive. Además es muy provinciano, no sale de su pueblo, no vuela”.



“¿Y Valle-Inclán, señor Jiménez?”, pregunta el entrevistador. “Valle –pontifica Juan Ramón- es otro arcaico. La obra de Valle-Inclán es un alarde de estilo, retórica, estéril”. No se detiene el poeta en las descalificaciones de otros escritores, todos ellos de mucha estima y muy leídos en España. Ricardo León le parece que “es la oratoria llevada al libro, una cosa vacía y que suena a tambor”. Francisco Ayala, con una obra superior a la suya en número de títulos publicados es, en su opinión, “un comentarista que escribe en ese estilo añejo y cansado, fastidioso y recargado de los viejos clásicos”. Cargando el arma, el poeta dispara contra otros escritores de renombre: “de Villaespesa, de Marquina, de Carrere, de Canedo, nada digo: son valores convencionales impuestos a falta de otra cosa”.



“¿Y los novelistas, señor Jiménez?”,  quiere saber Alberto Guillén. Juan Ramón continúa con sus gruñidos: “los novelistas son valores precarios. Y en España más que en ninguna parte. Como Galdós hay cien mil folletinistas en Francia y en Inglaterra tres mil. Cuanto a los modernos, escriben para comer. Son pancistas. Hacen novelas pornográficas, como podrían hacer calzoncillos o zapatos”.



A la vista del negro panorama que Juan Ramón hace de la literatura española, al entrevistador se le ocurre una pregunta lógica: “¿Según usted, ¿quiénes tienen algún valor en España?”. El poeta responde: “en España no hay nada. Yo sólo leo a los extranjeros. Yo estoy solo, por eso no tengo amigos. Soy algo aparte. Si yo quisiera publicaría un libro cada mes; pero no quiero”.



Así eran aquellos formidables escritores, lumbreras del pensamiento, cada uno en su estilo y en su género: rácanos a la hora de reconocer méritos al otro, tacaños en los juicios positivos, envidiosos de la inteligencia ajena, engreídos, cada cual reclamando para sí el número uno. Repito, no todos, con notables excepciones.



Los autores que figuran en el índice del libro compuesto por Soledad González reconstruyen la trayectoria vivida por Juan Ramón, el sesgo de sus oscilaciones sentimentales, la importancia y trascendencia de su producción lírica, sus creencias íntimas.



En los ochenta y ocho testimonios de otros tantos autores que Soledad González incluye en su libro de entrevistas se alude con frecuencia a las convicciones religiosas de Juan Ramón, Premio Nobel de Literatura en 1956. El poeta de Moguer siempre hizo gala de su anticatolicismo y de su adhesión a la República. A José Luis Abellán confesó: “el catolicismo en España es pleito perdido; entre obispos cursis y clérigos patanes acabarán por matarlo en pocos años”. En su conferencia “El romance, río de la lengua española”, escribió lo que sigue: “el catolicismo ha ido convirtiendo sucesivamente la religión cristiana en un Cristianismo idolátrico”. Y en “Diario”, manuscrito existente en la Sala Zenobia- Juan Ramón Jiménez en la Universidad de Puerto Rico, añade: “el catolicismo es una forma mucho más basta de paganismo que el paganismo. Es el paganismo detrás de la Iglesia”.



Ser anticatólico no significa ser ateo o agnóstico. Existen dos libros que prueban lo unido que Juan Ramón estuvo a Dios. Uno de Carlos del Saz Orozco titulado “Dios en Juan Ramón” (Editorial Razón y Fe, 1966) y otro del propio poeta: “Dios deseado y deseante” (Editorial Aguilar 1964).



Evocando al Dios de su niñez, dice: “A ti, mi Dios deseado y deseante, sólo puedo llegar por la fe, fe de niño o fe de viejo… En Jesús, que iba creciendo conmigo, yo fui viendo a mi Dios de entonces, su Padre, el Padre Dios, el Padre eterno”. Y poco antes de morir Juan Ramón escribe esta sorprendente declaración de fe: “yo sé que si Jesús está en el Paraíso que prometió al ladrón, con su Padre, allí llegaré yo con los que amo, que yo creo en la palabra de Cristo como creyó el ladrón”.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Juan Ramón Jiménez: por obra del instante
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.