martes, 1 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

Votre Dame, la gran frustración

Si buscamos la referencia final de la gloria en el ser humano, recorreremos todas las sendas de la frustración de Eclesiastés.

OLLADA GALEGA AUTOR 81/X_Manuel_Suarez 09 DE DICIEMBRE DE 2024 10:00 h
La catedral de Notre Dame en París, en su reinauguración./ YouTube Elysée

Acaban de reinaugurar Votre Dame de París con notables fastos. Dos episodios allí sucedidos me hielan el entusiasmo cuando paso delante de sus torres.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El primero se produjo en 1593: el hijo de la heroica reina de Navarra Juana de Albret, Enrique IV, había sitiado París y se disponía a conquistarlo cuando le ofrecieron una salida pactada: lo reconocerían como rey si abjuraba de su fe protestante; así lo hizo celebrando misa en Votre Dame y sentenció: “París bien vale una misa”. Esta frase ha sido un referente para justificar tantas incongruencias y traiciones a la propia identidad a cambio de claudicaciones miserables que se disfrazan de pragmatismo. Europa sería hoy otra si Enrique se hubiese mantenido fiel a su fe.



El segundo tiene que ver con Beethoven. En 1802, mientras Napoleón desfilaba por toda Europa, Beethoven compuso su 3ª Sinfonía, la “Eroica”. Es para algunos la mejor. Fue rompedora; merece la pena que la escuchen; no quedarán impasibles.





Su primer movimiento te sacude con quiebros rotundos, avanzando en un tono consistentemente triunfal.



El segundo movimiento seguro que lo habrán escuchado muchas veces. Es una marcha fúnebre; creo que la introduce porque nada hay que mejor exprese la valoración de nuestra vida, su grandeza y miseria. Todos hemos pensado alguna vez en cómo será nuestro entierro, quiénes estarían allí y cuáles serían sus pensamientos y sentimientos; nuestro entierro es la mejor oportunidad de hacer un compendio completo de nuestra vida, y esperamos que los demás así lo entiendan y comprendan cuál fue el meollo de nuestra identidad, por qué vivimos como vivimos; por eso los evangélicos siempre soñamos que, al comprenderlo, alguien se convertirá en nuestro entierro.



Así, para Beethoven el funeral pone la vida del ser humano integralmente a la vista de los demás y es la oportunidad de aproximarlo a la trascendencia y la heroicidad. Este segundo movimiento es grandioso y profundamente hermoso; es una hermosura diferente, por ejemplo, del inicio de la 5ª Sinfonía; asienta en la quietud, como la del tercer movimiento de la 9ª y va así concatenando frases que van ahondando cada vez más profundo en el alma. Progresa hacia un final de marcha más solemne que victoriosa; parece predeterminada y escapa al control del hombre; es un camino inexorable que vuelve a recordarnos el mensaje de su 5ª Sinfonía: el destino llama a la puerta del hombre.



El tercer movimiento retoma el ritmo vibrante con explosiones de luz y optimismo. Termina en un progreso imparable del discurso que se nos hace incontrolable y nos arrastra hacia un final ciertamente de gloria. Y ahora me atrevo a decir una herejía: Para mí, la sinfonía quedaría redonda si acabase aquí, pero esto es una enorme osadía. En cualquier caso, parece que Beethoven no queda satisfecho con ese final y prepara un enorme nuevo final; me animo a sugerir que siente que aún le queda más mensaje para describir el destino heroico que ha vislumbrado, pero no alcanza a aprehenderlo en su plenitud.



Y esto nos lleva de nuevo a Votre Dame. Beethoven había identificado su modelo de grandeza en una persona, alguien que estaba acabando de derribar el Viejo Régimen por toda Europa para traer la luz de la Libertad. Era Napoleón.



Así, Beethoven le dedicó esta sinfonía a Napoleón y puso su nombre al inicio de la partitura. Napoleón, que hasta entonces se había identificado con el papel de los cónsules romanos, decidió asumir el puesto de emperador y, en una ceremonia en Votre Dame a la que asistió el papa, se coronó a sí mismo. Esto generó una profunda decepción en Beethoven: “¡Así que no es más que un vulgar mortal! Ahora, también, pisoteará todos los derechos del hombre, se entregará sólo a su ambición; ahora se creerá superior a todos los hombres, se convertirá en un tirano.”



“¿Hay algo de lo que se puede decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido”, dice Ecl 1.10. Ahora mismo, más de doscientos años después, al escuchar esta 3ª Sinfonía, reparo en que la versión está dirigida por Herbert von Karajan, y de nuevo la grandeza de su interpretación se me oscurece al recordar sus antecedentes nazis.



Airado, Beethoven tachó con tanta fuerza el nombre de Napoleón de la cabecera de su Sinfonía “Eroica”, que rasgó el papel. Más tarde lo sustituyó con esta dedicatoria: “Para celebrar la memoria de un gran hombre”.



Fue una inmensa frustración. Es la misma que tantas personas sufren reiteradamente: perciben con acierto que el ser humano está llamado a la grandeza, pero cuando la intentan concretar, se les escapa de las manos como el agua. “Hablé yo en mi corazón, diciendo: He aquí yo me he engrandecido, y he crecido en sabiduría… Mas he aquí esto también era vanidad.” (Ecl 1.17, 2.1). La segunda dedicatoria de Beethoven nos habla de un gran hombre no conocido, es la misma dedicatoria a la grandeza frustrada por el vacío que encontró Pablo en Atenas: “Al dios no conocido”.



Pero los creyentes seremos miserables si sonreímos con escondida satisfacción ante esta frustración, porque el deseo de grandeza y heroicidad está correctamente puesto en el corazón de todos los seres humanos: Dios “ha puesto eternidad en el corazón de ellos” (Ecl 3.11).



La grandeza definitiva, la que Beethoven intenta sumariar en esta sinfonía, nos es esquiva y, cuando creemos que la tenemos, sale a la luz nuestra miseria, como la de Napoleón en Votre Dame. Pero gracias a Dios que bajó a habitar entre nosotros, gracias a Jesús que recuperó para nosotros nuestra plena humanidad con Su heroica grandeza: “nos dio vida juntamente con Él… y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz” (Col 1.13, 15).



Beethoven sintió cómo su propia conquista de las alturas de la música se vio dramáticamente tronzada justamente por una sordera progresiva que ya asomaba cuando compuso la “Eroica”. El ser humano ha sido creado para la grandeza, pero nuestra grandeza no consiste en vernos al margen de las debilidades y pruebas, sino en sobreponernos a ellas al saber que en todas ellas “somos más que vencedores por medio de Aquél que nos amó” (Ro 8.37).



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Si buscamos la referencia final de la gloria en el ser humano, recorreremos todas las sendas de la frustración de Eclesiastés. J.S. Bach descubrió el secreto de la verdadera gloria humana cuando encontró el referente de ella en Jesús, la persona que nos creó, nos amó, se hizo ser humano, sufrió por nosotros y nos liberó. Bach no tuvo nunca que tachar, frustrado, la dedicatoria que puso siempre en sus obras: “La gloria sólo a Dios”.


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Galo
11/12/2024
19:12 h
3
 
Hace rato que Notre Dame dejó de ser un centro religioso para transformarse en un referente cultural y atractivo turístico. Da lo mismo realizar una misa o un culto en la Torre Eiffel o en la réplica de la Estatua de la Libertad
 

Alfredo
10/12/2024
08:20 h
2
 
Magnífica dedicatoria para Notre Dame: "la gloria solo a Dios". La Virgen María lo reconoció y da testimonio la Escritura: : "Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí..."
 

jorge varon
09/12/2024
21:33 h
1
 
Solo AL SEÑOR TODA GLORIA.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Votre Dame, la gran frustración
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.