sábado, 1 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

La universidad: el nuevo Ágora que el Evangelio quiere redimir

Una crónica de las jornadas “Algo más”, celebradas por GBU Barcelona a principios de febrero.

EL CAPITOLIO AUTOR 1036/Jeniffer_Diaz 22 DE FEBRERO DE 2024 21:00 h
Varios cristianos son interrogados sobre su fe, durante las jornadas evangelísticas celebradas en Barcelona./ GBU

La semana del 5 al 8 de febrero se llevaron a cabo las Jornadas evangelísticas de GBU Barcelona, este año bajo el título “Algo más”. Dicho nombre buscaba contrastar aquello que el mundo dice acerca del sufrimiento, el amor, la ciencia y la salud mental, frente a lo que Dios dice, poniendo un marcado énfasis en que la oferta del cristianismo es siempre más significativa, eficaz y satisfactoria.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Las actividades se realizaron en la Universidad Pompeu Fabra, lugar de encuentro de varias facultades. La última vez que se realizó una jornada en la UPF, fue el 2017. Este año, el desafío no fue fácil, y los estudiantes que prepararon las jornadas de este año tuvieron que sortear todo tipo de obstáculos, tales como conseguir permisos, prepararse teológica y apologéticamente para enfrentar el ya tradicional “Interroga un cristiano”, movilizarse, invitar, diseñar y planificar.



 



La pregunta de moda



Dichas jornadas son una instancia para poner a correr la creatividad por la causa de Cristo. Los estudiantes idearon todo tipo de acciones que pueden usar para captar la atención de aquellos a quienes intentan alcanzar. Entre las estrategias que se llevaron a cabo no podía faltar el clásico “Si Dios existiera ¿qué le preguntarías?”. Esta iniciativa consiste en colocar una pizarra en la que los estudiantes de la facultad tienen la posibilidad de plasmar sus dudas y pensamientos acerca de la deidad.





[photo_footer]¿Qué preguntarías a Dios?./ GBU[/photo_footer]



Las preguntas pueden abarcar desde la superficialidad más cotidiana hasta la profundidad más compleja. Algunos preguntaban, por ejemplo, si España ganaría el mundial 2026. Otros, dirigían su atención a tópicos más transcendentales. La pregunta de “¿Por qué Dios permite el sufrimiento?” se hizo presente una y otra y otra vez en aquella pizarra, y es que esta pregunta en particular representa para muchos el gran impedimento, la gran bandera roja que apuntaría a la no existencia de Dios.



Sin embargo, es prudente mencionar lo que Andy Wickham, el conferenciante invitado para estas jornadas 2024, pudo notar, y es lo que parece ser un cambio de dirección en la pregunta acerca del sufrimiento. Andy notó que, si años anteriores la pregunta más repetitiva por los escépticos era “¿Qué evidencias puedes enseñarme de que Dios existe?”, después de la pandemia se ha tornado a “¿Por qué Dios permite mi sufrimiento?”



La pregunta también deja de ser general para convertirse en personal. Ya no es “¿por qué Dios permite el sufrimiento?” sino “¿por qué Dios permite mi sufrimiento?”. Andy también se dio cuenta de la necesidad de elaborar una apologética cultural que responda eficazmente a los tremendos retos sociales que enfrenta esta generación.





[photo_footer]Andy Wickham, de Fundación Pontea, tuvo a su cargo algunas conferencias./ GBU[/photo_footer]



Nos conviene no olvidar



La vida ahí afuera, fuera de nuestras iglesias locales, es una batalla sangrienta. Las universidades que antes eran consideradas como el centro del conocimiento y la educación, ahora son el ágora del adoctrinamiento ideológico. Atrás van quedando el pensamiento crítico, la moral y la tolerancia de pensamiento, se van reemplazando por el estatus quo. Hoy, miramos atrás con nostalgia cuando las primeras universidades fundadas (Harvard, Princeton y Yale), constituyeron los centros intelectuales más influyentes de Occidente hasta el día de hoy. 



Los educadores se tomaban en serio su trabajo pues “entendieron que el clima moral y ético de sus escuelas, facultades y universidades moldearían a sus generaciones futuras y, en última instancia, podrían decidir el curso de la nación”[1] y no se equivocaron, pues una gran cantidad de sus egresados se convirtieron en ministros evangélicos, mientras que otros se dedicaron a las profesiones tradicionales tales como medicina, abogacía y docencia. Esta época dorada nos recuerda que la universidad moderna que fue ideada por protestantes y tenía como objetivo capacitar ética e intelectualmente a los jóvenes que más tarde incidirían con su inteligencia y su ética en la sociedad. 



El cristianismo, contrario a lo que se piensa, es una cosmovisión coherente con la realidad que nos libera para pensar, nos permite ver el panorama desde un lugar lo suficientemente alto para juzgar sabiamente, para impactar el mundo con valores sólidos que hacen justicia a la verdad y no a las ideologías. Por ello, este empeño por construir una única narrativa en las universidades es destructivo, pues fomenta la cultura de la cancelación, elimina el sano debate y castiga el intercambio de opiniones, aunque estas sean constructivas.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Encuestas norteamericanas sugieren que “un 62% de los estudiantes norteamericanos cree que el clima social de su universidad les impide decir lo que piensan y un 41 por ciento es reacio a hablar de temas políticos en clase. Un 85 por ciento de los que se autoidentifican como progresistas no tendría reparo en denunciar a un profesor si dijera algo que les pareciera ofensivo”[2]. En España, algunos docentes están abogando por la libertad de cátedra[3] y luchando para volver a proveer a los estudiantes universitarios ambientes sanos en los cuales intercambiar ideas, sin temor a perder sus empleos o ser sancionados.



 



Repensar la apologética



En todo este caos opresivo, vemos una oportunidad para que el evangelio de Jesús traiga verdadera libertad. El mensaje del evangelio se levanta como un himno contracultural, como el manifiesto de vida que proclama no el estatus quo, no el amoldamiento, sino la particularidad, porque Jesús nos encuentra en donde estamos y redime lo que está muerto en nosotros para luego usarlo para su causa.



Esta realidad también nos ayuda a reflexionar en la importancia de repensar la apologética. Desde la fundación del cristianismo, la iglesia ha tenido que hacer frente a diversas ideologías tanto dentro como fuera de sus paredes. Los retos pendientes de nuestro tiempo son diferentes a los de aquella generación. Las preguntas ya no parecen estar tan volcadas a la existencia de Dios o la historicidad de Cristo, aunque apreciamos y animamos a los apologetas a continuar renovando y puliendo estos argumentos. Sin embargo, los gigantes que se levantan hoy y que están destruyendo la vida de innumerable cantidad de niños y adolescentes son, solo por mencionar algunos, la ideología de género, aborto, feminismo, que constituyen un problema de salud integral. La apologética tiene una tarea pendiente.



En este contexto hostil, la labor que lleva a cabo GBU a través de las jornadas universitarias es más que valorable, porque vuelve a construir puentes entre la cultura y la fe evangélica, promoviendo un ambiente tolerante para el debate público y desmitifica la idea de que la fe es un valor privado que no debe incidir en la vía pública.





[photo_footer]La universidad acogió algunas charlas./ GBU[/photo_footer]



Así por lo menos lo constata Sara Ramón, una estudiante de la UPF que se interesó por las actividades de las jornadas. “Vengo de una familia mayoritariamente atea y no he tenido ningún tipo de educación religiosa. Hace tiempo que me interesa la Biblia y aprender sobre Jesús, e iba leyendo, pero quería dar el paso de contactar con alguien para poder aprender, debatir con otra gente y no sabía cómo. Me daba miedo acercarme a alguna comunidad cristiana y ser rechazada, pero la verdad es que lo que más me sorprendió era cómo de abierta fue la gente de GBU. Dispuestos tanto a escucharme como a hablarme con tranquilidad y de forma abierta. Me sentí muy cómoda y aunque me siento un poco fuera de lugar porque mi fe no es férrea o tan definida como la de algunos, estuve muy a gusto y me sentí muy afortunada de encontraros y haber podido dar el paso”.



El testimonio de Sara nos recuerda que Jesús no está lejos de la universidad. No puedo evitar recordar la obra de Francis Schaeffer, quien con su esposa Edith, abrieron durante años las puertas de su casa en los Alpes suizos para recibir estudiantes universitarios confundidos, sedientos de respuestas, inconformes con el discurso ideológico del momento, para buscar respuestas en Jesús. Sin duda Schaeffer llevó el debate a otro nivel y no se conformó con la mera idea de ganar discusiones. Considerado como un premonitor de los tiempos futuros, escribió en el 1970 que “la iglesia evangélica parece estar especializada en ir siempre a la zaga (atrás). Finalmente hablamos ahora sobre las presiones de crisis de raza entre blancos y negros, sobre la urbanización. Desde luego son problemas reales, pero el problema más grande con el que habremos de enfrentarnos, según yo lo veo y puedo estar equivocado, en los próximos treinta años, es la revolución con represión. La sociedad va a cambiar. La iglesia de hoy debe ir preparándose frente a los problemas de mañana en lugar de discutir los de hace 20 o 30 años…[4]



 



Notas



[1] Bite



[2] Heterodox 



[3]El Español



[4] La iglesia al final del siglo XX, Francis S.107


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La universidad: el nuevo Ágora que el Evangelio quiere redimir
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.