lunes, 3 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
7
 

La superstición cristiana

Llevamos en nosotros, desde que salimos del Edén, esta sensación permanente de pérdida de control frente a la vida y las circunstancias.

AMOR Y CONTEXTO AUTOR 24/Noa_Alarcon_Melchor 05 DE OCTUBRE DE 2020 13:00 h
Foto de [link]Haley Rivera [/link] en Unsplash.[link]2Photo Pots [/link] en Unsplash.

Una de las cosas más visibles de la situación de desamparo y de separación de Dios en la que nos dejó la Caída es que tendemos a ser, por naturaleza, bastante supersticiosos. Todos lo somos, o lo hemos sido. Es como lo de ser mentirosos, o envidiosos, o idólatras. Lo llevamos dentro, sin poder evitarlo, y solo la redención de la cruz puede solucionarlo con paciencia, voluntad e intervención divina.



La superstición, en concreto, es una forma de relacionarte con lo inasible y controlarlo. Es dar por hecho que en la cascada irrefrenable de causas y consecuencias cotidianas hay cuestiones sobrenaturales, fuera de nuestro alcance, aparentemente, pero que podemos controlar si conocemos y aceptamos los códigos heredados. Los antiguos decían que tener un gato negro daba mala suerte, así como derramar la sal o romper un espejo; y, si lo decían, por algo sería. No tenemos forma, por nosotros mismos, de desautorizar a esas voces antiguas, y por eso se cree en la superstición. Llevamos en nosotros, desde que salimos del Edén, esta sensación permanente de pérdida de control frente a la vida y las circunstancias. La superstición es una forma de librarnos de esa angustia, aunque sea pobremente. Y, sí, por supuestísimo que hay mucho supersticioso entre el mundo evangélico. No me refiero solamente al que, a pesar de ir a la iglesia y entender los conceptos básicos del cristianismo y de la fe reformada, sigue evitando pasar por debajo de una escalera o toca madera cuando le entra el temor. Me refiero a supersticiosos dentro de las iglesias con cosas que son propias de la cultura evangélica, cosas con apariencia de espiritualidad que, en realidad, están cumpliendo una función supersticiosa.



No solo es supersticioso el que compra supuesto aceite ungido de Jerusalén a un telepredicador, sino que también es supersticioso el que no se siente capaz de no ir un domingo al culto, el que se siente culpable si no diezma, el que no quiere escuchar cierta clase de música “mundana”, porque cree que todo eso le traerá maldición. Cuando algo malo sucede, como le sucede a todo el mundo, lo achaca a la maldición por su mal comportamiento. También lo hace con los demás. Suelen amenazar con esa maldición que sobrevendrá, con ese infierno que se sufrirá, cuando no se afirme o se haga aquello que a ellos les resulta aceptable, conocido y cómodo. Estas supersticiones de iglesia son muy permeables a las diferencias culturales; así, por ejemplo, llevar una falda un poco corta puede ser motivo de maldición en ciertas comunidades, pero en otra iglesia, de otro lugar del mundo, es algo que pasa completamente inadvertido. 



Hay una diferencia entre la moral y la superstición, y es la recompensa. El que actúa por principios morales ya tiene su recompensa; sin embargo, la delgada línea que separa al moralista del supersticioso no es fácil de ver. El supersticioso no quiere sentirse bien consigo mismo, sino que necesita saber que Dios se siente bien con él. Necesita tener el control. La moral cristiana, con sus problemas y sus bondades, no surge con ese afán controlador, sino que actúa por otros cauces que son mucho más privados. Muchos, muchísimos, no se dan cuenta de que no están actuando a menudo por moral, sino por superstición.



Al final, el supersticioso siempre acaba sintiéndose atrapado en un sistema y unas normas que no tiene por qué comprender, pero que debe acatar. Y no es consciente de que no adora al Dios soberano y amoroso, sino a uno mandón, rencoroso y manipulador. En realidad, no se da cuenta de que no quiere adorarlo, sino controlarlo. Quiere que Dios responda a sus acciones, sin libre voluntad, anulando su personalidad. De hecho, le enseñan que Dios está “obligado” a bendecirlo si actúa como le dicen que debe hacer. Internet está lleno de esos predicadores y, de forma un poco sorprendente, siempre son de los que tienden al boato, al espectáculo, a alzar la voz de una manera particular en el púlpito para elevar el espíritu de la feligresía. Son los que dicen que, si no diezmas (y si no lo haces, además, específicamente para mantener su ministerio o iglesia) recibirás maldición. Son los que, efectivamente, te venden botecitos de aceite ungido de Jerusalén, pero también te venden retiros, conferencias o talleres que van a cambiarte la vida espiritual y van a solucionar definitivamente tus problemas por cierta y conveniente cantidad de dinero. Pero quizá eso sea otro tema para otro día.



Parece piedad, pero es superstición; es esclavitud y soberbia. Y quien lo enseña, doble esclavo y doble soberbio que es.


 

 


7
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Samuel C Samuel
06/10/2020
21:57 h
2
 
Hay otra actitud a todo ello:"no se siente capaz de no ir un domingo al culto"=un afirmación ambigua, ¿que significa capaz? Yo no quiero faltar porque es mi casa,mi familia, mi Padre,mi aire y mi comida. "El que se siente culpable si no diezma"el diezmo resulta poco al que ama la obra, por eso doy con alegría más del diezmo. "el que no quiere escuchar cierta clase de música “mundana”,porque cree que todo eso le traerá maldición" yo no la escucho pero porque me da asco,no por temor a maldiciones.
 
Respondiendo a Samuel C Samuel

Noa
08/10/2020
07:22 h
3
 
Pues entonces no es usted supersticioso, sino que tiene gustos y preferencias como todo el mundo. Un saludo.
 

Carme
06/10/2020
14:49 h
1
 
El dar el diezmo no es una superstición, si no un mandamiento bíblico. Dios bendice la obediencia.
 
Respondiendo a Carme

Noa
08/10/2020
07:25 h
4
 
Dar el diezmo porque "Dios me exige obediencia" es superstición, porque no hace de usted un dador alegre, sino un ser humano obligado; el diezmo no es MANDAMIENTO bíblico para cristianos. Mandamiento es amar al prójimo como a ti mismo. La ofrenda (que no diezmo), es alabanza y amor a Dios, no obligación. Dios bendice la obediencia, sí, pero la voluntaria, no la coaccionada. 1 Juan lo deja claro. Revisen las enseñanzas que reciben, está bastante claro en la Biblia.
 
Respondiendo a Noa

Noa
08/10/2020
07:27 h
5
 
No, eso no es superstición, eso es algo que a usted le molesta. Un saludo.
 
Respondiendo a Noa

Noa
08/10/2020
16:25 h
6
 
A ver, que nos confundimos. Lo que usted señala pueden ser actitudes desagradables y malas formas, y tener la teología torcida, pero NO SON SUPERSTICIÓN. La definición de superstición no se aplica a los casos que dice. Y no entiendo a qué viene la acusación esa de que a mí me gusta o no sé qué. Tampoco hace falta ser maleducado. Un saludo.
 
Respondiendo a Noa

Noa
09/10/2020
08:30 h
7
 
No sé a qué viene enfadarse, ni entiendo su comentario. Si quiere lo dejamos aquí. Entienda el artículo como quiera, que no es un gran problema. Que tenga un buen día.
 



 
 
ESTAS EN: - - - La superstición cristiana
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.