viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

¡Yo también estuve en Kaunas!

No me enloquece, pero me gusta el fútbol.
ENFOQUE AUTOR Juan Antonio Monroy 12 DE ABRIL DE 2011 22:00 h

Soy seguidor del Atlético de Madrid, Real Madrid y Cádiz Club de Fútbol. Por este orden. Lo confieso: Jamás he estado en un estadio presenciando un partido en directo. Huyo del ambiente. Dicen que es lo mejor del fútbol, como en los toros, pero las multitudes me agobian. Además, en televisión repiten los goles y es más emocionante.

El pasado 29 de marzo “la roja”, selección española de fútbol entrenada por Vicente del Bosque, jugó en Lituania. El partido tuvo lugar en Kaunas.Tanto leer sobre Kaunas en los periódicos del día siguiente me recordó un viaje que realicé a esta ciudad en el verano de 1983, en busca de un museo de demonios.

Conservaba un breve recorte de un periódico francés donde se había escrito que el único museo existente en el mundo dedicado a los demonios se encontraba en Kaunas. Y allá me fui. Era el tercer viaje que realizaba a la Unión Soviética. Entonces Lituania formaba parte del bloque.

Llegué a Moscú procedente de Jabarovks, en el Extremo Oriente soviético, junto a la frontera con China. Después de Lituania continuaría viaje a Leningrado para fotografiar el Museo del Ateísmo, entonces instalado en la catedral de Kazán. Pero antes que los ateos me interesaban los demonios, que por cierto son creyentes, según confesión del apóstol Santiago (2:19).

Salí de Vilnius hacia Kaunas en coche alquilado una mañana de julio del año indicado. Enfilé una autopista que en sus kilómetros iniciales estaba bordeada a ambos lados por árboles gigantescos. Empezó a caer una lluvia leve, tenue. Rodaba tranquilamente a 110 km. a la hora. A la derecha de mi sentido circulatorio corrían las aguas del río Neris, uno de los dos más grandes de Lituania. El otro es Nemunas. El paisaje me recordaba el País Vasco, Asturias, Santander, los valles suizos. A medida que el coche avanzaba por aquel maravilloso rincón de la tierra iban quedando atrás los grandes pinares, bosques de robles y abedules, vastos espacios en los campos y suaves contornos en las colinas; cantos rodados, de formas raras y misteriosas, lagos azules y tranquilos ríos. El viaje era, en sí mismo, un delicioso regalo para la vista y para el espíritu.

Pasé Kaugonys, Kaisiadorys, Amaliaj… A las once y veinte de la mañana llegué a Kaunas. Aquí, en esta vieja ciudad, se contuvo el ataque de las cruzadas. Aquí se enfrentaron los soldados lituanos al ejército de Napoleón. Aquí se proclamó la restauración del poder soviético en 1940.

Eran las doce y diez minutos de aquel martes cuando descendí del automóvil frente a la fachada principal del Museo de los demonios, en el número 64 de la calle S. Neris, en Kaunas, segunda ciudad de Lituania, a 100 km. de Vilnius. Tres placas de metal afirmadas sobre la pared, junto a la puerta principal, identificaban el lugar. En dos de ellas figura el nombre del fundador del Museo. En la calle, ocupando parte de la acera que sirve de tránsito a los peatones y a la entrada de un pequeño jardín, se exhibe el primer Diablo del Museo. Está labrado en madera. Mide un metro y veinte centímetros. Dos cuernos diminutos le brotan de la parte alta de la frente. El rabo, arracimado en la delantera de su diabólico cuerpo, le roza la barba y le cubre las entrepiernas. Recuerdo el Mefistófeles de Marlowe, peor tratado que el de Goethe: “Te mando que retornes y cambies de forma, porque eres asaz feo para asistirme”.

Antanas Zmuidzinavicius, iniciador del Museo de Demonios, nació en Dzukija, un pequeño y pintoresco pueblo en la campiña lituana,el 13 de junio de 1876, en el seno de una familia pobre. Muy pronto se despertó en él la afición a la pintura. Le atraían en especial los paisajes. De joven realizó estudios de Bellas Artes en Vilnius. Posteriormente amplió estudios en Ucrania, San Petersburgo y Varsovia. En París contrajo matrimonio con una joven lituana residente en la capital francesa. En calidad de paisajista está considerado como una de las grandes glorias de la pintura lituana. Su amor por la Naturaleza le llevó a pintar unos tres mil cuadros representando paisajes de distintos países del mundo, en especial de Lituania. Fue uno de los primeros organizadores en su país de exposiciones sobre arte lituano. La Academia de Bellas Artes de la Unión Soviética le nombró miembro correspondiente. Cuando en 1966 murió en Kaunas, donde prácticamente transcurrió toda su existencia desde la edad adulta, faltaban tres meses para que cumpliera 90 años.

La afición a coleccionar demonios le vino al pintor lituano cuando un amigo sacerdote católico le regaló en uno de sus cumpleaños una imagen del Demonio que tenía en su iglesia, arrumbada al pie de una estatua representativa del arcángel San Gabriel. Durante once años tuvo en su estudio esta pequeña imagen del Diablo. Una noche soñó que si aumentaba el número de demonios sería feliz, tendría éxito en la vida, adquiriría fama y viviría muchos años. Así lo hizo y así fue.

Zmuidzinavicius estaba obsesionado por el número 13. Había nacido un día 13. Conoció a la que luego habría de ser su esposa en 13. Tuvo un hijo que nació en 1913. Sumando los dos últimos números en el año de su nacimiento, 1876, resultaba también 13. Decía que el número 13, considerado fatídico por mucha gente, a él le traía suerte. Y decidió ampliar el número de diablos a 13. Al conocer sus amigos esta afición empezaron a regalarle demonios. Cuando murió tenía más de 800 piezas representando a otros tantos extravagantes y mefistofélicos personajes.

Poco antes de su fallecimiento, Zmuidzinavicius donó su colección de demonios a la República de Lituania.El mismo año de su muerte, acaecida en 1966, fue abierto al público el Museo de Demonios que lleva su nombre.

Los demonios de Zmuidzinavicius tuvieron una amplia aceptación popular desde la apertura del Museo. La tradición del Diablo está muy arraigada en Lituania. Pero el Diablo lituano no es un ser maligno, horripilante y siniestro, sino bonachón, algo tonto, al que se puede engañar con frecuencia.

Piezas del Demonio fueron llegando al Museo desde distintos países. La gente acudía a Kaunas procedente de dentro y de fuera de la Unión Soviética. Tanto aumentaron unos y otros, que se decidió el traslado del Museo a un edificio más amplio.

El que ahora existe en la calle S. Neris está dividido en dos partes principales. Una de ellas se compone del apartamento donde vivió el pintor, con los enseres que utilizó y su taller de trabajo. En este lugar del Museo se conservan unos 800 de los 3.000 cuadros que se le atribuyen. Hay también esculturas religiosas, entre ellas una que representa a la Virgen María con la coraza bizantina.

La otra parte del Museo consta de tres amplias salas donde se agrupan, convenientemente seleccionadas y catalogadas, unas 1.200 figuras de diablos. Están confeccionadas en papel, cerámica, madera, metal, mármol, piedra, hierro, etc. Algunas de estas figuras han sido donadas por importantes personalidades de la política, la literatura, el arte….El presidente de Hungría acudió al Museo con un Diablo de su país; Fidel Castro regaló un Diablo cubano; el alcalde de Berlín oriental donó un Diablo metido dentro de una urna de cristal. Se trata de una pieza valiosa, con más de dos siglos de antigüedad; un diputado venezolano llevó al Museo un Diablo con los cuernos blancos.

Hay diablos de todos los países, de todas las latitudes. Una bella pieza contiene trece diablillos en actitud orante; piden a Dios que aumente el número de ellos, que han quedado solos en la tierra. Cinco diablos de los campos de Lituania forman una orquesta: tres tocan el acordeón, uno la flauta y otro la guitarra. Una figura de madera representa a la mujer pisando el cuerpo del Diablo, suplicante en el suelo. La leyenda lituana dice que sólo la mujer es capaz de vencer al Diablo. Otra pieza muestra al Diablo junto a su mujer y a su suegra. A esta última le han puesto cara de bruja.

Diablos de Japón, de Mongolia, de Hong Kong, con ojos oblicuos y facciones asiáticas; diablos de Brasil bailando la zamba; mejicanos con máscaras de carnaval; marionetas diabólicas procedentes de Dinamarca y de Alemania; diablos polacos bebiendo cerveza; diablos negros de Uganda, de Ghana, de Nigeria y de otros lugares de África.

Una figura del Diablo representa a los futbolistas, vestido en atuendo deportivo; otra, pensante, alude a los filósofos; un Diablo viejo, cansado, interpreta al jubilado dependiente de la Seguridad Social; Estados Unidos está representado por un Diablo bailando rock and roll; el Diablo millonario fuma un puro y bebe whisky; el Diablo de Mongolia, además de tener tres ojos, es de color azul. Según la creencia de los mongoles, este es el auténtico color del Diablo. Un Diablo de Estonia, en familia, ostenta una inscripción que dice: “Esta es mi mamá, mi papá, mi vecino norteamericano y yo, que no me parezco a ninguno de ellos…”. Otro Diablo lituano, propagandista, proclama: “Así de bien vivimos en este Museo…”.

Cómo viven los diablos allí, no lo sé; pero puedo decir qué impresión producen en los dos mil visitantes que, según su directora, acuden diariamente a contemplarlos.

Si la risa es la expresión de un sentimiento placentero que envuelve todo el cuerpo, en el Museo de los Demonios de Kaunas, ante aquellas 1.200 figuras demoníacas, mefistofélicas, luzbelianas, ríen hasta los dedos de los pies.
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

dulce marín
29/04/2011
13:05 h
2
 
Hola Juan Antonio, Por azar ,he descubierto esta web y he leído tu artículo sobre Kaunas.Me alegra saber que sigues bien y tan activo ; no sé si te acordarás de mí,hace tanto tiempo ... Un saludo ,Dulce
 
Respondiendo a dulce marín

José Macías Corredera
16/04/2011
22:28 h
1
 
HERMANO J. A. MONROY: POR FAVOR EXPLIQUEME ESA ULTIMA EXPRESION 'RIEN HASTA LOS DEDOS DE LOS PIES' NUNCA ESCUCHÈ ESTA EXPRESION. GRACIAS¡¡¡¡
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¡Yo también estuve en Kaunas!
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.