domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Berrinche de curas en Perú

La España que he vivido (XXIX)

En la existencia de todos nosotros hay por lo menos una aventura, más o menos grande. El secreto está en saber reproducirla con fidelidad. La aventura es por naturaleza algo que nos sucede, algo que nos escoge a nosotros, no algo que escogemos. Así se expresaban Oscar Wilde y Chesterton.
ENFOQUE AUTOR Juan Antonio Monroy 22 DE OCTUBRE DE 2009 22:00 h

Yo no escogí la aventura que voy a relatar. Me escogió ella a mí, sucedió sin buscarla ni esperarla, un capricho del azar.

En septiembre de 1967 asistí al III Congreso de Comunicaciones Evangélicas, donde hablé de literatura y de la situación marginal de los protestantes en España. Tuvo lugar en la Colonia Vacacional de Huampani, en el pueblo de Chaclacayo, a 31 kilómetros de Lima, en Perú.

Director del Congreso fue el español Juan González Massó. Acudieron unos 300 dirigentes de diferentes denominaciones que trabajaban en la América hispana y en los Estados Unidos. Todos ellos relacionados con la literatura, la radio y la televisión. Otro español presente fue el escritor y pastor Samuel Vila.

La última noche en Perú fue para mí memorable. La noche de la aventura. Me sentía preso. Había estado casi una semana aislado en aquél centro vacacional, discutiendo técnica de literatura, métodos y proyectos nuevos. Era lo mío, pero me encontraba perdido entre tanta gente que iba y venía en el limitado espacio reservado al evento. Me urgía la necesidad de un cambio. Quería contactar con gente del pueblo, preguntar, hablar, curiosear, como hago siempre que el tiempo me lo permite. Soy animal extrovertido y lo estrecho me desplaza.

Tomé un taxi y a las siete de la tarde, cuando Lima empezaba a iluminarse con luces de colores, me encontré en el centro de la capital. Anduve sin rumbo fijo durante un tiempo, mezclándome con la gente. En la plaza de San Martín había un mitin político. Llegué hasta la plataforma del orador, pero bien pronto descubrí que aquello no me interesaba. Yo buscaba algo humano, porque de palabras estaba bien lleno por aquellos días.

Mi estrella, mi curiosidad o Dios, no sé qué ni quien me condujeron hasta el lugar preciso. La Plaza Manco Capac, también conocida como Plaza de la Victoria, donde se alza una imponente estatua de 7 metros que representa al fundador del Imperio Inca, Manco Capac.

Sobre el amplio círculo de la plaza yacían 1.200 mineros. Habían llegado hasta allí de los pueblos mineros del interior en una marcha de protesta por el bajo salario; querían aumento de sueldo. Como los propietarios de las minas no les hacían caso, decidieron marchar hasta la capital. Tardaron nueve días en llegar, caminando a pie por los abruptos senderos de los Andes. Allí estaban, con los pies hinchados, los labios cortados por el frío, las ropas rasgadas, con hambre en el estómago y frío en el cuerpo y en el alma. Allí estaban como un espectáculo público, muchos de ellos con sus mujeres y sus hijos, en idénticas condiciones de miseria. La Prensa había hablado de ellos. Pero poco caso se les había hecho.

Anduve entre aquél enorme grupo de seres entristecidos. Mi alma chorreaba indignación. Me sentía empequeñecido, avergonzado de mi traje bien cortado y de mi cuerpo caliente. Tras hablar con varios de los mineros, tomé una decisión: Un taxi me llevó a una estación de radio. Era Radio Pacífico. En las ondas tenía un programa musical. Sólo un hombre cuidaba la emisora a aquella hora de la noche. Le pedí que me dejara hacer un llamamiento a favor de los mineros. El no tenía atribuciones, pero consintió en darme el teléfono del director de la emisora, que afortunadamente se hallaba en su casa. Me costó convencerle, pero me autorizó a interrumpir el programa musical y a hablar cinco minutos. Hablé quince. Puse bien claro que las razones políticas o sindicales de los mineros no eran de mi incumbencia, que lo que urgía era el problema humano, que era preciso resolver aquella misma noche. Mi voz y todo mi cuerpo temblaban de una manera desconocida para mí.

Abandoné la emisora y me trasladé rápidamente al lugar donde estaban los mineros. La gente empezaba ya a afluir en número elevado. Traían ropa, comida, medicamentos, dinero, hasta tratados evangélicos. Inmediatamente nombramos una comisión y frente a dos tiendas de campaña levantadas por la Cruz Roja fuimos recogiendo los donativos. La gente seguía llegando con auxilio de todas clases. Algunos se llevaron a mineros a sus propias casas. Yo aproveché la situación para dar también comida para el alma. Entre los muchos que acudieron había un buen grupo de protestantes. Yo había dicho por radio quién era y de dónde era. Quería evitar cualquier equívoco.

Todo iba bien hasta que llegaron dos curas españoles. “Aquí no queremos protestantes”, fue el saludo de uno de ellos al acercarse a mí.

Me cogió el cabreo. ¿Por qué ellos no habían acudido antes a resolver el problema humano? ¿Dónde estaban, en sus parroquias? Allí habrían continuado si no hubieran escuchado mi llamamiento a través de Radio Pacífico.

Todo esto les dije y se armó. “Estas personas con católicas y usted no tiene nada que hacer aquí”, fue la respuesta que obtuve.

Entonces intervinieron los mineros, que nos rodeaban en gran número.
-“Nosotros estamos con los padrecitos”, gritaban unos.
-“Nosotros somos evangélicos”, decían otros.

Llegó un pentecostal con una furgoneta grande. Era alcalde de no recuerdo qué pueblo cercano. Había escuchado mi llamamiento por radio. Con palabras serenas, se acercó a mí.
-“No discuta con los curas, hermano. Mantenemos una lucha continua con ellos aquí en Perú. Dominan a la población indígena”.

La porfía entre católicos y protestantes fue interrumpida por la llegada de grandes camiones enviados por el alcalde de Lima. Recogieron a los indígenas y, según me contó uno de los policías asignados a los camiones, les habían dado órdenes de llevarlos a cuarteles militares que estaban vacíos, donde les darían de comer y dormirían durante las noches que estuvieran en la capital. Mi llamada a través de la radio despertó muchas conciencias. Al día siguiente leí en la prensa varios comentarios sobre lo sucedido. Citaban a “un periodista español que se involucró en lo que nosotros no contemplamos como urgente”. El alcalde actuó rápido con el envío de camiones cuando a aquella hora de la noche le comunicaron lo que estaba sucediendo en la Plaza de Manco Capac. Temía a los periodistas, que ya habían llegado.

El otro alcalde, el pentecostal, el que había intervenido en mi enfrentamiento con los curas, recogió a doce mineros, mujeres y hombres. A seis de ellos los hospedó en un hotel. A los otros seis los llevó a su propia casa. Todos eran evangélicos. Recorrió los más de treinta kilómetros que me separaban de la colonia Huampani y me dejó en la entrada. Despertaban los gallos con sus pequeños y monótonos cantos. El sol rompía la madrugada dispuesto a iluminar el nuevo día.

La actitud de los curas católicos ante el intruso protestante era normal en ellos. En Guinea Ecuatorial, en el norte de Marruecos, en la América hispana, en Filipinas, en todos los países donde España estableció sus plantas, la Iglesia católica impuso un poder paralelo. Un dominio exclusivo y excluyente. Para el catolicismo, más en aquellas repúblicas que en los países europeos, la autoridad de Dios estaba física y automáticamente en la autoridad de “la” Iglesia. Sólo ella representaba a Dios. Sólo ella podía hablar en nombre de Dios. Con esta doctrina dominaba las conciencias y se enseñoreaba de los pueblos, esclavos del clero. Resultaba patético ver a criaturas miserables, sucias, andrajosas, arrodilladas en un suelo de piedra, escuchando a un cura español hablando en latín. En los villorrios indios de las montañas y en las grandes ciudades europeizadas, el cura y el obispo estaban siempre junto al gobernante, que con frecuencia era el tirano.

La América hispana nunca fue cristiana. España catolizó, no cristianizó aquellos pueblos. La religión era tan sólo el marco importado de la madre patria, las imágenes, la idolatría, las supersticiones, el Cristo muerto que Machado cantó en la Saeta, siempre clavado en la cruz, vitoreado por miles de adoradores ciegos, como ocurre en Lima cuando sacan en procesión la imagen llamada “el Cristo de los milagros”.

Aunque muchas repúblicas del continente han logrado separar la Iglesia católica del Estado, la medida no ha disminuido el poder político de los señores cardenales, obispos, embajadores del Vaticano y curas de aldeas. He viajado por veinte países de lo que se llama América Latina y por todas partes he comprobado el dominio absolutista que ejerce la iglesia de Roma. Aunque la situación está cambiando algo. Esa América Latina, con más de 400 millones de personas, cuenta ya con 50 millones de evangélicos. Pero, contrariamente a lo que algunos creen, esto no preocupa al Vaticano. Podrán salir de “la” Iglesia hasta dejar los templos vacíos –cosa que no ocurrirá- pero la jerarquía seguirá ostentando el poder religioso, político, social y económico. Es lo único que le interesa.


Artículos anteriores de esta serie:
 1Serie autobiográfica: mi conversión 
 2Un cristiano en Marruecos 
 3Fui soldado en la España de Franco 
 4Mi jura a la bandera 
 5Mis dos capellanes castrenses 
 6Otros incidentes en el cuartel 
 7Y Franco encarceló soldados evangélicos 
 8Me quemaron en efigie 
 9Mi matrimonio civil 
 10Curas contra las bodas evangélicas 
 11A vueltas con los nombres del santoral 
 12Encarcelamiento en Algeciras 
 13Más evangélicos en cárceles de Franco 
 14Mujeres evangélicas en prisión por su fe 
 15Atacan fieles y templos evangélicos 
 16Multas a mansalva a los protestantes 
 17Enterrados en corrales 
 18Clausura de locales de culto 
 19Confiscación de literatura evangélica 
 20Literatura censurada y Fraga Iribarne 
 21Aquellos jesuitas de `Fe católica´ 
 22Los de Fe Católica en Tánger 
 23La Guardia Civil de Franco 
 24La polémica-enredo sobre Garabandal 
 25Obispado de Tánger y la prensa evangélica 
 26Curas `rojos´ contra Franco 
 27Oposición en Guinea Ecuatorial 
 28Dos obispos 
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Berrinche de curas en Perú
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.