domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Moderno ateísmo de siempre

Ateísmo contemporáneo (I)

Los agnósticos suman 300 millones. Los ateos 800 millones. El agnóstico no es necesariamente ateo. El agnóstico se limita a decir que el entendimiento humano es incapaz de concebir en su plenitud toda noción de Dios, especialmente su existencia y su naturaleza.
ENFOQUE AUTOR Juan Antonio Monroy 21 DE JUNIO DE 2007 22:00 h

Los últimos datos que tengo en mis registros sobre estadística religiosa en el mundo de hoy arrojan estas cifras:

Musulmanes
1.600 millones
Católicos
1.100 millones
Hindúes
900 millones
Budistas
700 millones
Protestantes
600 millones
Ortodoxos
220 millones
Anglicanos
110 millones
Religiones africanas
150 millones
Otras religiones
502 millones
No creyentes
800 millones
Agnósticos
300 millones
Judíos
18 millones

A los 800 millones de personas no creyentes que se calcula que existen se les suponen ateos. La increencia, en pura teoría, es igual a ateísmo. Ateo no es solamente el que niega la existencia de Dios. Ateo es también el que no afirma esa existencia, el que dice que no cree; el que organiza su mundo mental apartando de él a Dios.

¿Son demasiados ateos 800 millones entre 7.000? No lo creo.

La suma total se eleva a siete mil millones, el número exacto de seres humanos que poblamos la tierra.

El agnóstico no niega a Dios, simplemente asegura que no lo entiende, que está demasiado alto para alcanzarlo y conocer sus misterios. La revelación cristiana afirma que del conocimiento del mundo se puede llegar al conocimiento de Dios. “Las cosas invisibles de él (Dios) –dice San Pablo- su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo” (Romanos 1:20).

Según el apóstol, las cosas creadas, en cuanto son consideradas por la mente, revelan a Dios. Pero el agnóstico se niega a entrar en tales profundidades.

La actitud atea es un fenómeno antiguo. Es una teoría, nada más, una justificación de la existencia desligada de toda trascendencia espiritual.

El francés Georges Minois, profesor de Historia del pensamiento religioso, publicó años atrás un magnífico libro titulado “HISTORIA DEL ATEÍSMO”. Minois realiza un profundo análisis de las ideas ateas, estudiando su evolución desde la Grecia Antigua hasta nuestros días.

Aún cuando el libro de Minois es excelente, su autor debió retroceder en el tiempo. Quienes leemos la Biblia sabemos que siglos antes de que Platón naciera, la historia escrita en la Palabra inspirada no desconoce el ateísmo.

En la Biblia destacan dos formas de ateísmo. Un ateísmo secular, por llamarlo de alguna manera, el ateísmo de quien niega la existencia de Dios o aún admitiéndola quiere prescindir de El, y el ateísmo religioso, muy de moda en nuestros días, que consiste en la identificación con una determinada creencia religiosa, pero vivir como si Dios no existiera. Un ateísmo religioso.

El ateísmo secular está ejemplificado en dos textos de los Salmos y en una breve referencia de Jesucristo.

En el primer versículo del Salmo 14, escrito por David en el siglo XI antes de Jesucristo, leemos: “Dice el necio en su corazón: No hay Dios” (Salmo 14:1).

Necio, en sentido bíblico, es todo aquél que se aparta de Dios o que nunca ha creído en Él. La expresión es una constante en la literatura del Antiguo Testamento. El salmista refleja el pensamiento del ateo, quien niega enfáticamente la existencia de Dios: “No hay Dios”, afirma.

En otro Salmo, el segundo, el ateo siente a Dios como una pesada carga de la que es preciso librarse. Al igual que en la genial obra de Samuel Beckett, “ESPERANDO A GODOT” el ateo se siente amarrado a Dios y grita: “Rompamos sus ligaduras y echemos de nosotros sus cuerdas” (Salmo 2:3).

¿Estará aquí el origen de la teoría filosófica y teológica sobre la muerte de Dios?

Nuestras desgracias, ¿no provendrán de ahí, de que no queremos estar atados a Dios? ¿Acaso sus cadenas, sus cuerdas, no son cuerdas de amor como aclara el profeta (Oseas 11:4)?

En un capítulo muy conocido del Evangelio escrito por San Juan, Jesús alude al ateísmo en un sentido amplio, universal, que supone la ausencia del conocimiento de Dios: “Padre justo: el mundo no te ha conocido” (Juan 17:25). Cerrado en su propia culpa a la revelación divina, el mundo se niega a admitir la existencia de Dios.

La otra forma de ateísmo que encontramos en la Biblia está muy presente en la sociedad del siglo XXI. Son los sin Dios, tan mencionados en el Antiguo Testamento. Los sin Dios no son ateos teóricos, sino prácticos. Tienen y mantienen creencias religiosas, pero en su modo de vivir marginan a Dios. A través del profeta Isaías Dios denuncia esta insinceridad de fe: “Este pueblo se acerca a mí con su boca, y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mi” (Isaías 29:13). Cristo aplica la misma culpa a los religiosos fariseos de su tiempo (Mateo 15:7-9).

Muchas personas tienen la sensación de que en el mundo de hoy cada vez son menos las personas que creen en Dios y que aumenta el número de ateos. Sin embargo, el fenómeno del ateísmo no es nuevo, es de siempre. Eva y su hijo Caín pueden ser razonablemente incluidos en la clasificación de ateos religiosos, o religiosos ateos. Un discurso en torno al ateísmo se reduce a eso, y nada más que a eso: La disertación acerca de un fenómeno humano que siempre ha tenido a Dios en el centro de su guerra particular.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Moderno ateísmo de siempre
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.