viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Ex curas protestantes en España, s. XIX (2)
 

Ex curas protestantes en Gibraltar y Sevilla

En Gibraltar y Sevilla se encuentran varios protestantes disidentes, ex clérigos católicos, por las fechas cercanas a la Revolución del 68.
ORBAYU AUTOR Manuel de León 08 DE SEPTIEMBRE DE 2013 22:00 h

Hasta estas fechas, los dardos de los apologistas católicos no van dirigidos al “amancebamiento” y las mujeres de los ex curas casados, cantinela incesante en Gago, Menéndez Pelayo, Luis Herrera, Cayetano Fernández y seguidores. También hemos de decir que muy pocos de los mencionados hasta ahora fueron pastores protestantes, siéndolo en algún caso fuera de España. Si lo serán la mayoría de los ex clérigos siguientes.

PABLO SÁNCHEZ RUIZ
El decano de todos los pastores venidos de las filas católico-romanas es Pablo Sánchez Ruiz. Este era un exfranciscano y excombatiente carlista, emigrado que fue ganado para la causa de la Reforma, siendo un eficiente colportor y luego pastor evangelista en Málaga, siendo también fundador de la congregación de Huelva donde falleció en 1876. Su segunda esposa, Amparo Trigo de Sánchez, continuó en la obra como maestra y profesora de Biblia ayudada ahora por la Sociedad de Ayuda a las Misiones de España y Portugal.

Nació Pablo Sánchez en Guadalajara en 1809, llegando a ser superior del convento de San Juan de los Reyes en Madrid, ingresando en el ejército como capellán castrense. Al terminar la guerra carlista se refugia en Francia donde se convierte en un líder del protestantismo. Para prepararse para el pastorado, se traslada a Suiza, donde conoce a una joven francesa Juana Adelaida Maudin, nacida en 1821. Su primer trabajo en nombre de la Sociedad Evangélica de Ginebra no fue otro que en la cuidad de Orán en Argelia, conquistada por los españoles en 1509 pero ocupada por los franceses y con una gran colonia española, muchos de ellos exiliados. Allí publicó un folleto de 40 páginas: “Carta dirigida al que dice que el Nuevo Testamento vendido en Orán es falso” donde desenmascara la ignorancia del vicario, pues no había obispo católico en Orán. Estando en Gibraltar fallecería su esposa el 2 de julio de 1865 dejándole dos hijas. Con la llegada de la Revolución se traslada a Sevilla y a Málaga. En Málaga se casará por segunda vez con una viuda recién convertida al Evangelio que le fue de gran ayuda en su ministerio.

Relata Serrano (OC. Pág. 164) que en 1868 y primeros de 1869 ministraba en la Iglesia Libre, Julián de Vargas (de oficio “corredor de granos”, uno de los pioneros en esta iglesia de Málaga), sucediéndole Pablo Sánchez que se encontraba bajo el patrocinio de la Spanish Evangelization Society de Edimburgo. Refugiado después en Gibraltar, formaría parte del Consistorio creado en abril de 1868 por Cabrera. El número de asistentes a los cultos de Pablo Sánchez era muy grande, de manera que en una de las visitas de Cabrera a Málaga, la asistencia no fue menor de 800 personas, muchas de ellas ya habían conocido el Evangelio antes de la Revolución. No deja de ser sorprendente el comentario de “Light and Truth”, pero que se puede confirmar por ser el mismo fenómeno en otras partes de España, que muchos de los que habían sido fieles discípulos durante las horas de persecución, cuando llegó la libertad se avergonzaron de serlo. Las iglesias llenas hasta rebosar y con colas en las calles, se vaciaron sin aparente explicación, como se lamentaba Manuel Carrasco en Valladolid. La iglesia libre malagueña, cuando Pablo Sánchez se fue a Huelva en 1870, cerró y cesaron los cultos. Aunque hubo varios intentos de proseguir, no sería hasta 1885 que el citado Manuel Carrasco abrió otra iglesia.

ANTONIO SIMÓ
Antonio Simó y Soler ex sacerdote de la provincia de Valencia, que pastoreó una iglesia en Córdoba, pone en tela de juicio la historiografía que sobre los sacerdotes en el protestantismo se estaba difundiendo.

La idea que tenía Menéndez Pelayo es que la conversión de estos ex sacerdotes obedecía al deseo de casarse, pues alguno vivía amancebado. Esta idea la comparte Paul Drochon, en cierta medida, pues insiste más en el deseo de notoriedad de “certaines clerc du même esprit que don José (García Mora)”[i] Estas dos posiciones podrían darse en Soler que cuando murió su esposa quiso reconciliarse con la iglesia católica –dice Menéndez Pelayo- dejando el protestantismo, aunque solo por un tiempo.

Lo cierto es que esta tentación de volver al catolicismo fue en contadas ocasiones y siempre desde unas presiones psicológicas y espirituales lamentables. No era fácil no responder a los cantos de sirena de un catolicismo romano que ofrecía seguridad y puestos encumbrados frente a un protestantismo que todo lo tenía que pagar, viviendo muchos de sus pastores con necesidades que le llevaban hasta pasar hambre.

GIBRALTAR
Es el caso de Ángel Herreros de Mora del que hemos sacado un resumen de su vida[ii] Ángel Herreros de Mora nació en Madrid en 1815 de familia aristocrática, encontrándose entre sus miembros un ministro de la Nación, un secretario de la Reina María Cristina y un obispo católico. Ingresó en los dominicos de Ocaña, siendo novicio en 1834 en el convento de santo Tomás de Madrid. Se ordena de presbítero y es coadjutor de la parroquia madrileña de san Sebastián. Su labor como reformador se realizó en la Iglesia Evangélica Española desde Portugal. Anterior a él había estado en Portugal Vicente Gómez y Togar que había fundado en Lisboa la Capella da Propaganda Evangelica.Tanto para Herreros de Mora como para Vicente Gómez y Togar, ex canónigo de la catedral de Málaga, sus convicciones políticas y religiosas les habían llevado al exilio, refugiándose en Gibraltar, siendo apoyados e impulsados al ministerio evangelístico por William H. Rule.

En Gibraltar se encuentran varios disidentes ex clérigos por las fechas cercanas a la Revolución del 68: Nicolás Alonso Marselau, seminarista en Granada y protegido del arzobispo; el franciscano y excombatiente carlista Pablo Sánchez Ruiz, que sería pastor en Málaga y fundador de la congregación de Huelva; Antonio Vallespinosa, ministro ordenado en 1861, se refugia en Gibraltar con la idea de solicitar ayuda a alguna autoridad eclesiástica evangélica y en 1862 embarca para Liverpool, donde estudiará dos años en el seminario evangélico de Sant Adams. En este seminario se encuentra con otros estudiantes españoles, también ex clérigos. Uno era el religioso de Cullera, llamado Félix Reig, y un seminarista de Tarragona amigo de Vallespinosa, llamado Miguel Torres. Sobre Antonio Vallespinosa nos remitimos a los artículos publicados en Protestante Digital.

A Gibraltar también llega Juan Bautista Cabrera, ex escolapio, con muchos títulos y una amplia carrera en la enseñanza, visionario de un protestantismo unido no solo en el espíritu evangélico sino en las formas litúrgicas. Su propósito era presentar un frente común ante el pueblo español de una Reforma indígena, no extranjera, y menos sectaria. Otro de los ridiculizados por Gago, al igual que lo hizo con Cabrera, es Celedonio Martínez. Este había accedido al sacerdocio, siendo párroco en Sigüenza, después de haber fallecido su esposa. Este anciano se ordenó después de enviudar, en la diócesis de Sigüenza. Dice Gago: “Enloquecido en su chochez con los amores de una muchacha se fue con ella a Gibraltar y desde allí pasó a Orán, este pobre payaso no tiene, en la iglesia disidente, más aplicación que limpiar los bancos de la “cabreriza”[iii] y ser al hazmerreir de los afiliados, con su joven al lado y una pequeña criatura que han traído al mundo, aseguro a V. que hay pocos tipos de ridiculez que inspiren tanta lástima como este pobre anciano”.Celedonio Martínez había conocido el Evangelio en Orán a través de uno de los agentes de la Sociedad de Edimburgo y habiendo trabajado mucho tiempo en Sevilla, sería pastor en Constantina.

EN SEVILLA
En Sevilla aparecenLuis Fernández Chacón, presbítero extremeño que acabaría por regir la congregación en Córdoba y fundar el periódico La Reforma(1870-1871). Junto a Cabrera y el profesor W. Robertson Smith que junto al rector Black habían sido redactores de la Enciclopedia Británica, son los directores del Instituto Teológico Protestante. Aunque después la vida de Joaquín Serra Asensio le llevó por el campo de las milicias, había comenzado sus estudios en el seminario de San Fulgencio en Murcia, seminario para Nobles.

Su padre era ministro de la Hacienda barcelonesa y ambos menorquinos. Cuando se retiró de coronel en Sevilla, conoció el Evangelio por lo que tuvo que huir a Francia perseguido por sus creencias religiosas. Se incorpora al mundo protestante de Sevilla en 1854, haciendo labores de evangelista y dentro de la política en las filas del partido Demócrata. En un pronunciamiento republicano-socialista, auspiciado por la masonería encabeza en 1857 la rebelión, siendo preso y, después de un consejo de guerra, se le condenó a muerte ese mismo año.

Dice Serrano que con el ex sacerdote Francisco Palomares, colaboraron en San Basilio otros dos ex curas mas: el Sr. Gabarró y el Sr. Juan Canellas y Rivas que después iría a Salamanca.

MÁS DE LA MISMA GENERACIÓN
De la misma generación de Cabrera es otro intelectual, ordenado sacerdote y licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, Pedro Sala y Villaret (1838-1916). Convertido al protestantismo por 1884 ministra por unos años la Misión de Bóveda de Toro, un pueblecito cerca de Villaescusa donde realmente estaba la Misión, teniendo tras de si una enorme obra filosófica y teológica. Su obra teológica más importante es “El Verbo de Dios”.

En la lista de los intelectuales protestantes cabría Tristán de Medina(1831- 1886): exsacerdote abolicionista, poeta y pastor. La vida y obra del sacerdote cubano, convertido al protestantismo en Madrid, es bastante desconocida.

Para Menéndez y Pelayo, Tristán de Jesús Medina era un orador famoso, de estilo florido, sentimental, vaporoso y adamado, sin fondo ni gravedad teológica. Entre otras calificaciones también están las “de alma débil apasionada, impresionable y versátil, no anticatólica en el fondo, pero sí echada a perder por cierta manera sentimental, femenina y romanesca de concebir la religión.”, sin embargo añade “no es para olvidarlo” y nosotros tampoco queremos olvidar estos personajes incómodos en cualquiera de las fronteras.

Queremos dejar también la cita de Menéndez Pelayo sobre Francisco Javier Calvete: “Con todo eso, conviene hacer alguna memoria del infeliz Javier Galvete (que ni era cura ni colportor) y a quien hicieron protestante, si es que llegó a serlo, más bien las caridades del Dr. Fliedner que convicción alguna teológica.

Galvete (1852-1877) era periodista y orador fácil; tomó parte muy activa en las controversias del Ateneo sobre el problema religioso (1875)”. De él hace una encendida semblanza Palacio Valdés.

Con admiración y tristeza traigo a la memoria al ex sacerdote de La Seca –Valladolid- Ramón Bon Rodríguez cuya abjuración en León con cohetes y festejo, proclamaron el triunfo del catolicismo sobre el protestantismo. Bautizado de nuevo por William Knaap, enviado por Amstromg a Oviedo, podemos decir que su trabajo fue admirable tanto en actividad como en calidad de su discurso teológico. Es muy posible que la marcha de Knaap y otras cuestiones denominacionales le fuesen haciendo dudar de un triunfo del Evangelio, que se extendía con demasiada confrontación y tan pocos recursos. Cuando él no puede ganarse la subsistencia con la venta de Biblias, postrado por una constante infección de muelas que necesitaban una operación, recurriendo a su tío canónico, era fácil presa para la abjuración a cambio de mayor comodidad.



[i]Anticlericalismo Y Literatura En El Siglo XIX. José Luis Molina Martínez. EDITUM, 1998
[ii] Herreros de Mora una vida vinculada a la IEE
[iii]Se refiere a Juan Bautista Cabrera.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Ex curas protestantes en Gibraltar y Sevilla
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.