viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Ex curas protestantes en España, s. XIX (1)
 

Ex curas de la España protestante del s. XIX

Los ex clérigos católico-romanos que participaron en la propagación del protestantismo en la España del siglo XIX.
ORBAYU AUTOR Manuel de León 02 DE SEPTIEMBRE DE 2013 22:00 h

Una primera cita introductoria es de José Luis Molina en Anticlericalismo y Literatura en el siglo XIX referente a que con la Segunda Reforma a partir de la Revolución del 68, “se inicia una penetración protestante caracterizada porque sus autores son disidentes, sacerdotes exclaustrados, lo que le garantiza su carácter intelectual, a pesar de cuanto escribió Mateos Gago y recogió Menéndez Pelayo”.

Sin embargo lo de “sacerdotes exclaustrados” debemos entenderlo no de los que fueron expulsados de los claustros por imperativo legal y por causa de las desamortizaciones, sino más bien su salida de Roma se efectuó cuando muchos de ellos estaban en encumbrados puestos. No fue la indigencia lo que les hizo llegar hasta el protestantismo, sino su libre decisión frente a las demandas del Evangelio.

Dos citas introductorias más. Américo Castro había dicho en "España en su historia":"La historia de España es en lo esencial, la historia de una creencia y de una sensibilidad religiosa, y, a la vez, de la grandeza, de la miseria y de la locura provocadas por ellos".

Y José Jiménez Lozano en su artículo, "El aporte del profesor Américo castro a la interpretación del sentimiento religioso español" dice: "El catolicismo es la integridad del vivir hispano, aunque solamente lo sea en ese horizonte comunitario y político". "En cierto sentido el drama que se le presenta al catolicismo español es esencialmente el mismo que se le planteó en el siglo XVI ante la presión de la Reforma protestante, y que Castro ha entendido perfectamente." "La expresión española de la fe será indulgente con toda serie de supercherías y supersticiones, que pululan en torno a ella y de ella y a su costa se nutren, pero, consciente de su carácter esencialmente popular, será intolerante con cualquier aventura intelectual de esa fe, que al distinguir entre lo esencial y lo accidental, lo cristiano y lo religioso, puede dar lugar a una relativización y la consiguiente muerte, de esa fe popular y absoluta, que pone al mismo nivel la revelación y una devoción mas o menos folklórica."

Cuando en el siglo XIX se presenta abiertamente el protestantismo en España, con una enseñanza fiel al Evangelio, alejado de todo folklore y superstición religiosa, distinguiendo entre lo esencial religioso y lo cultural católico, las filas integristas del catolicismo comienzan a agitarse para poner barreras a “las falsedades y escándalos” de las “sectas” protestantes.

Sin embargo los clérigos más liberales dentro del catolicismo, algunos próximos a un cierto Galicanismo y más tarde al Krausismo (véase el caso del ex sacerdote José García Mora, Fernando de Castro, José Hernández Ardieta hablando de krausismo), se comprometieron enseguida con la Reforma, militando en sus filas y siendo los primeros pastores de las congregaciones. Así lo considera Paul Drochon en “Une tentative de liberté religieuse en Espagne: (1868-1875)” donde informa de varios de estos nombres que vamos a citar. No lo tendrían fácil frente a los polemistas y agitadores constantes, ni frente a intelectuales como Menéndez y Pelayo, que recogió las polémicas y groserías del canónigo Francisco Mateos Gago contra el excolapio Juan Bautista Cabrera y Nicolás Alonso Marselau, como si fuesen los epítetos descalificadores que le faltasen al protestantismo español.

Entre estos liberales sobresale José María Blanco White (Sevilla 1775-Liverpool 1841) canónico magistral en Cádiz y Sevilla, del que ya hemos dado alguna información y que como ya decíamos fue una de los primeros voceros del Evangelio para una conciencia española cauterizada por la religiosidad, el formalismo y la superstición.

También estaría muy cercano a Blanco White, el ex franciscano Juan Calderón, (Villafranca de los Caballeros, Toledo 1791- Londres, 1854) del cual también hemos hecho una pequeña semblanza en estas páginas de Protestante Digital y a ellas nos remitimos. Ambos tuvieron una visión del Protestantismo menos capillista o religiosa y más integradora del ser humano. No miraron solo el alma sino también el cuerpo como un todo necesitado de salvación. Cuando escribían o cuando repartían ropa y alimentos a los liberales exiliados españoles, por los muelles de Londres y Somers-town, también sentían propagar el Evangelio en la misma medida que cuando escribían.

Por estos años de 1827 del exilio liberal en Londres, llega a Inglaterra José Muñoz de Sotomayor, ex clérigo español, doctor en Teología, que había abrazado el protestantismo en Francia y que tradujo la obra antiesclavista de William Wilbeforce. Fue presbítero de la iglesia Anglicana. De Lorenzo de Lucena Pedrosa (Córdoba 1807-Oxford 1881) también hemos hecho una pequeña semblanza en este Blog. Lucena, presbítero formado en el seminario de San Pelagio de Córdoba, profesor en su Universidad, fue pastor en Gibraltar de 1836 a 1848, siendo posteriormente profesor de la Universidad de Oxford.

Dos personajes singulares aparecen en la escena de las letras en el exilio de Londres nos referimos a Joaquín Lorenzo Villanueva y Antonio Puigblanch, el primero doctor en Teología, siendo capellán del inquisidor Felipe Bertrán y calificador del Santo Oficio y el segundo, estudiante de todas las carreras eclesiásticas pero sin ordenarse. Menéndez y Pelayo los coloca próximos al protestantismo, aunque algunas de sus obras parezcan de protestantes militantes. Villanueva enDe la lección de la Sagrada Escritura en lenguas vulgares, Valencia, 1791 y Puigblanch con su Inquisición sin máscara, parecen escribir, con todas las precauciones de ellos y nuestras, pero dentro del protestantismo.

El ex carmelita español Álvaro Agustín de Liaño[i] (1782-1859) al que todos consideran extraño personaje pero que en su Proyecto de una sociedad antideista y antipapista y desde su posición de librero en Prusia, nos muestra su posicionamiento protestante.

Un personaje diferente a los anteriores, casi todos excelentes literatos, es Ramón de Mantsalvatge [ii](Olot 1815- ¿) ex capuchino, que salió del convento en la dispersión de las comunidades monásticas en 1835, alistándose en el ejecito francés pasó muchas aventuras, pero no tantas como las persecuciones que tuvo que afrontar por predicar el Evangelio en los diferentes lugares donde estuvo como colportor. Conoció el Evangelio a través del pastor M. Sandoz en Besançon-Francia- y recorrió medio mundo anunciando su fe.

Es el mismo Menéndez Pelayo el que comienza esta rueda de disidentes con el ex dominico Fray Braulio Morgáez, catedrático de Teología de la Universidad de Alcalá, quien ya había dado muestras de descontento por cuestiones tridentinas, pero ahora, en 1854, se enfrentaba con el dogma de la Inmaculada concepción en un folleto titulado “Juicio doctrinal sobre el decreto pontificio, en que se declara artículo de fe católica que la gran Madre de Dios María Santísima fue preservada de la mancha del pecado original escrito por un teólogo de los de cuatro al cuarto " y escribiría una Exposición que eleva a las Cortes de España.“Conocida la índole tumultuosa y revolucionaria del autor, dice Menéndez Pelayo- no es de admirar que, en vez de someterse dócilmente a la bula Ineffabilis Deus, como lo hicieron dentro de su misma Orden los que con más calor habían llevado antes la sentencia contraria a la de la escuela franciscana, persistiera en escribir sobre la nulidad dogmática de la definición de la Inmaculada, lanzándose abiertamente en varios folletos ya no al cisma, sino a la herejía, disimulada vanamente con mil subterfugios y sofismas. Cuando Roma habla, toda causa ha acabado. El que con pertinacia lo niegue, podrá llamarse teólogo o canonista, pero de fijo no es católico”.

Le sigue en este listado de Menéndez y Pelayo el clérigo granadino D. Antonio Aguayo que en agosto de 1865 publicó la “Carta a los presbíteros españoles” que resume como vulgaridades callejeras contralos «obesos canónigos y obispos, que visten púrpura y oro, y arrastran lujosas carretelas, y habitan suntuosos palacios», y especie de manifiesto presbiteriano en pro de lo que él llama democracia eclesiástica, oprimida por los «fariseos, sepulcros blanqueados, raza de víboras, serpientes venenosas que se revuelcan en el lodo». Refleja con pocas palabras, Menéndez Pelayo, la situación de aquellos días con este ex sacerdote rebelde y cómo lograron, a pesar de su insubordinación, arrancarle una retractación de lo que había escrito: “Baste dejar consignado, aunque ya pudiera sospecharse, que la prensa liberal, comenzando por los demócratas y acabando por los unionistas, reprodujo y encaramó a las estrellas el aborto de Aguayo: que los periódicos católicos, La Esperanza, La Regeneración y El Pensamiento Español le hicieron trizas en largas y detalladas impugnaciones; que se publicaron otras en folleto aparte, algunas tan dignasde leerse como la del sabio lectoral de Jaén, D. Manuel Muñoz Garnica; la del ardoroso y temible controversista sevillano D. Francisco Mateos Gago y la del presbítero guatemalteco D. José Antonio Ortiz Urruela; que los prelados prohibieron la Carta de Aguayo como escandalosa y sapiente a herejía; que Aguayo se rebeló contra la condenación, apoyado por El Reino y otros periódicos de la Unión Liberal; que, abandonado después por ellos, hizo alianza con La Discusión y con los demócratas, y mereció ser elogiado en tres kilométricos artículos, que por su estilo dicen a voces ser de Castelar; que luego se sometió, se retractó e hizo pública y solemne abjuración de sus errores en manos del arzobispo de Granada; que al poco tiempo volvió a reincidir y a retractarse de su retractación como arrancada minis et terroribus; y, finalmente, que al llegar la revolución del 68, se hizo republicano, y además protestante o cosa tal, y anduvo por los pueblos haciendo misiones contra el poder espiritual del papa. Ignoro cuál ha sido su suerte posterior, ni aun puedo afirmar si a estas horas es muerto o vivo. El escándalo le sacó de la oscuridad por un instante, y su propia medianía, o más bien nulidad, volvió a hundirle en la sombra y en el olvido.”

Por estas fechas de la Revolución del 68 sostenía Aguayo correspondencia con Cabrera, Soler y Vallespinosa. Colaboró en el periódico La Reforma que dirigía Luis A. Fernández Chacón y poco más sabemos de Aguayo.



[i]Véase Historia del protestantismo en Asturias. Manuel de León. Pág 110
[ii]Monsalvatge, Ramón. The life of Ramon Monsalvatge, converted spanish monk of the Order of the Capuchins. New York: J.F. Trow Co, 1845.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Ex curas de la España protestante del s. XIX
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.