miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Precursores del protestantismo español (23)
 

W. H. Rule recorre España con el Evangelio

Cuando la constitución de 1835 fue abolida y restaurado el despotismo, mi amigo fue enviado a prisión, torturas, logrando una especie de retractación, y luego liberado.
ORBAYU AUTOR Manuel de León 04 DE MARZO DE 2013 23:00 h

Relata Rule que fueron los contrabandistas, gentes audaces, los que distribuyeron muchas de las Biblias y libros producidos por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera como por la Sociedad Americana de Tratados y también escucharían sus sermones.

Uno de los visitantes que tuvo Rule en Gibraltar que venía con carta de presentación de Graydon, agente de la Sociedad Bíblica, era Pascual Marín, Vicario, o cura de la Colegiata de Santa Cruz, en la ciudad de Valencia. Llegó a Gibraltar inesperadamente, habiendo obtenido licencia para ausentarse de su obispo, que no sospechaba de él. Recibió una grata bienvenida y se convirtió en amigo y huésped de Rule.

Durante dos meses estudiaron la Biblia ya que su conocimiento no pasaba de haber aprendido unos cuantos versículos en Latín. En este tiempo llegó a predicar y participar en la Cena del Señor, habiendo sido deseo propio de manifestar su fe y su conversión ante la congregación de españoles. Declaró también que estaba dispuesto a aceptar las consecuencias de su manifestación de fe protestante. Lo que siguió después nos lo podemos imaginar. Su estancia en Gibraltar no pasó desapercibida y en confesión una criada de Rule comunicó las palabras de fe evangélica del Vicario, Pascual Marín, conmocionando a las autoridades. Termina diciendo Rule:

“Mi amigo, no fue encarcelado, pero tampoco fue restituido en su beneficio, ni permitido oficiar como sacerdote. Don Antonio Martínez, Obispo de Jaén, que primero estampó su firma el informe de la Comisión, me dijo que no podía el Gobierno restituirle hasta que fuese reconciliado con la Iglesia de lo predicado en el sermón. Y dijo el obispo: Es demasiado obstinado y no se retrae nada” pero no permitiría su persecución.

Cuando la constitución de 1835 fue abolida y restaurado el despotismo, mi amigo fue enviado a prisión, torturas, habiendo logrado una especie de retractación, y luego liberado. Unos años antes, habría sido encarcelado de por vida, si no quemado o muerto de hambre. Pero ahora, en 1837, ni siquiera la reina Cristina ni sus obispos podían aventurarse hasta el momento. La confesión sobre este asunto de nuestra ama de llaves me enseñó una lección, y desde entonces establecí una regla para no permitir que el servidor de mi casa escuchase indebidamente sin peligro de ser despedida de inmediato”.

Anota Rule otro visitante más, el profesor de Hebrero de la Universidad de Madrid donAntonio García Blanco. “Quería mi opinión sobre un manuscrito hebreo en su poder” –dice Rule. El verdadero objeto de su visita era tener una conversación sobre algunas importantes materias, pero principalmente el desacuerdo de la Versión Americana de la Biblia procedente de la Vulgata que difería muchas veces del original hebreo. Apunta a este respecto del idioma hebreo que, aunque en Gibraltar no había muchos judíos, asistía desde su llegada en 1832 a la sinagoga de ellos para escuchar la pronunciación sefardita. Llegó a ser considerado persona digna y cantaba himnos con ellos y fue invitado a participar en el culto. Con los judíos tuvo grandes debates no solo sobre dogmática sino sobre cuestiones lingüísticas como si la versión siriaca Peshitta era la más antigua, aunque años más tarde el profesor Cureton había encontrado otra versión siriaca, la de Edesa, en parecido lenguaje. “Los prolongados estudios con Jacob Cohen, el Judío de Berbería, me permitió, en ese momento, casi hablar en hebreo, que con el talento y el uso había adquirido” –comenta Rule-.

Antonio Sánchez era uno de los protestantes españoles convertidos por medio de Rule que ahora estaba en Tánger y trataba con judíos, algunos de los cuales, como Abraham y Machluf, años después se convertirían al cristianismo y serían ministros cristianos.

Quiso visitar Rule a este primer español convertido que se había trasladado a Tánger. El viaje lo había preparado un marinero genovés convertido también por Rule, Juan García. En la primera reunión en casa de Antonio Sánchez también había dos musulmanes que conocían bien el español y tres judíos. Después la casa se llenaría en la noche siguiente, habiendo más de tres personas con el nombre de Cristina, varios judíos y un musulmán también, ocupando el resto el patio hasta que no pudieron entrar. La primera noche había abierto las Escrituras Rule por la Torah, pero esta noche pidió permiso para abrirla por la 1ª carta de Pablo a los Corintios, permiso que le fue concedido. Rule describe todo el recorrido de su sermón que tenía que navegar entre tres aguas, católicas, judías y musulmanas. Los judíos al terminar no dejaron de llevarle comentarios rabínicos que era una manera muy judía de sostener una conversación.

Desde el primer momento de la llegada a España del doctor Rule le había preocupado la manera de distribuir la literatura. Una primera puerta abierta fueron las librerías españolas con las que tuvo constante correspondencia.

Dice Rule:"Sin perder una hora, busqué a los libreros a través de los anuncios en los periódicos, y, siguiendo esa idea, escribí a las librerías principales de treinta y cinco de las principales ciudades, invitándoles a recibir Biblias para la venta por encargo de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. Varios de ellos respondieron muy favorablemente. Había disposición para el negocio hasta ese momento, pero había dificultades jurídicas. Todos los libros impresos fuera de España estaban prohibidos.

Ante esta situación y previas consultas decidió distribuir la Biblia a través de personas, colportores, que, además de venderla, la explicasen, abandonando la idea de las librerías.Aún así los libreros siguieron llamando y alguno tuvo que esperar hasta seis meses en recibir Biblias para su venta.

De las andanzas por Cádiz y Sevilla señala Rule que después de llegar en la puerta de a ciudad de Cádiz encontró la inscripción Dominus custodiet introitum tuum – “El Señor guarde tu entrada” frase que le sirvió para agradecer a Dios su cuidado constante y su protección de la vida. De camino a Sevilla unos bandoleros iban a asaltar su diligencia, pero él caminó un tiempo antes para hacer ejercicio y no fue asaltado, lo que le recordó el texto latino de Cádiz.

En Sevilla se hospedó en casa de un respetable comerciante, Juan Ramón Ramírez que se había convertido en 1834 en Gibraltar. Igual que muchos españoles, por curiosidad escuchó un domingo el sermón y se interesó por el Evangelio, confesando que su vida era un barco sin timón ni piloto, disgustado con los sacerdotes de España. Le invitó a visitarle cada vez que fuese por Sevilla, lo cual hacia en estos momentos.

Ramírez calculaba que “siete novenas partes de la población sevillana no iban a misa, ni confesaban” y la minoría restante vivía en las viejas tradiciones y viejas formas de intolerancia. Resulta gracioso que un grupo de jóvenes a los que presentaron a Rule como ministro metodista, le preguntasen porqué no estaba tonsurado en la coronilla, si tenían imágenes en sus iglesias, si decían misas, si usaban túnicas. A lo que Rule le informó de todo ello y les aconsejó que lo importante era tener la cabeza bien amueblada sin otros artificios.

El camino hacia Madrid lo recuerda Rule como un viaje tedioso por los malos caminos. Las ciudades y los pueblos eran muy miserables y la mayoría de ellos estaban rodeados de una multitud de mendigos, hombres, mujeres y niños, entre las ruinas de antiguos edificios, casas ruinosas y abandonadas, con un campesinado lo más alejado de la civilización y la prosperidad. Para Rule la decadencia de España no provenía por la supresión de los conventos de 1835 sino que esa caída se había ido produciendo durante siglos.

Cuando llega a la Corolina en Sierra Morena se encuentra con un panorama desconcertantemente distinto.

“Los campos de los alrededores estaban bien cultivados. Las calles no estaban desfiguradas, no había fotografías e imágenes de santos, solo una iglesia con excelente torre en medio. La Carolina era el centro de una colonia fundada por Carlos III, en la segunda mitad del siglo pasado. Los colonos eran alemanes y suizos, venidos a cultivar la tierra, y reparar, en pequeño grado, la desolación hecha por la expulsión de judíos, moriscos, y multitud de españoles por la limpieza de sangre, que tuvieron que escapar huyendo de las persecuciones religiosas y políticas, y también como consecuencia del celibato de los sacerdotes, monjas y frailes, y el consecuente libertinaje muy común en la población estante de toda España. Se dice que hubo muchos de esos colonos, que eran protestantes, a quien el rey les prometió tener libertad para el ejercicio de su religión, pero la promesa fue primero evadida, y luego olvidada.”[i]

Cuando Rule llega a Madrid visita varias librerías y también al obispo de Astorga, el traductor de la Biblia, Félix Torres Amat. El obispo le confesó que había recibido ayuda de los ingleses para su publicación de la versión de su Biblia. Que reconoció ser los protestantes cristianos guiados por sentimientos piadosos y generosos. Mientras él había sido llamado por Roma para examinar las versiones publicadas en España por las Sociedades Bíblicas e informar de su presunta corrupción. Pero después de examinadas en los pasajes de mayor controversia informó que no detectaba ninguna alteración.

Otro personaje visitado fue Fray José de la Canal, del convento de san Felipe Real, persona encargada de la continuación de la España Sagrada, con cargo a la Real Academia de la Historia. “Me recibió muy amablemente y tuvimos una conversación larga y agradable –dice Rule-. A continuación visitamos las celdas de este excelente convento y la extensa biblioteca. Todo tenía una apariencia de comodidad, e incluso de elegancia, en contraste con el traje de franela del fraile, cuyo semblante intelectual, facilidad para la alegría, y por la dignidad de sus sentimientos, eran de un hombre demasiado valioso para estar encerrado en el claustro, a menos que, de hecho, estaba trabajando allí, sin distracción, para el beneficio del mundo”.

“La Inquisición, -dijo el fraile-, había arruinado España.La nación, literalmente, había sido vencida y esclavizada por Roma”. La verdadera religión había sido vejada y casi extraviada. La literatura sepultada, y milagrosamente algunos vestigios se han mantenido conservados ya que cualquier otra nación se habría hundido en la barbarie absoluta en virtud de las daños inmensos infringidos a España. Para demostrar que tenía estas opiniones y no las había tomado a toda prisa, leyó algunas frases del prólogo a su libro traducido del francés al español, en el año 1823, con el título El Apologista anti-revolucionario. En este prólogo se declara abiertamente que el pueblo de España fue abandonado al estado de profunda ignorancia, y el único remedio estaba en la las manos del clero, que estaba obligado instruirlo. Pero desde entonces, añadió, se han empeorado las cosas en lugar de mejorar.”

Otra de las reuniones en Madrid se estableció con Eugenio de Tapia, eminente abogado y hombre de letras. Había sido encarcelado por la Inquisición a causa de sus opiniones políticas liberales y también por haber aprendido inglés en Gran Bretaña y amado este país. Por esta causa reclamó constantemente la libertad constitucional y religiosa.

Rule también conoció al señor Zorillo que dice era un español, emigrante en Inglaterra que había conocido al líder Joseph Butterworth de quien le habló de manera afectuosa por ser un generoso benefactor y devoto cristiano, cuando alguno de los compatriotas refugiados en Inglaterra estuvieron en dificultades. Sabiendo que Rule era ministro de la misma comunión se presentó a él indicándole entre otras cosas la dirección de Lorenzo Villanueva, hermano de Joaquín Lorenzo Villanueva que en ese momento estaba refugiado en Dublín. También describe la nueva conversación Félix Torres Amat como la más ecuménica, convencido como estaba este obispo amante de la Biblia de que los enemigos de la iglesia no eran Lutero ni Calvino sino el Anticristo por lo que él veían necesaria la unión de la iglesia de Inglaterra con la iglesia Española.

Vuelto Rule de Madrid con dirección a Sevilla, intentó comprender a través de un joven con el que viajó hasta Écija, que a pesar del panorama desalentador de una supersticiosa España donde además las clases bajas, aunque eran amables y hospitalarios, tenían a la mujer degradada, usaban un lenguaje blasfemo, insignificante y obsceno tanto hombres como mujeres, y los caminos infectados de ladrones, parecía haber esperanza.

Entre los más inteligentes había muchos predispuestos favorablemente hacia las doctrinas protestantes y una nueva adoración. Era el momento de corregir sus ideas ayudados por el retorno de los refugiados y por la mejora de la prensa española que era un medio poderoso de comunicar ideas.

Reflexionó al llegar a Gibraltar sobre el desconocimiento general de las Sagradas Escrituras hasta en los profesores, no encontrando apenas libros de Crítica Sacra en las principales bibliotecas de Sevilla y Madrid y solo se podrían encontrar en Alemania y Estados Unidos. La poca erudición sobre el tema estaba pervertida, mal usada y mal interpretada, acudiendo a los Santos Padres y los textos masoréticos como ayuda a la doctrina de la transustanciación romana. Por esta causa se propuso un ambicioso plan que una persona sola no podía por si mismo realizar sin la ayuda del extranjero por el costo también de dinero.
“Mi equipo- dice Rule- se dividió entre sus deberes pastorales y ministerio público, establecimiento y supervisión de escuelas y por varios meses inspeccionando los trabajos de construcción de edificios y por tres veces buscando los medios para sufragar los gastos y la dificultad y la ansiedad de no ser entendida por otros una carga de esta clase. Sin embargo yo resolví cumpliendo una parte del plan sobre la traducción y anotación de los Cuatro Evangelios, que después de muchos obstáculos y demoras, fue producido en las prensas de Gibraltar en junio de 1841”



[i]El procesamiento de Pablo Olavide por la Inquisición se debió, entre otras cosas, a que muchos de estos colonos de La Carolina eran protestantes.
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - W. H. Rule recorre España con el Evangelio
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.