viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

España protestante en los Países Bajos

Protestantes españoles en los Países Bajos: Introducción

Será preciso recordar que Carlos V en 1515 heredó los Países Bajos, que fueron añadidos al trono de España y después al Imperio. Muchos de nuestros evangélicos desarrollan sus actividades en esos Países Bajos y dejaron su huella y hasta sus vidas en esos lugares.
ORBAYU AUTOR Manuel de León 31 DE AGOSTO DE 2009 22:00 h

Un tratado de Luis Vives ya había sido traducido y publicado en 1537 por el tío de Francisco de Enzinas, el evangélico Diego Ortega de Burgos que vivía en Amberes. Francisco de Enzinas que había nacido en 1510 en Burgos, había sido educado probablemente en Amberes. De los Países Bajos viene mucha literatura española, una proveniente de traductores españoles evangélicos mencionados y también de otros evangélicos como Hernando y Juan de Jarava; otra se imprime en las imprentas de Amberes y numerosas se producen en estas tierras como “Los sucesos de Flandes” de Alonso Vázquez que es uno de los libros en español sobre las cosas de Flandes.

En este libro se describen sus costumbres y algunos vicios que hicieron estragos en la sociedad flamenca, como la embriaguez. Sin embargo también se dirá: “Las mujeres, aunque beben, jamás se privan de su juicio, y son más sobrias, y dellas depende todo el gobierno de sus casas y familia y sus tratos y contratos. Son tan diestras y pláticas en esto y en escribir, leer y contar por cifra, que pocos hombres se las igualan, ni en el saber las cuatro lenguas necesarias y que se acostumbran en estos países. De su naturaleza son libres y muy blancas, rubias, hermosas y corteses; poco limpias en el comer, pero en el vestir muy aseadas, y tan bien entendidas, que no hay ninguna que no dispute cosas de la fe como si fueran teólogos, porque en su vulgar tienen muchos libros impresos, particularmente la Biblia, y de muy tierna edad la aprenden y tienen en la memoria.”(Groult, 1962, pág. 102).

La tesis doctoral de José Luis Gonzalo Sánchez Molero a la que hemos recurrido en varias ocasiones, nos muestra a los españoles relacionados entre si y a la vez formando cenáculos y grupos profesionales e intelectuales cuyas sensibilidades religiosas tomaron posiciones protestantes.

A pesar de las intenciones ortodoxas de la Universidad de Lovaina, prohibiendo y editando índices de libros que frenasen primeramente las ideas de Erasmo y luego las de Lutero, Felipe II no cedería a las presiones desde el principio. No obstante – dirá Gonzalo-, la atmósfera empezaba a cambiar y la reacción antierasmiana poco a poco logró imponerse a favor de los vientos de la división religiosa. El irenismo, bandera de los erasmistas para enfrentarse a la herejía, dejaba de tener sentido cuando ya los protestantes eran reconocidos en Alemania y en Inglaterra la muerte de María Tudor (1558) ponía fin a la restauración del catolicismo.

Entre 1558 y 1559, Ponce de la Fuente, Carranza, Fox Morcillo, Furió Ceriol y otros nombres antes tan vinculados con la corte filipina, se vieron atrapados en diversos procesos inquisitoriales. Y a pesar de este ambiente tan enrarecido, sorprende advertir cómo el Índice español de 1559 fue tan benévolo con la obra de Erasmo. Bataillon reconoce que: “No se puede menos de admirar, en estas condiciones, la moderación relativa con que se trató la obra de Erasmo. En la práctica, la prohibición española, a diferencia de la romana, dejaba el pensamiento de Erasmo casi sin tocar y fácilmente accesible al público letrado. Sólo las obras que rozaban con la heterodoxia y cuyas mofas y críticas irónicas servían más a la propaganda protestante que a la reforma católica fueron prohibidas. El resto de su pensamiento político, religioso, filológico y literario fue respetado. En estas condiciones, no ha de sorprender que se pueda hablar de una “fase subterránea” del erasmismo en España durante el reinado de Felipe II, en expresión de Bataillon, pero cuyas raíces últimas no estaban en el entorno de Carlos V, sino en el propio Felipe II.” (Gonzalo Sánchez-Molero, 1997, pág. 815).

Gonzalo describe tres ambientes o cenáculos en los Países Bajos. En el primero entre 1551 y 1556 aparecerán grandes humanistas y entre ellos el español Juan Cristóbal Calvete de Estrella. En este grupo sobresalen Cornelio Schepper, Cornelio Schrijver, Martín Nucio, Nicolás Grudio, Comeille van Ghistel, Juan Martín Cordero y Cristóbal Plantino. Este es el cenáculo de Ambreres. Un segundo grupo, el llamado de Bruselas, está formado alrededor de Granvela, obispo de Arras, donde se integran cortesanos y eruditos tan notables como Vigíe van Aytta Zwykems, Bernabé del Busto, y otros humanistas menos conocidos, pero que pronto adquirirían cierta transcendencia en el entorno intelectual de Felipe II, como Andrés Laguna o Juan Páez de Castro. Cornelio Schepper debió de ejercer de enlace entre el cenáculo antuerpiense y éste otro de Bruselas. Un tercer grupo, el de Lovaina, integrado por jóvenes estudiantes españoles, es heterogéneo y sin relación con la Corte. Gonzalo dice que eran de tendencias heterodoxas como bayanismo, erasmismo, vivismo e incluso luteranismo. Lo que parece claro es que este conjunto de españoles en Lovaina se expresaba en lenguaje reformado y claramente antipapista.

Dice Gonzalo Sánchez Molero sobre este grupo de Lovaina: “Liderado por el valenciano Pedro Jiménez, en su casa se reunió una especie de “academia teológica”, integrada por Agustín Cabeza de Vaca, fray Lorenzo de Villavicencio, Sebastián Fox Morcillo, Felipe de la Torre y Fadrique Furió Ceriol. Otros estudiantes españoles, que en un primer momento se reunieron con los anteriores, abandonaron el grupo por considerarlo impío.

Entre éstos pudo estar Juan Martín Cordero, antes de decidirse a buscar fortuna en Amberes. Sin duda, debió conocer a su paisano Pedro Jiménez y a otros estudiantes españoles en Lovaina, miembros de este cenáculo. El destino de otros miembros de este cenáculo lovaniense fue muy distinto. Así, el jerezano Agustín Cabeza de Vaca fue acusado de luterano y reconciliado en 1562, mientras que al agustino fray Lorenzo de Villavicencio se convirtió en uno de los más destacados “martillos” contra la herejía en la España del siglo XVI, si bien fray Baltasar Pérez dudaba en 1558 de su ortodoxia. Un elemento que, sin embargo, no ha sido destacado de una manera conveniente respecto al grupo de Lovaina, es el sorprendente hecho de que todos estos estudiantes se integraron al servicio de Felipe II entre 1555 y 1557 ”. (Gonzalo Sánchez-Molero, 1997, pág. 773)
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - España protestante en los Países Bajos
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.