El médico
Cristobal Losada, era el gran inspector pastoral de la gran urbe Sevillana, que no solo visitaba el monasterio de San Isidoro del Campo que era uno de los lugares reformados, sino que también visitaba pueblos y muchos de los convertidos en el Valle de Ecija. En Valladolid sería- según M´Crie -
Domingo de Rojas, hijo del marqués de Poza, ese pastor que aglutinaba los ideales reformados y con el doctor
Agustín Cazalla y
Carlos de Seso extenderían el Evangelio a muchas partes de Castilla. Pero además el progreso de la Reforma en España, no fue tanto el trabajo pastoral y teológico que se desplegó internamente, sino que los que venían de Europa traían en sus mentes la necesidad del verdadero Evangelio.
Dice M´Crie que
en todas las direcciones alrededor de Valladolid, se esparcieron rápidamente las doctrinas evangélicas, habiendo convertidos en casi todos los pueblos, llegando hasta León, Soria y Logroño en los límites con Navarra. En Toro el
doctor Herrezuelo y gentes de las casas de los
marqueses de Mota y Alcañices fueron sus dirigentes. En Zamora sería un caballero, tutor de una familia noble,
Cristóbal Padilla. El cura de Pedrosa,
Pedro de Cazalla, predicaba a sus feligreses las doctrinas reformadas. Pero también en Palencia, el doctor
Alfonso Pérez,
Pedro Sarmiento y el hijo del marqués de Rojas, predicaban el evangelio, y la aldea de Hormijos era enteramente protestante.
En Castilla la Nueva los progresos de la Reforma fueron menores, aunque había bastantes convertidos en la provincia de Toledo. También las provincias de Granada, Jaén, Murcia y Valencia, pero
en Aragón eran tan numerosos como en Sevilla y Valladolid, habiéndose formado congregaciones en Zaragoza, Huesca, Balbastro y muchos otros pueblos. El que Aragón tuviese establecidas tantas congregaciones se explica por la corrientes de comerciantes y predicadores que proviniendo del Bearm francés, pasaban los Pirineos haciendo sus negocios y predicando el Evangelio. Cuando arreció la persecución, la mayor parte de ellos lograron ponerse a salvo. La expresión de M´Crie que mas me llama la atención al contemplar el progreso de la Reforma en España es “que tal vez no hubo nunca en ningún otro país, una proporción tan grande de personas ilustres, tanto por su rango, como por sus conocimientos, entre los convertidos a religión nueva y proscrita”.
Cree M´Crie que el cuerpo de disidentes en España no debió de bajar de dos mil personas, aunque solo entre los luteranos encausados por la Inquisición relata
John Edward Longhurst(1) unos ochocientos, y como muchos de ellos eran influyentes, no nos parece desproporcionado pensar en cuatro mil congregados aunque muchos estuviesen dispersos. “Debió ser intensa - dice M´Crie- y estar alimentada por abundante combustible, la llama que pudo mantenerse ardiendo y extenderse en todas las direcciones a pesar de que se trataba de mantenerla sofocada…” Los mismos enemigos(2) se expresan así: “Si la Inquisición no hubiera cuidado a tiempo de poner freno a esos predicadores, la religión protestante hubiese corrido por toda España como un incendio; tan asombrosamente dispuestas a recibirla estaban las personas de toda condición y de ambos sexos”.
En el norte de España tanto la inquisición de Cataluña, (que ha recogido magistralmente en su tesis doctoral Doris Moreno Martínez
), como la de Navarra que había apresado un barco con libros luteranos, tiene que reconocer por boca de la Suprema que hay algunos de dichos libros en circulación y no es tan fácil detener la “mala semilla del luteranismo” en Guipúzcoa. Lo mismo ocurría en el Sur, en la provincia de Granada, donde tres embarcaciones estaban llenas de libros, aunque su presencia fuese descubierta. La Suprema no podía comprender como se invertían tantas fuerzas en la propagación de los escritos luteranos, que a veces venían con títulos de autores católicos.
Era tal la fuerza y entusiasmo de la Reforma, que en esos días la Inquisición no paraba de mandar cartas dando órdenes de requisar, quemar y prohibir toda literatura que oliera a luteranismo.
1) Luther´s Ghost in Spain (1517-1546) J.E. Longhusrt
2) Paramo Hist. Inquisicionis
| Artículos anteriores de esta serie: | |
| | | | |
| 1 | | Reforma en España: siglo XVI | |
Si quieres comentar o