El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Después de referirse a los evangélicos como “un problema muy importante”, el ministro ha prometido que “esta mala experiencia no volverá a suceder”.
Son varios los partidos que dedican espacio a la religión en sus programas para el 14 de febrero. Algunas entidades confesionales también han publicado declaraciones respecto a los comicios.
“La forma en que los jóvenes forman vínculos, crean significado y viven sus valores cambia constantemente”, concluye una encuesta realizada en Estados Unidos.
La grosera cosmovisión politeísta nada tiene que ver con el fino tejido monoteísta, sobrio y elegante, que envuelve toda la Escritura.
El proyecto sale adelante gracias al compromiso de los cristianos, en un entorno con muchas restricciones para la libertad religiosa.
En un sentido, El Padrino muestra las contradicciones de la religión americana. Su sacramentalismo pretende salvarnos mágicamente del pecado en que estamos inmersos.
Carolina Bueno presenta su candidatura a la Secretaría Ejecutiva de FEREDE, exponiendo sus ideas sobre la Federación, así como los retos y oportunidades para los evangélicos en España en esta amplia entrevista exclusiva.
“Las convicciones religiosas y filosóficas” serán descritas en los informes de miles de personas vistas como una amenaza para el Estado. Los evangélicos, preocupados por la “fragilidad” de los derechos fundamentales.
La segunda encuesta de la Oficina Federal de Estadística sobre idioma, religión y cultura muestra unos resultados diferentes respecto a la primera edición, en 2014.
El Obispado de Santander expresa su “más absoluto rechazo y condena ante tales actos que de ninguna manera pueden tener cabida en un creyente en Jesucristo”. PP, PSOE y Vox también condenan los hechos tras contactar con ellos la Alianza Evangélica Española.
“No responderemos odio con odio, todo lo contrario, Pero es necesario que, por una convivencia con respeto y dignidad de todos, estos actos sean condenados, por quienes tienen representatividad social, política y religiosa. A ellos nos dirigiremos personalmente.”
Un informe elaborado a partir de 117 entrevistas a supervivientes, testigos y perpetradores de este tipo de delitos, muestra la violencia contra el hecho religioso en el país asiático.
La Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos ha analizado los efectos de las regulaciones de blasfemia en el mundo entre 2014 y 2018. El 11% de los incidentes se han producido en Europa.
La libertad religiosa ejerce una gran influencia en el uso de los recursos naturales, en la ética de trabajo y moralidad de los recursos humanos.
La Alianza Evangélica nacional publica un informe donde analiza comentarios en redes sociales contra diferentes minorías religiosas.
El documento, titulado Artesanos de vida y esperanza, rechaza la ley de la eutanasia y pide “una adecuada legislación de cuidados paliativos”.
Cachemira, la región de conflicto más antigua de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, ha seguido sufriendo a causa del radicalismo religioso, el ultranacionalismo y las ambiciones territoriales. Un artículo de Jacob Daniel.
Se trata de la primera resolución favorable a los lugares religiosos en Estados Unidos desde el comienzo de la pandemia.
Tertulia semanal de temas de actualidad.
El compromiso cristiano debe ir mucho más allá del posicionamiento del líder que busca el poder o la fuerza de los votos.
Todos somos hermanos como hijos del mismo Dios. Esta es la verdad teológica del Papa Francisco.
Un análisis de Pew Research que combina datos de decenas de fuentes verificadas, concluye que en el mundo hay “56 países con niveles de restricción elevados o muy elevados”.
La ex-primera ministra británica Theresa May asegura que la decisión de cerrar los lugares de culto podría “sentar un precedente”.
Expresar la fe en el ámbito público es fundamental para el cristiano. En muchos lugares del mundo todavía se persigue a quienes quieren hablar de Jesús a otros.
La historia de Joseph, un cristiano iraní que vive en Barcelona, muestra que la persecución religiosa no termina ni siquiera para las víctimas que consiguen huir de sus países.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.