El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
En París se discute el futuro del planeta. Los cristianos tenemos algo que aportar, pero debemos empezar por la autocrítica, explica el experto en desarrollo sostenible Oscar Margenet.
Siete fotos aéreas que muestran la explotación de recursos, la desertización y otros efectos provocados por la acción humana en el medio ambiente.
Vivimos inmersos en la peor de las guerras: la desatada por necios que confunden fanatismo con fe; siembran caos y muerte, y son apoyados por enriquecidos fabricantes de mentiras y de armas.
“Algunos admiten la importancia del tema pero no lo consideran una responsabilidad personal. Quizá esta es la opinión mayoritaria entre los cristianos”. Un fragmento de “Ecología y cambio climático”, de Miguel y Pablo Wickham (Andamio, 2012).
“No temas, sino habla, y no calles; porque yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad.” Hechos 18:9,10.
El ciclo de vida es parto, destete, niñez, adolescencia, juventud, tercera edad y muerte. Hay sufrimiento en el desarrollo humano. Frente al hedonismo materialista el climax de nuestra vida es desarrollarnos en Cristo.
No se trata de una fórmula aritmética; es la referencia abreviada de la tarea que combina la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, tan requerida por el mundo actual globalizado. ¿Ayuda o dificulta a nuestra fe?
Tres mujeres se casaron (entre sí), siendo reconocidas como familia legal en Massachusetts, EE.UU. La historia se repitió en Brasil. Los ‘trimonios’ afirman que educarán ‘con mucho amor y respeto’ a sus niños/as.
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure (…) el bienestar, (…) la vivienda, (…) y los servicios sociales necesarios.” ¿Se cumple en algún país del mundo este derecho humano?
“Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; (…) y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará.” Jesús.
Los esfuerzos independientes consumen mucha energía. Al cooperar unos con otros se produce una sinergia cuyos resultados son mejores que la suma de cada esfuerzo. Eso define a la interdependencia.
Ser independientes es haber comprendido el valor de la cooperación, de trabajar por el bien común, de soñar con una humanidad reconciliada. Ser libres de verdad es vivir en interdependencia ligados a Dios.
Jóvenes evangélicos lanzan una campaña ciudadana para luchar contra esta lacra desde el compromiso personal. Su objetivo: traer “un cambio en la sociedad con respecto a nuestra forma de entender y afrontar la corrupción”.
Dependemos de otros para nacer, alimentarnos, asearnos, cobijarnos, educarnos, desarrollarnos, formar una familia; vivir. ¿En qué consiste la independencia? ¿Somos realmente independientes alguna vez?
La movilidad es signo de nuestra época. Vamos y venimos por trabajo, estudio, salud o placer; también mudamos de casa, ciudad o país. Pero, hay los que pagan un alto precio por una vida más segura.
El tema del Evangelio de Jesucristo no está centrado en la simpatía o la antipatía sino la empatía.
Europa se conmueve por los miles que mueren al cruzar el Mediterráneo en condiciones paupérrimas. Los cancilleres discuten ‘cupos’ y seguridad fronteriza para los que sobreviven. ¿Qué hacemos los cristianos?
Humor inteligente.
Somos la generación de la cáscara no del contenido. La presión mediática no deja tiempo para la reflexión. Las semejanzas externas pueden ocultar profundas diferencias pues la apariencia inmediatiza sus leyes.
El diálogo es un intercambio en el que la palabra comunica, acerca, enriquece. Pero es común el ‘diálogo de sordos’, intercambio de monólogos que sólo necesita al otro para ser escuchado.
En Babel se dejó de hablar un mismo idioma. De allí se dispersaron los humanos por el mundo y nacieron las distintas lenguas. Ser o no ser ‘de palabra’ define a los humanos como ‘valiosos’ o ‘insignificantes’
Ella está visible ante nuestros ojos; sin embargo se multiplican los factores personales y sociales que la vuelven invisible.
El cambio será el 15 de agosto, con motivo del 70 aniversario de la independencia. Venezuela, India o Birmania ya tienen ese horario.
Para el materialista hablar sin citar cantidad, número o precio es de idealistas. Al sobrevaluar el número desvalorizamos la palabra. Ya no cuenta quiénes somos; sino qué y cuánto tenemos.
Muchos luchan por vivir mejor o se resignan a vivir como puedan. En este mundo en caos y confusión hay los que cuestionan a Dios por permitir que un puñado de injustos nos domine.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.