El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Se han dado a conocer algunos documentos, notas y entrevistas de relevancia para la marcha de este organismo.
El encuentro ha finalizado con una declaración en la que se solicita el cese al fuego a nivel mundial y un compromiso renovado por la paz.
La Asamblea se lleva a cabo un año después lo planeado debido a la pandemia y concluirá el 8 de septiembre.
Mientras Europa supera de largo los dos tercios de su población vacunada, en África solo dos de cada diez personas han recibido la pauta completa. Líderes evangélicos hablan de retos en la campaña, como “seguridad, eficacia y creencias religiosas y culturales”.
Mientras Reino Unido impone sanciones al patriarca Cirilo por apoyar la guerra en Ucrania, el Consejo Mundial de Iglesias rechaza una prohibición y espera ver “diálogo y encuentro”.
Según una encuesta publicada este mes de junio, el 22% de la población considera la figura de Cristo como un mito o un personaje ficticio, y el el 29% dice no saber si existió o no.
El consistorio, que ya había ordenado en diciembre de 2021 la suspensión de la actividad en las instalaciones, ha decretado ahora el cese definitivo de su uso.
Mientras las autoridades políticas dicen haber llegado a su límite, organizaciones cristianas reconocen la grave situación de crisis en el país, pero abogan por continuar siendo “agentes de amor”.
“Hace unos 60 años, el Dr. Martin Luther King declaró que el domingo a las 11 de la mañana era la hora más segregada de la semana”, recuerda George Barna, director de la investigación.
Más de 300 evangélicos participaron en un encuentro de oración con paradas en los lugares más significativos de la vida social y cultural de Roma.
Al hablar con otras personas, Stott buscaba lo que les unía a ellas, pero también aclarar las diferencias.
Nuestras relaciones con los que imponen sanciones y con los que las sufren deben estar marcadas no por nuestras respectivas autoridades sino por la voluntad y el llamado de nuestro Salvador.
La Alianza Evangélica Mundial asegura haber recibido informes que indican que el trabajo de las congregaciones con los pobres y desplazados en algunos países está resultando “difícil o imposible”.
La emergencia que plantea la despoblación también es un reto para la misión local. Hablamos con líderes evangélicos de los territorios señalados para sentar una reflexión inicial en este reportaje.
Hablamos con los pastores de dos comunidades evangélicas afectadas en Bélgica. “Es una oportunidad para hablar con los vecinos, algunos de los cuales nos cuentan historias bastante impactantes”, dicen.
Un estudio publicado recientemente muestra que las comunidades evangélicas independientes han apoyado a cerca de 180.000 personas durante la pandemia. “No hay esperanza más fuerte que la que encontramos en Jesús”, dicen.
La violencia callejera y el pillaje se han intensificado en los últimos días, tras la detención del expresidente Zuma. Al menos han muerto 212 personas y más de 2.500 han sido detenidas.
Aunque algunos creyentes nacionales hablan de que “uno de los mayores activos en la vida es el perdón”, otros aseguran que “la iglesia no es tan entusiasta como las ONG” respecto a la decisión.
Aunque cerca de 8 de cada 10 pastores en la actualidad consideran “vital” formar parte de un cuerpo denominacional, más del 60% piensa que su importancia disminuirá en la próxima década.
Según datos recabados por Lifeway Research, en 2019 cerraron más comunidades de las que se abrieron. La Convención Bautista del Sur ha perdido más de 400.000 miembros en 2020.
En su fallo sobre un caso en particular, el Tribunal Supremo de Canadá ha dictaminado que “ser miembro de una comunidad religiosa, no muestra la intención de establecer un contrato legal ejecutable por los tribunales”.
Es en los lugares cotidianos donde se desarrolla el drama del reino de Dios y el señorío de Jesús frente a una cultura dominante que ofrece anestésicos a las personas desorientadas para que dejen de pensar en los grandes asuntos de la vida y la fe.
Alianza Solidaria busca analizar las consecuencias de la Covid-19 en la educación de los más pequeños y promover propuestas para las iglesias como ejes de recuperación.
Ante la falta de respuesta por parte del gobierno autonómico, Ferede ha anunciado que acudirá al Tribunal Superior de Justicia aragonés.
Los más afectados por la transformación en los horarios laborales son los jóvenes de entre 18 y 35 años de las iglesias hispanas y afroamericanas, según datos de Lifeway Research.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.