El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Cervantes es un buen observador del ser humano: sus personajes revelan lo mismo que los bíblicos, que somos muy incoherentes.
Los anabautistas vieron el mundo como un espacio donde la voluntad de Dios debía realizarse de manera inmediata.
En la entrada de Don Quijote a Cataluña hay un equilibrio inestable de razón y locura, de lógica y desvarío, que es, de hecho, el gran secreto de la vida humana.
La reunión anual en el emblemático Musée du Désert en las montañas del sur de Francia, recordó el impacto histórico del anabautismo y otras denominaciones evangélicas.
Dos visitas en 2025 allanaron el camino para la aprobación unánime del Consejo de Iglesias Evangélicas Protestantes de Ucrania como miembro de la EEA.
Una marcha por Jesús, un desfile de barcos y un programa de adoración y testimonios, mostraron a los habitantes de Ámsterdam y los visitantes la vitalidad y diversidad de la iglesia en la ciudad.
Lluís Duch expone con mucha claridad los avatares de la vida de Müntzer y ubica al lector en el complejo debate sobre la interpretación de su legado.
En este libro se entrecruzan la biografía, el análisis sociológico y la reconstrucción de un nuevo entramado institucional que se fue confirmando en un contexto altamente inflamable alrededor de lo sucedido en la Revolución Industrial.
Los grupos anabautistas cambiaron por completo el mapa religioso de Europa gracias a que sus diversas variantes y orientaciones se hicieron presentes en prácticamente todo el continente.
Villacañas no se conforma con aceptar los clichés y estereotipos con que, de manera general, se ha pasado revista superficialmente al trabajo pastoral, teológico y social del reformador Juan Calvino en la ciudad que lo acogió entre 1538 y 1564.
Si hubo algo a lo que Juan Calvino se negó continuamente durante su trabajo eclesial en Ginebra fue la sumisión de la comunidad de fe a los dictados de las familias nobles de esa ciudad.
Entrevista con el profesor y conferenciante Carlos Mendoza Álvarez.
Villacañas ha extraído de los textos calvinianos las premisas en las que se basa firmemente lo que denomina la “constelación moderna”, esto es, el establecimiento de las bases de la Modernidad.
Villacañas aterriza las ideas y situaciones acumuladas para hallar en el horizonte desplegado por Calvino y sus colaboradores los puntos climáticos que hicieron de éste la consumación de la gran transformación que representó la Reforma como un todo plural.
Hace justicia a los inicios y conformación de la tradición reformada, tan manoseada y restringida por algunos a algunas expresiones geográficas, sin considerar su amplitud de miras ni su gran diversidad.
El aniversario constituye una oportunidad de celebrar y reflexionar sobre la afirmación de la fe en el Credo Niceno, la misión del amor trino de Dios y las implicaciones que esto tiene para las iglesias.
“Sinfonía breve”, en donde alude al profeta Jonás, fue leído y releído, disfrutado al máximo y fotocopiado para no perder el hilo de su aportación instalada de manera inmediata en la memoria.
Gallegos ha dado a conocer un comentario del libro de los Proverbios de orientación completamente pastoral y encaminado a contribuir al reforzamiento de la vida familiar.
Don Quijote se dirige a Zaragoza. Las burlas que hubo de soportar no afligieron su noble espíritu.
Se observa como una estela vivencial, textual y cultural que nunca dejó de ser el telón de fondo, a veces bastante velado, de su escritura y su actuación pública.
La obra de Carlos Aceves Monsiváis es incomprensible sin su identidad protestante de profundas raíces bíblicas.
En pocas palabras: porque rechaza tanto la infalibilidad papal como las doctrinas marianas, dos principios doctrinales de la Iglesia católica romana a los que Roma ha otorgado estatus dogmático,
“Hoy vivimos una nueva etapa de acercamiento, diálogo y de alianzas que favorecen un mensaje liberador para las mujeres”.
Miles de personas de la segunda ciudad más grande de Austria lamentan la muerte de siete alumnos y tres profesores de un instituto, asesinados por un joven armado que posteriormente se suicidó.
El pasado 8 de mayo llegó a los 80 años el teólogo metodista costarricense Victorio Araya Guillén.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.