El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Comparto la tercera parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
Comparto la segunda parte de la traducción al castellano de “My Pilgrimage in Mission”.
Su pasión era ver una teología misionera contextual nacida en Latinoamérica. Un artículo de Samuel Cueva.
La contextualización de la adoración y del discurso y acción de la iglesia en el mundo es un tema que estuvo siempre presente en la reflexión teológica de Samuel Escobar.
En distintas ocasiones, Samuel Escobar escribió acerca de su peregrinaje, una de ellas se publicó en International Bulletin of Missionary Research (octubre de 2012). Aquí comparto la primera parte de la traducción al castellano.
Retransmisión íntegra del memorial celebrado este viernes en la Iglesia Evangélica Bautista de Quart, Valencia, honrando la vida de Samuel Escobar.
Quiero ahora resaltar cómo su vida y su trabajo impactaron en quienes decidimos asumir nuestra responsabilidad social y política afirmados en la Palabra.
No ha circulado mucho ‘Imágenes de Cristo en el Perú. Desde Guamán Poma hasta nuestros días’, un elegante volumen de 128 páginas en el que Escobar pasa revista a la figura de Jesucristo y cómo ha sido asimilada en la nación.
Escobar fue, en el mejor de los sentidos, un intelectual evangélico que supo dialogar con el cambiante mundo en el que le tocó vivir.
Era imposible convivir con Samuel sin sentir la acogida y el calor de la fraternidad cristiana en términos de igualdad desde el primer instante.
El querido teólogo peruano falleció este 29 de abril a los 90 años de edad en Valencia.
He aprendido mucho de Samuel, pero lo que siempre me impresionó de él fue su sencillez.
Las primeras impresiones reflejan la forma en que nos perciben los demás desde el principio. Aunque no siempre sean definitivas, tienen el poder de influir en las relaciones y oportunidades futuras.
Al cumplirse 45 años de la fundación de la FTL, en 2015 en São Paulo, Brasil, Samuel Escobar afirmó: “Me siento anabautista y en el siglo XVI fueron obligados a emigrar de un país a otro por causa de su fe”.
Más que un cronista del crimen o un maestro del thriller, Scorsese es un cineasta de la trascendencia. Sus películas, marcadas por la violencia y la traición, siempre dejan abierta la pregunta por la posibilidad de la redención.
Woody Allen ha cultivado un estilo inconfundible, poblado de personajes que dialogan con la angustia del tiempo, la incertidumbre del amor y la inescapable sombra de la muerte.
Casi 3 mil personas participaron en Lausana I. La ponencia de Escobar fue una de los quince trabajos “teológicos y misionales que sirvieron de base al encuentro”.
Pawlikowski ha construido una filmografía que, aunque breve, es de una contundencia inusual. Su cine interroga el presente con un estilo que recuerda a los grandes maestros del cine de autor.
En Latinoamérica se asentó y desarrolló, entre los conversos protestantes/evangélicos, un ethos identitario que guarda cierto paralelismo con el anabautismo del siglo XVI.
Haneke ha construido una filmografía desafiante, incómoda y profundamente reflexiva, que ha convertido al director austríaco en una de las figuras más influyentes del cine contemporáneo.
Escobar argumentaba que las comunidades protestantes/evangélicas latinoamericanas estaban llamadas a ser contrastantes con la cultura patrimonialista dominante y sus resultados socio económicos.
El cine de Tarantino no solo entretiene, sino que también plantea preguntas sobre la moralidad, la venganza y la redención.
La trilogía de Batman de Nolan no solo elevó el estándar de las películas de superhéroes, sino que también dejó una marca imborrable en el cine contemporáneo.
Alexander Payne ha construido una filmografía que se erige como un susurro íntimo en medio del estruendo.
El misionero norteamericano Pedro Wagner, sin buscarla ni desearla, estimuló la planificación de una reunión en la que se fundaría, en diciembre de 1970, la Fraternidad Teológica Latinoamericana.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.