El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
“El viaje” narra la increíble historia de cómo el dirigente terrorista del IRA, Michael McGuinness, pudo firmar un acuerdo con Ian Paisley, predicador y político unionista.
El aumento de casos de violación seguida de muerte multiplica los pedidos de ejecución del homicida. Frente a opiniones divididas, John MacArthur comenta lo que afirman las Escrituras.
Después de buscar y luchar toda su vida, Eliot finalmente se rinde a la “paz que sobrepasa todo entendimiento”, convirtiéndose al cristianismo en 1926.
Siempre chocante e impredecible, Dylan nunca dio un giro tan espectacular como su profunda inmersión en el cristianismo a finales de 1978.
Una nueva biografía de Hemingway contrasta el mito de su virilidad con la realidad de su vida íntima.
Cuarenta años después de su suicidio, el mito de Drake no ha dejado de crecer. ¿Qué es lo que hace que nos conmueva tanto?
Esta no es la historia de un gran hombre, sino de un gran Dios que ama profundamente a criaturas tan miserables y atormentadas como aquel monje.
A veces dudamos de ello, pensamos que está ausente. Pero él no pasa de largo. ¿No lo sientes?
Cuando somos jóvenes, pensamos que vamos a vivir para siempre. La muerte es aquello de lo que nunca hablamos.
Desde hace 16 años hasta hoy, Corea del Norte continúa siendo el país número 1 en persecución en la Lista Mundial de la Persecución de Puertas Abiertas.
El 19 de octubre se publica simultáneamente en veinticinco países un nuevo volumen de Astérix, un fenómeno editorial en todo el continente.
Las historias sobre niños desaparecidos exploran nuestros mayores miedos. Este es el tema de ‘El jardín de bronce’, una impresionante serie argentina que ha producido la rama latinoamericana de HBO.
“La creatividad divina puede atisbarse en la creatividad humana”, dice el poeta y editor Luis Cruz Villalobos.
“Pídele al artista que te ayude a diseñar el culto”, dice Charles David Kelley en una entrevista sobre el rol de los artistas y cómo su forma de acercarse a la cultura puede beneficiar a las iglesias.
Hugh Hefner potenció la idea de un nuevo “hombre ideal” que se crea su propio universo, donde puede ser un eterno adolescente, sin demandas y responsabilidades.
En ‘It (Eso)’, Stephen King no solo quiso reflejar la cultura del miedo que había en la Era Reagan, sino el fin de la inocencia que acompaña a la generación de los 60.
El mar, cual enemigo implacable, les siega la existencia ofreciéndoles un beso frío y mortal.
“Las obras de arte son intrínsecamente vehículos de una teología, de una cosmovisión”, dice el cantautor colombiano Santiago Benavides.
“The Handmaid´s Tale” retrata la pesadilla de una sociedad gobernada por el fanatismo y la intolerancia.
Varias entidades e iglesias evangélicas habían animado a sus miembros a cancelar sus cuentas en el banco por promocionar una exposición con obras “totalmente contrarias a los valores de la familia”.
No dudó en entregarlo todo por ti y por mí.
Doscientos años después se desvela el rostro oculto del único hermano de las Bronte, Branwell, en una exposición que hay en la casa pastoral donde vivían.
Si hoy sabemos que hubo reformadores españoles en el siglo XVI es gracias a Luis de Usoz (1805-1865), cuya obra se recuerda en una exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid.
El secretario de Defensa amenazó a Pyongyang con una "respuesta militar masiva" tras su sexto ensayo nuclear, con una bomba de hidrógeno según fuentes norcoreanas.
Tres mil años antes de la película, Proverbios describe con exactitud la trama del engaño ajeno y el autoengaño propio.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.