El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Después de seis semanas de conflicto bélico, un acuerdo de paz favorable a Azerbaiyán deja muchas dudas sobre el futuro para población de la región.
“No creo que afecte a la unidad de las iglesias”, asegura un misionero evangélico que ha vivido en el país durante nueve años. El Consejo Evangélico llama a la oración.
La región de Nagorno-Karabaj es el centro de la disputa. Evangélicos armenios piden “suspender todas las actividades militares”.
Hasta ahora, el plan de anexión de parte de los territorios de Cisjordania ha revelado más una motivación personal de Netanyahu que apoyos externos.
Él es el que une, congrega. Quiere que los opresores se reconcilien con los oprimidos, los hambrientos con los que distribuyen injustamente las riquezas.
Muchos creyentes de ambas orillas del castellano siguieron la intervención y formularon preguntas al poeta y profesor de la Usal.
La Alianza Evangélica Mundial muestra una “profunda preocupación” por el plan israelí.
Los reiterados ataques de Al-Shabaab en las regiones del norte han provocado la respuesta militar del gobierno.
Este 8 de mayo ha hecho setenta y cinco años que las fuerzas nazis se rindieron formalmente a los aliados. Pero el 9 de mayo ha sido también el septuagésimo aniversario del discurso de Robert Schuman que se celebra en toda la UE como el Día de Europa.
Cerca de 7 de cada 10 cristianos en el país priorizan las escrituras a la voluntad de la población a la hora de pensar en redactar una ley.
Una reflexión sobre la pérdida de contenidos vitales del Cristianismo y su consecuente impotencia para ejercer un rol de influencia en la sociedad.
La propuesta no cuenta con respaldos internacionales significativos, y la ONU la ve “sesgada”. En Israel, diferentes voces académicas califican el acuerdo de polémico.
Con la proliferación de las redes sociales, los minirrelatos han encontrado sus canales y voces. Por Francis K. Tsui.
Al intercambio de amenazas verbales entre Washington y Teherán le han seguido el asesinato de uno de los principales generales persas y el bombardeo de dos bases en Irak con presencia de tropas estadounidenses.
La historia de un país que nació en primavera.
Un proyecto gestado en Argentina con el nombre del popular brevaje trabaja en Siria para ayudar a la iglesia cristiana.
Al menos tres cristianos siríacos han fallecido a causa de la ofensiva que el gobierno de Erdogan ha lanzado sobre el territorio.
Las protestas por la independencia se han reavivado en esta parte del archipiélago indonesio. Los cristianos autóctonos, dice un antiguo misionero alemán en el territorio, “están erróneamente más centrados en las cuestiones internas”.
La escalada de agresiones verbales y físicas entre ambos países, dicen voces desde el Golfo contrarias a la guerra, apunta “hacia la destrucción del pueblo, porque al final es el que más sufre”.
Un año después de que el presidente Trump anunciase su salida del pacto para limitar el enriquecimiento de uranio en el país pérsico, el gobierno de Teherán ha abandonado algunos de los compromisos del programa.
Analistas y expertos coinciden en la desaparición de las estructuras que sostenían el califato, pero no de los ideales.
Pastores de la isla del sureste asiático piden oración “por la paz” ante una posible intervención militar china.
Israel realiza un ataque aéreo en Siria tras acusar a Irán de lanzar un misil a su territorio. Irán responde que está “impaciente” por “destruir a Israel”.
Cisma en la Iglesia Ortodoxa: con el apoyo del patriarcado ecuménico de Constantinopla, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana sella su autonomía de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
“Necesitamos paz”, dice un creyente desde el Estado africano. “No tenemos voz en nuestro país”, añade a pesar de que se acaban de celebrar elecciones.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.