El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Nuestro Hacedor dejó su semilla en cada cual, dejémosla crecer en nuestras vidas.
Villacañas introduce simultáneamente a estos personajes como parte de un universo común de aplicación de las ideas anabautistas, sin dejar de mencionar los puntos de contacto con Lutero.
Un poema de Pilar Olmedo. (Selecciona Isabel Pavón)
Es hombre bueno aquél que no cree malo a nadie.
Los anabautistas vieron el mundo como un espacio donde la voluntad de Dios debía realizarse de manera inmediata.
Lo paradójico de las espiritualidades que pregonan la reconexión con uno mismo, es que con sus prácticas precisamente favorecen lo contrario: la enajenación de la percepción y la esterilización de la mente.
En la entrada de Don Quijote a Cataluña hay un equilibrio inestable de razón y locura, de lógica y desvarío, que es, de hecho, el gran secreto de la vida humana.
Sorprende que en este tiempo presente hayamos sustituido lo eterno de una religiosidad pasada por lo “interminable”.
Lluís Duch expone con mucha claridad los avatares de la vida de Müntzer y ubica al lector en el complejo debate sobre la interpretación de su legado.
Un poema de Luis Cernuda. (Selecciona Isabel Pavón)
¿Es complaciente la IA, o con su inteligencia artificial sabe más de amor que nosotros con la natural?
El Cantar de los Cantares dice que los celos son duros como el sepulcro, “sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama”. (Cantares 8: 6).
No robó joyas, ni oro o plata, ni denarios, su dedicación fue robar almas para el absurdo y la banalidad.
La globalización y la cultura actual nos colocan ante un escenario muy parecido al que Jesús enfrentó: pluralidad religiosa, espiritualidades híbridas y un sinfín de ofertas que prometen bienestar.
En su abundante producción literaria, Juan Antonio Monroy ha tenido en cuenta a los intelectuales, escritores, motivo de este artículo.
En este libro se entrecruzan la biografía, el análisis sociológico y la reconstrucción de un nuevo entramado institucional que se fue confirmando en un contexto altamente inflamable alrededor de lo sucedido en la Revolución Industrial.
Los grupos anabautistas cambiaron por completo el mapa religioso de Europa gracias a que sus diversas variantes y orientaciones se hicieron presentes en prácticamente todo el continente.
Un nuevo relato de Antonio Cárdenas.
Un poema de Gloria Ramírez Trillo. (Selecciona Isabel Pavón)
Villacañas no se conforma con aceptar los clichés y estereotipos con que, de manera general, se ha pasado revista superficialmente al trabajo pastoral, teológico y social del reformador Juan Calvino en la ciudad que lo acogió entre 1538 y 1564.
El objetivo era claro: restablecer el orden antes de que el turismo —nuestro oro moderno— se nos escapara de las manos.
La tipología es la correspondencia entre personas, eventos o instituciones del Antiguo Testamento con sus "ecos" o cumplimientos más adelante en la historia bíblica, especialmente en Cristo.
Si hubo algo a lo que Juan Calvino se negó continuamente durante su trabajo eclesial en Ginebra fue la sumisión de la comunidad de fe a los dictados de las familias nobles de esa ciudad.
La sangre de Jesucristo, de infinito valor, ha dotado a nuestra humanidad también de valor infinito.
Entrevista con el profesor y conferenciante Carlos Mendoza Álvarez.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.