El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Las cosas que edificamos sobre anhelos egoístas y con una conciencia carente de sentido, con el tiempo se vuelven banales y molestas. Nos incomodan hasta que desaparecen.
La parábola del sembrador nos presenta diferentes terrenos, que simbolizan los corazones en los que cae la palabra, no siempre dando el resultado que desearíamos. La música y el cine nos ayudan a reflexionar sobre ello.
Pocas veces en el cine se ha visto un tratamiento tal de la Biblia como algo emancipador para el hombre.
Esta admirable mujer, fuerte y obstinada, se empeñó en dirigir una historia de torturas a dos inocentes por la Guardia Civil de principios del siglo pasado.
¿Quién no se ha preguntado sobre la necesidad de que se haga justicia en este mundo? En este capítulo se nos cuenta cómo llegará al mundo la justicia universal por medio de Jesús.
Su fe no era el judaísmo de su padre, ni el catolicismo que su madre cambió por la “ciencia cristiana”. Paul Newman era un devoto miembro de la Iglesia Unitaria Universalista.
El evangelio cuenta el enfrentamiento de Jesús con las autoridades religiosas, que habían perdido el verdadero sentido de la fe. Una tensión que se mantiene a lo largo de las épocas.
Es conocida su adicción a los tranquilizantes, su relación con los Kennedy, sus matrimonios con el jugador de béisbol DiMaggio y el escritor Arthur Miller, su falta de puntualidad, desgraciada infancia e inseguridad ante las cámaras.
Algunas publicaciones protestantes tales como Réforme y Regards Protestants destacaron la forma en que la cultura religiosa habría marcado su vida.
Jesús tiene muchos admiradores, pero pocos seguidores. La segunda mitad del capítulo 8 de Mateo nos revela cómo esos miedos nos impiden seguir a Jesús, confiando en Él.
Jesús advierte no solo sobre los falsos maestros, sino también sobre el autoengaño de aquellos que dicen ser sus discípulos sin serlo. Recorremos la enseñanza asomándonos a la música y cine contemporáneos.
Aunque la mayoría cree que puede distinguir fácilmente lo verdadero de lo falso en el terreno espiritual, Jesús nos muestra que no es así. Nos acercamos a este dilema y sus complicaciones, reflejadas en la cultura popular.
Las redes están llenas de cristianos juzgando la fe de los demás, una actitud cuya mejor respuesta está en las palabras de Jesús en el Sermón del Monte, que exploramos viendo su impacto en la cultura contemporanea.
Lo verdadero que ocurre en nuestro interior es lo que importa, no tanto lo que queramos aparentar al exterior. Es una de las enseñanzas centrales que recorre el sermón del monte de Jesús, al que nos acercamos con pinceladas musicales y cinematográficas.
Paramos en la ruta junto a la oración modelo, que nos muestra a Dios como Padre. La música y el cine se han acercado a esta enseñanza tan significativa de Jesús.
Una de las denuncias recurrentes de Jesús es la de la apariencia de santidad y pureza de aquellos que, al fin y al cabo, también están manchados por el pecado. Músicos y cineastas contemporáneos se fijan en la hipocresía de otros, pero también, la propia.
Su éxito se basaba en la comprensión de que lo que los americanos temen más, es la culpa, el dolor y la vergüenza, de donde viene el terror de sus pesadillas.
Comenzamos a explorar películas y canciones inspiradas en este trascendental mensaje de Jesús: las bienaventuranzas, el manifiesto del reino.
Los reinos de este mundo se basan en la fuerza y la estrategia política. No así el Reino de los cielos que trae Jesús, como vemos en su bautismo y su tentación, dos episodios que empapan música y cine contemporáneo.
Es bueno recordar, especialmente en esos momentos en los que podemos observar la crudeza de nuestro propio ser, lo que dice la Biblia sobre el amor de Dios.
El drama estático que a veces parece esta vida, no es que simplemente se haga más llevadero, sino que cada lágrima se acaba convirtiendo también en una expresión particular de la alabanza.
Todo comenzó en octubre de 1962, cuando el director releyó el evangelio según Mateo y le impresionó muchísimo. En su arrebato, decide hacer una película sobre el Evangelio.
Los paralelismos del Extraterrestre con la figura de Jesús le resultaron evidentes desde el primer momento, por el trasfondo católico de Mathisson, la guionista.
El reconocido actor y cristiano Denzel Washington reaccionó a la agresión de Will Smith durante la entrega de premios: “En tu momento más alto ten cuidado. Ahí es cuando el diablo va a por ti”, le dijo.
La de Daniel es una historia fascinante que sigue inspirando a muchos artistas, como a Bruce Springsteen o a los británicos Coldplay cantando sobre el foso de los leones.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.