El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Samuel Escobar dice que es indispensable una breve referencia histórica para comprender la continua pertinencia de viejas cuestiones.
El quehacer teológico tiene que embarcarse en una exploración renovada en busca de una ética social basada en esa verdad, escribe Samuel Escobar.
"Buscadores de visión", libro de Juan Carlos Escobar en Ed. Patmos: la urgente necesidad de normalizar la visión profética como parte de la vida cristiana, no como mera experiencia mística o una vivencia reservada para algunos pocos. Sus peligros y la relación entre Palabra y visión. Presentación en youtube.
El “Foro Stott-Bediako” 2016 tuvo como tema “La crisis de los refugiados: una condición humana compartida”.
Consulta de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) en Norteamérica, en Wheaton.
‘Cómo comprender la misión’ de Samuel Escobar es una reflexión crítica de los cristianos comprometidos en la práctica misionera, a la luz de la Palabra de Dios.
Jose María Martínez refleja su convicción evangélica de respeto a la autoridad de la Biblia y de una Cristología plena.
La Alianza Evangélica Española lanza un proyecto para reflexionar sobre “la identidad misional de la iglesia” y desafiar a los creyentes “a la acción”.
La 2ª Conferencia Evangélica Misionera de Cataluña reunió a más de 600 personas interesadas en impulsar y entender la misión como estilo de vida del cristiano.
Encuentro y debate de estos “tres mosqueteros” latinos del pensamiento evangélico mundial.
Novela basada en hechos reales que rescata del olvido el genocidio gitano nazi y el conmovedor heroísmo de una madre alemana frente al Dr. Mengele, en medio del terror.
Entrevista a este escritor e historiador sobre su última novela (Canción de cuna en Auschwitz) que relata la historia real del genocidio gitano a la luz de la entrega de una enfermera alemana frente a la crueldad del Dr. Mengele.
El primer programa de Hacedores de Historia presenta el contexto en el que se produjo la Reforma protestante, una sociedad que en varios aspectos se parece a la nuestra.
Un programa mensual que “forma e informa, pero también proclama el Evangelio, fin último de la Sola Fe, Sola Gracia y Sola Escritura de la Reforma protestante”.
El VII Encuentro de Docentes Evangélicos resalta el valor de la creatividad en la labor educativa.
He aquí un poema escrito allá por 1966, cuando asistió a la ciudad suiza de Ascona para participar en un encuentro internacional con GBU. Dice: “…Y en medio el Nazareno,/ La sombra de una cruz,/ El himno vigoroso de una tumba vacía”.
Mario Escobar repasa las evidencias históricas de la Semana Santa y aclara aspectos sociales y políticos de la turbulenta época en la que vivió Jesús.
Diálogo con Eduardo Delás, ideólogo e impulsor de esta iniciativa.
Aquí les comparto algo de mi vida en 2015.
Héctor Escobar propone averiguar cuáles son los dones de las personas antes de desarrollar proyectos en los que se impliquen.
No nos dejemos llevar por el desánimo de un presente en el que parece envejecer la tierra y por un escenario cansino, de tierra pisoteada y endurecida.
El programa evangélico de TVE dedicó su programa a los reformadores y sus obras en castellano, aportación a la que dan valor intelectuales e historiadores.
Este sábado ha sido el “punto de partida” en la coordinadora evangélica de actos y eventos para conmemorar la Reforma protestante y darla a conocer en España.
Juan Carlos Escobar presenta el Proyecto 500 Aniversario de la Reforma, apuntando al año 2017 con diversas actividades en toda España.
La Biblioteca Nacional organiza una mesa redonda en torno a la figura del erudito, cuya valiosa colección de libros de la Reforma española se conserva en sus archivos desde 1873.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.