El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Pocos libros se han acercado al misterio del mal como “El corazón de las tinieblas”. La literatura, la música y el cine siguen volviendo a este misterioso viaje por el Congo, para descubrir en él algo del corazón humano.
“Estamos intentando abrir nuevos caminos para el género basado en la fe”, dijo el director Matt Bilen.
El conocido actor y humorista dio una charla sobre el sufrimiento, la gracia y cómo Jesús señala el camino a la salvación en un centro de rehabilitación para ex miembros de pandillas y presidiarios.
En esta miniserie de diez episodios vemos “claros signos de la existencia de Dios –dice Sorrentino–, pero también de su ausencia”.
La película que recibirán los lectores asiduos del diario recrea la vida de Jesús en base al relato del evangelio de Lucas.
La increíble historia de cómo el dirigente terrorista del IRA pudo firmar un acuerdo con alguien tan radicalmente opuesto a él está todavía por contar.
Reflexión basada en “3 días”, película triunfadora del 11º festival de cine español de Málaga.
Bill Condon, director de la nueva y polémica versión del clásico de Disney confesó en una entrevista hace años su deseo de “destrozar la Biblia”.
Nuestra tarea como cristianos, es la de responder a una cultura popular formada por una mezcolanza desordenada y profundamente significativa. Un fragmento de “Pop-ologética”, de Ted Turnau (Publicaciones Andamio, 2016).
“La llegada” no es una película sobre extraterrestres, sino sobre el problema de la comunicación humana.
Hijo de un pastor evangélico, como ciertos actores del Hollywood clásico, Washington no solo actúa, también encarna valores y transmite su fe viva.
Adaptación al cine del gran éxito teatral de August Wilson: la historia de un hombre negro que en la década de los cincuenta pasa de estrella del deporte a basurero.
Hablamos con la cineasta Mikaela Bruce sobre el proyecto Pasărea, un corto que prepara para concienciar sobre la trata de personas.
En la historia de “El resplandor”, los monstruos son reales y los fantasmas también, pero viven dentro de nosotros.
Daniel Jándula y Noa Alarcón revisan el catálogo de HBO y Netflix, y hablan del lado oscuro de Peppa Pig.
William Peter Blatty (1928-2017) tenía tanto interés en la religión, que había pensado ser sacerdote.
“No es una novela sobre el silencio de Dios –decía Endô, el escritor católico japonés, cuyo libro acaba de llevar Scorsese al cine–. Es una novela sobre cómo Dios habla en el silencio y el trauma”.
Una película, un disco, un libro y un salmo: porque al llegar al final de un nuevo año y comenzar otro, es inevitable preguntarse quiénes somos.
Se cumplen 35 años del film del famoso extraterrestre de Spielberg. El paralelismo con la figura de Jesús resalta desde su inicio.
La película ‘La Reina de Katwe’ narra la historia real de Phiona Mutesi, una niña que gracias a la labor de una misión cristiana salió de la pobreza para convertirse en una jugadora profesional de ajedrez.
La brillante y reveladora película de Alberto Rodíguez describe el trayecto vital de gente que ha hecho del chanchullo su guarida y hasta su razón de ser.
El creador de la serie “Homeland”, Howard Gordon, dice que las historias de espías actúan en ese “espacio gris de no saber quiénes son los buenos y quiénes los malos”.
El protagonista de “El puente de los espías” -ahora en DVD- no sólo cree en el poder de la palabra, sino que también busca reconocerse en el otro, el enemigo declarado.
En el libro que ahora se publica en edición DeBolsillo, “El Impostor”, encontramos en el personaje de Enric Marco, un “espejo de lo que somos todos”.
Al perdonar, dejas libre a un prisionero, pero descubres que el prisionero eras tú. La alternativa al perdón es la amargura y el resentimiento. El odio te consume y enloquece.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.