El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
“Miembros de la iglesia y amigos han abierto sus casas, cocinamos para ellos, nos encargamos de las medicinas, organizamos sus viajes”, dice un obrero cristiano en Hungría. En Rumania, “las iglesias trabajan juntas para ser más eficientes”.
“Casi todas las iglesias de Moldavia están haciendo algo, hay dolor, no miedo”, dice un cristiano en el país. Un periodista finlandés: “Tenemos 1.300 km de frontera común, las batallas con Rusia están muy arraigadas en la memoria de nuestra nación”.
El pastor Vitaly Vlasenko, secretario general de la Alianza Evangélica Rusa, publica una carta abierta condenando la invasión militar de Ucrania.
También ha donado dos millones y medio de dólares para ayudar a los refugiados ucranianos, judíos y no judíos.
El Gobierno guatemalteco celebra un encuentro solemne en el Palacio Nacional, con altos representantes nacionales y de toda Iberoamérica, en el que también se ha develado un monumento conmemorativo.
Mientras el conflicto en Ucrania se recrudece, con ataques que cada vez afectan a más población civil, se hace especialmente necesario pensar en la paz.
La aprobación de la norma se ha logrado con 101 votos a favor, 51 diputados ausentes y 8 votos en contra.
Las iglesias nacionales pertenecientes a los distintos patriarcados existentes han reaccionado de forma diversa a la guerra. En Rusia, 300 sacerdotes ortodoxos han pedido el fin de la confrontación.
Ruslan Maliuta, misionero ucraniano que sirve en One Hope y la Alianza Evangélica Mundial, explica cómo están viviendo la guerra las familias, tanto aquellas que siguen en el país como quienes han podido salir.
“Necesitamos arrepentirnos por lo que hemos hecho, primero ante Dios y luego ante el pueblo de Ucrania”, escriben los pastores en una carta abierta.
Andrey Tyschchenko es el pastor de una iglesia evangélica en Járkov, una de las ciudades más castigadas por el ataque de Rusia. Ahora se encuentra refugiado en Polonia con su familia.
También denuncian el “impacto desproporcionado” que tendrá el proyecto legislativo sobre “minorías ya marginadas” y piden su eliminación.
En Rusia, los cristianos evangélicos piden a Vladimir Putin que busque una negociación para “encontrar una solución pacífica”.
Tanya Pinchuk, una periodista evangélica que vive en Kiev, nos cuenta cómo están viviendo la invasión. La mayor ayuda que pueden recibir, dice, es “orar” y “no guardar silencio” sobre lo que están sufriendo.
Según el líder de la principal organización cristiana en la región, “los bandidos han dado regalos al niño, haciendo que rechace las ofertas de liberación”.
Según un informe encargado por el gobierno, también ha habido 589 ataques contra judíos y 213 contra musulmanes. “La violencia física va en aumento”, ha asegurado un líder evangélico nacional.
Mientras el ejército ruso alcanza la capital del país, Kiev, unos 100.000 ucranianos han huido de sus casas, según las primeras estimaciones de ACNUR. De ellos, miles han cruzado la frontera nacional.
Los evangélicos reaccionan a la invasión rusa preparando sus iglesias para brindar ayuda, llamando a la paz y a orar con intensidad.
“La invasión es injustificada”, expresa la entidad evangélica en una declaración en la que hacen un llamamiento “a orar por quienes sufren” y por “quienes tienen el poder de detener la guerra y una paz duradera”. FEREDE anima a los cristianos a no dejar de orar “para que las acciones militares se detengan de inmediato”.
El reconocimiento de Putin de la independencia de Lugansk y Donetsk abre un nuevo capítulo en el enfrentamiento.
El fallo de la Corte Constitucional se ha dado en en una sesión extraordinaria marcada por la concentración provida bajo el lema “el Silencio de los inocentes”.
Los promotores habían conseguido 750.000 firmas de apoyo, pero la Corte Constitucional considera que la votación coarta derechos fundamentales como “la protección a la vida”.
Funcionarios del gobierno han iniciado el trámite para clausurar otro templo protestante. Dieciséis iglesias han sufrido el cierre en los últimos cuatro años.
La segunda audiencia se ha centrado más en la interpretación de la ley. Esta vez no se han escuchado citas bíblicas ni preguntas sobre la fe.
La diputada finlandesa acusada de incitación al odio contra los homosexuales vuelve a enfrentarse a los tribunales este lunes. Ella se defiende de lo que considera “falsas afirmaciones” de la fiscalía.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.