El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El creador de la serie “Homeland”, Howard Gordon, dice que las historias de espías actúan en ese “espacio gris de no saber quiénes son los buenos y quiénes los malos”.
“Así empieza lo malo” de Javier Marías se pregunta si será mejor vivir bajo la mentira que enfrentarse a la incapacidad del ser humano para perdonar.
A mediados de los 60 los “hijos de las flores” exploraban el efecto de las drogas en nuevas formas de amor y convivencia. Pero para los que buscaban un modo de vida alternativo, el sueño se convirtió en una pesadilla.
El último libro del filósofo Manuel Cruz reflexiona sobre nuestra “sistemática búsqueda de argumentos exculpatorios”.
Ha muerto Michael Cimino (1939-2016), el autor de la primera gran película sobre Vietnam. Nadie que haya visto “El cazador” (1978), olvidará la locura de las escenas de la ruleta rusa.
Es imposible entender a Prince (1958-2016) sin una de estas dos poderosas fuerzas, pero tampoco a muchos de nosotros.
Glenn Frey (1948-2016) era el alma de los Eagles. La banda tuvo tal éxito, que les permitió disfrutar de todo lo que la vida ofrece. Su conclusión no pudo ser más desalentadora.
Acaba de fallecer el sueco Lars Gustaffson, que transmitió en su obra uno de los mensajes más profundamente existencialistas de la cultura de post-guerra.
Es difícil esperar algo de la vida, cuando estás de vuelta de todo. Ya no crees en nada, ni en nadie.
Melville no deja lugar a dudas: su novela trata sobre el vano intento de la criatura por acabar con el Creador.
José de Segovia examina el fenómeno cinematográfico, su marca en la cultura popular y su relación con el cristianismo.
Las palabras de Darth Vader, “Yo soy tu padre”, dieron tal giro a la serie de Star Wars, que a partir de entonces, se convierte en la mitología soñada por George Lucas.
La Transición es un periodo extraño, que resulta todavía oscuro, incluso para aquellos que lo vivimos.
Más que una obra contra el Islam, “Sumisión” es una radiografía de la agonía moral de una cultura en declive, Occidente.
U2 llega esta semana a Barcelona en el tour de presentación de su último disco –“Songs of Inocence”–, un álbum que gira, todo él, en torno a la nostalgia por la inocencia perdida.
Su historia de decadencia y caída, escrita en su rostro roto, nos lleva del coro de la iglesia a una oscura cárcel, hundido en el abismo de la droga.
En su último disco, Sufjan Stevens explora la perdida de su madre de una forma emocionalmente devastadora.
El matrimonio nos cambia. Saca a la luz y revela cosas ocultas que no conocemos, incluso nosotros mismos. De ello trata la película ‘Perdida’, de David Fincher.
Bob Dylan vuelve a España este verano. ¿Qué tiene su música para atraer ya a tres generaciones?, ¿qué ha sido de su fe tras su conversión al cristianismo en 1979?
El mejor homenaje que podemos hacer a José Grau, ahora que ya no está con nosotros, es considerar su pensamiento, donde destaca la afirmación bíblica de la soberanía de Dios.
La oscarizada ‘El discurso del rey’, ahora en el Teatro Español en Madrid, es un relato íntimo que va más allá de los tópicos de superación personal.
No deja de ser significativo que tuviera que ser un artista ateo, marxista y homosexual, el que nos devuelva algo de la frescura que produce la lectura directa del Evangelio.
La salvación que hay por la sangre de Jesús fue más importante para Andraé que sus siete Grammy.
“Songs of Inocence” es un álbum que gira, todo él, en torno a la nostalgia por la inocencia perdida, llevándonos a los días en que la banda irlandesa no era el grupo de rock más famoso del mundo.
El evangelio según Los Simpson transmite la necesidad de vivir en paz y amor con tus vecinos… Pero la realidad es otra. Y es ahí de donde parte el verdadero Evangelio.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.