El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Esta historia futurista nos muestra una sociedad cada vez más cercana, donde el hombre parece condenado a su destrucción.
Hace ahora medio siglo que se dio a conocer con el disco “Five Leaves Left”. El mito de Drake no ha dejado de crecer desde entonces.
Hace medio siglo que las chicas de la Familia Manson asesinaron cruelmente a siete personas. El sueño de paz y amor de los años 60 se convirtió en una pesadilla.
Dios ha investido al trabajo de una dignidad, sin la cual no podemos vivir. Pero si buscamos el sentido de nuestra vida en el trabajo, tendremos un corazón vacío.
La muerte de Kourdakov en misteriosas circunstancias ha provocado una investigación que ha descubierto la verdad de su historia.
Para sus personajes atormentados, la salvación se convierte a menudo en una especie de auto-redención. Se busca la expiación de la culpa por medio de una violencia que no es nada divina, sino profundamente humana.
Paul Simon, que se retira de los escenarios, no se considera “una persona religiosa”. Sin embargo, “Dios aparece en muchas de mis canciones”, reconoce.
Tras la muerte del fundador David Berg, su compañera Maria reina sobre la Familia Internacional, liderando un “Reinicio” en 2010... ¿en qué consiste?
Berg era un ser humano con una espiritualidad que respetaba la Biblia y mostraba amor a Jesús. Y sin embargo fue capaz de cualquier cosa.
Sale en castellano la primera novela de “Los Misterios de Grantchester”, que ha inspirado la serie de televisión británica sobre un vicario anglicano que resuelve crímenes.
La teología ha hecho frecuentes intentos de crear teodiceas, o sea justificaciones racionales de cómo Dios es justo y, sin embargo, permite el mal en el mundo.
Salinger muestra en su obra inquietud por saber quién es Dios y Jesús, en qué consiste el amor, y qué hace que esta vida merezca realmente la pena.
Una exposición en el CaixaForum de Madrid recuerda los grandes temas de Andy Warhol, uno de los artistas icónicos del siglo XX.
La preciosa película que ha dirigido James Marsh cuenta con extraordinaria sensibilidad el papel de la fe y la enfermedad en el matrimonio de Hawking.
La mirada de Ingmar Bergman (1918-2007) nos presenta seres incapacitados para amar y comunicarse, que parecen condenados a ocultarse siempre tras una máscara.
Dos nuevos libros recuerdan la relación del escritor escocés Arthur Conan Doyle con un personaje que parece más lógico que su creador.
La actualidad de la obra de Wilde no puede ser más evidente: nuevo hedonismo, culto a la eterna juventud, la vanidad de una belleza temporal.
“La librería” es una película deliciosa, llena de matices y detalles para mostrar que “entre libros, nadie se puede sentir solo”.
La dura vida de Johnny Cash le hizo altamente sensible a los que arruinan su vida tras cometer graves errores.
Mi disco del año es ‘Pure Comedy’ de Father John Misty, que ha hecho un album crítico sobre la fe, Dios y la desesperanza.
El cine del pasado año nos enfrenta al trauma inextinguible de una soledad, cuyos fantasmas nos envuelven en sombras que no se desvanecen.
Desde hace 200 años Frankenstein es una de las más poderosas advertencias del horror de intentar jugar a ser Dios. Es lo que la humanidad ha estado haciendo desde el Edén.
La literatura tiene esa capacidad para introducirse en nuestra mente y desvelar nuestros pensamientos. Hacemos un repaso a algunos de los libros de 2017.
Siempre chocante e impredecible, Dylan nunca dio un giro tan espectacular como su profunda inmersión en el cristianismo a finales de 1978.
Una nueva biografía de Hemingway contrasta el mito de su virilidad con la realidad de su vida íntima.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.