El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Su obra es un modelo de equilibrio bíblico, en el mejor sentido del término.
En la historia de “El resplandor”, los monstruos son reales y los fantasmas también, pero viven dentro de nosotros.
Acción de gracias a Dios, por su vida de servicio, el próximo 18 de febrero en Barcelona.
Juan Mayorga es autor de Himmelweg (Camino del cielo), obra que vuelve a los escenarios de Madrid con un tema tan poco habitual en el pensamiento español como el Holocausto.
José Hutter será uno de los ponentes durante el encuentro Idea2017 en el que la Alianza Evangélica Española invita a reflexionar sobre la reconciliación, desde una perspectiva bíblica, aplicada a diferentes ámbitos.
El teólogo José Hutter introduce el principio bíblico de reconciliación y explica el desafío que supone vivirlo para los cristianos en un mundo roto.
Se trata de que el Espíritu Santo posea más de nosotros; más de nuestros pensamientos, de nuestras decisiones y de cada área de nuestra vida.
Una de las novelas más populares del año pasado gira en torno a esta historia, “Las chicas” de Emma Cline, donde la autora expone el complejo mundo de la adolescencia, frágil y vulnerable.
William Peter Blatty (1928-2017) tenía tanto interés en la religión, que había pensado ser sacerdote.
Hay algo universal en la experiencia humana que tiene su génesis en la familia y que se transmite a través de las generaciones.
¿Puede el amor de una mujer profundamente creyente ser tenido en cuenta por Dios para conceder la salvación del alma a quien se jactaba de haber matado a 32 hombres y haber seducido a un elevado número de mujeres? La respuesta nos la da el apóstol Pablo en la carta que escribe a los cristianos de Roma: “¿Quién entendió la mente de Dios?”
Los seres humanos pasamos pero la Palabra de Dios permanece para siempre.
“No es una novela sobre el silencio de Dios –decía Endô, el escritor católico japonés, cuyo libro acaba de llevar Scorsese al cine–. Es una novela sobre cómo Dios habla en el silencio y el trauma”.
Una película, un disco, un libro y un salmo: porque al llegar al final de un nuevo año y comenzar otro, es inevitable preguntarse quiénes somos.
La primera parte del Don Juan Tenorio, de Zorrilla, ha tratado de aventuras y amores. En la segunda parte, la obra adquiere un vigor eminentemente religioso, teológico.
Se cumplen 35 años del film del famoso extraterrestre de Spielberg. El paralelismo con la figura de Jesús resalta desde su inicio.
Comparativamente con siglos pasados, podríamos decir que Jesús desaparece en gran parte de la literatura española a partir del siglo XX.
En toda la escena Don Juan habla a Don Gonzalo de su salvación, de su confianza en que Dios le ha enviado a Doña Inés para a través de ella alcanzar el cielo.
Vivir con un corazón predispuesto a hacer la voluntad de Dios es vivir una cierta incertidumbre, con expectativas y circunstancias nuevas. Al mismo tiempo, Dios cuida de nosotros
Debemos ser sumamente humildes en expresarnos de una forma extremadamente dogmática en puntos como este.
La tercera escena del cuarto acto tiene lugar el intercambio de palabras amorosas que marcan el punto culminante del romanticismo en la obra de Zorrilla.
Éste hombre es como si se hiciera todo para todos. Pero ¿quién es Moby de verdad?
No hay hombre tan valiente a quien el amor no logre dominar. El amor pone en libertad a los esclavos y esclaviza a los fuertes.
Hitchcock no es sólo “el mago del suspense”, sino uno de los más profundos observadores de la condición humana.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.