sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

“La mayoría de los georgianos desean ser parte de la Unión Europea”

Las protestas ocasionadas por el rechazo a la ya retirada ley de “agentes extranjeros” trasladan el conflicto entre Bruselas y Moscú al país caucásico. “Los anteriores logros democráticos se están deshaciendo poco a poco”, dicen evangélicos en el país.

AUTOR 814/Jonatan_Soriano TBILISI 15 DE MARZO DE 2023 11:00 h
Manifestantes son interrogados por la policía en una de las protestas en Tbilisi. / [link]VOA[/link], Wikimedia Commons.

Georgia vive estos días sus manifestaciones más multitudinarias de los últimos años. El motivo principal que ha provocado las protestas de miles de ciudadanos es el proyecto de ley de “agentes extranjeros”. Una norma que, según fuentes del país, tendría el efecto de reprimir a los disidentes del gobierno.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Aunque el ejecutivo, controlado sobre todo por la coalición socialdemócrata Sueño Georgiano, ha anunciado la retirada de la ley, la tensión continúa por la incertidumbre de la situación en la que queda ahora la candidatura del país caucásico a la membresía de la Unión Europea, lo cual es una cuestión importante para los georgianos.



Datos publicados en febrero de 2023 por el National Democratic Institute (NDI) de Estados Unidos señalan que hasta el 81% de la población en Georgia está a favor de la adhesión a la Unión Europea. La cifra disminuye en cuanto a la OTAN, aunque también sigue representando una mayoría amplia (73%). “Desde hace algún tiempo, los principales objetivos de la política exterior de Georgia son ingresar en la OTAN y la UE. Pero el actual gobierno está dando marcha atrás en estos objetivos, y los anteriores logros democráticos se están deshaciendo poco a poco”, explica a Protestante Digital el misionero canadiense que sirve como pastor de la iglesia Comunidad Cristiana Internacional de Tbilisi, Bart Byl.



Proyecto de ley contra “agentes extranjeros”



Llamada popularmente ley contra “agentes extranjeros”, el proyecto de normativa que había apoyado el gabinete de gobierno en Georgia tenía un aspecto parecido a la ley que Rusia aprobó en 2012, que obligaba a las organizaciones extranjeras que operaban en el país a ampliar la documentación que tenían que presentar y a someterse a las auditorías del gobierno. 



El proyecto de ley de Tbilisi, ya retirado por el ejecutivo, consideraba como “agente extranjero” a cualquier entidad o individuo que recibiera al menos un 20% de financiación proveniente del exterior del país. La norma, que a nivel oficial se ha justificado como un mecanismo de transparencia, ha sido considerada por los críticos como una herramienta de represión contra los disidentes y las libertades. 



 






 



“La primera lectura de la ley sobre agentes extranjeros fue aprobada por una amplia mayoría de diputados. Pero esto desató protestas públicas masivas en Tbilisi, que parecen haber cogido desprevenido al gobierno”, señala Byl. “La ley sigue el modelo de la ley rusa de 2012, que se utilizó para limitar la influencia de las ONG pro-occidentales y reprimir a la sociedad civil y la libertad de prensa. El pueblo georgiano desconfía profundamente de Rusia, que sigue ocupando el 20% del territorio georgiano”, añade este misionero canadiense en alusión a los territorios de Abjasia y Osetia del Sur. “La ley ha sido vista por la opinión pública como un inquietante bandazo hacia el autoritarismo al estilo Putin, y Georgia ha sufrido demasiado como para empezar a perder su libertad”, remarca.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



¿Cómo afectaba la norma a la libertad religiosa?



Varias comunidades evangélicas en Georgia se han manifestado públicamente contra una normativa que les afectaba de pleno, ya que algunas iglesias y denominaciones reciben fondos de países extranjeros. “No estamos de acuerdo con esta ley”, asegura a Protestante Digital el pastor y presidente de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas Bautistas de Georgia, Gia Kandelaki. “No interferimos en la política, pero si se aprobase esta ley también nos afectaría a nosotros. Tenemos colaboración con iglesias y organizaciones de fuera del país y podrían tildarnos de agentes [extranjeros]”, subraya.



En una situación todavía más sensible para el proyecto de ley, Bart Byl, misionero canadiense en Tbilisi, señala que la mayoría de miembros de su iglesia internacional son extranjeros y que se sienten preocupados por el hecho de que “la ayuda de parte de iglesias y organizaciones del extranjero pueda verse limitada y etiquetada como algo siniestro”. “Durante la pandemia, por ejemplo, las iglesias convirtieron las donaciones extranjeras en paquetes de alimentos que se distribuyeron a familias hambrientas que habían perdido sus ingresos. Leyes como ésta dificultarían mucho esa labor”, añade.



El conflicto entre occidente y el este



A pesar de haber sido retirada la ley, la tensión continúa acerca de la incertidumbre sobre qué ocurrirá ahora con la candidatura de Georgia para convertirse en miembro de la Unión Europea. El gobierno del primer ministro, Irakli Garibashvili, solicitó formalmente la adhesión de Georgia a la Unión Europea en marzo de 2022, aunque en el mes de junio del mismo año el Consejo de Europa debatió la solicitud del país caucásico y acordó que no concedería el estatus de “país candidato” hasta que se atendieran las “las prioridades especificadas en el dictamen de la Comisión”. En la misma reunión, sin embargo, sí se concedió a Ucrania y a Moldavia el reconocimiento de aspirantes a entrar en la Unión Europea. “El anuncio de retirar el proyecto de ley sobre ‘transparencia de la influencia extranjera’ es una buena señal; ahora deben seguir pasos legales concretos”, ha dicho el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell.



“Desde 2003, el antiguo Estado soviético de Georgia ha sido mucho más seguro y libre que sus vecinos. Ha mirado a occidente en busca de seguridad, ya que el 20% del territorio georgiano está bajo ocupación rusa. Desde hace algún tiempo, los principales objetivos de la política exterior de Georgia son ingresar en la OTAN y en la Unión Europea”, señala Byl. “La mayoría de los georgianos desean fervientemente formar parte de la Unión. El artículo 78 de la Constitución establece que ‘los órganos constitucionales adoptarán todas las medidas en el ámbito de sus competencias para garantizar la plena integración de Georgia en la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte’”, añade.



Los deseos de acercarse a occidente, matiza Byl, contrastan con la preocupación de la sociedad georgiana por la conservación de sus valores tradicionales. De hecho, también se han producido manifestaciones en contra de Bruselas, con la quema de la bandera de la Unión Europea. “Aunque a los georgianos les importan mucho la libertad y la democracia, Georgia es también un país profundamente religioso. Así que hay sentimientos encontrados sobre lo que aporta occidente: el deseo de prosperidad y democracia se mezcla con la preocupación por que los valores seculares erosionen la cultura cristiana de Georgia”, explica.



“Orad para que Dios levante líderes que realmente tengan el interés de Georgia en su corazón. Pedid a Dios que proteja a Georgia de las fuerzas internas y externas que quieren socavar su libertad. Rogad para que Dios ayude a Georgia a descubrir cómo construir una sociedad próspera y libre sin perder su alma. Y orad para que los cristianos evangélicos y ortodoxos en el gobierno, la política y la sociedad civil hagan brillar la luz de Cristo en una situación tóxica y dividida”, remarca Byl.



[analysis]



[title]¿Otra situación como la de Ucrania?[/title]



[text]Algunos han tratado de buscar las similitudes entre el Euromaidán ucraniano y Georgia, sobre todo a partir de un encontronazo entre los líderes de ambos países a raíz de las últimas protestas en Tbilisi. Hace unos días, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguraba que “no hay un ucraniano que no desee el éxito de nuestra amiga Georgia”, y calificaba las protestas de “éxito democrático”.



Las declaraciones de Zelenski no sentaron bien en Tbilisi. “Cuando una persona en guerra encuentra tiempo para comentar sobre una manifestación destructiva de varios miles de personas, esto es una clara evidencia de que está interesada en que suceda algo aquí y provoque un cambio”, expresaba el primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, del partido mayoritario Sueño Georgiano, una coalición formada por ex-primer ministro y millonario Bidzina Ivanishvili, al que algunos analistas señalan como el hombre fuerte de poder en la sombra en Georgia.



“Aunque el gobierno se ha visto obligado a abandonar el proyecto de ley, no se echa atrás en su retórica”, explica el misionero canadiense que sirve como pastor de la iglesia Comunidad Cristiana Internacional de Tbilisi, Bart Byl



Con elecciones a la vuelta de la esquina (en octubre), no se espera que se rebaje la tensión de la situación política. De hecho, los próximos acontecimientos en cuanto a la relación con Bruselas pueden valer muchas papeletas de voto. “Desgraciadamente, hay pocos políticos que parezcan buscar el bien de la nación en lugar de ventajas partidistas. Una encuesta reciente mostraba que el 61% de los votantes georgianos no cree que ningún partido represente sus intereses”, asegura Byl.[/text]



[/analysis]



[donate]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - “La mayoría de los georgianos desean ser parte de la Unión Europea”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.