sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Crisis Cataluña
14
 

Cataluña y los evangélicos, un año después del 1-O

¿Cuál está siendo el papel de los evangélicos en la situación de Cataluña? Tres evangélicos nos dan su opinión.

AUTOR Daniel Hofkamp ESPAÑA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 21:50 h
Una de las urnas utilizadas el 1 de octubre de 2017 en el referéndum de independencia de Cataluña. / Wikimedia Commons, Hazteoir.org (CC 2.0)

El 1 de octubre de 2017 marcó un punto de inflexión en la situación política y social en Cataluña. Un año después, aunque la tensión es menor a lo que se vivió entonces, las soluciones prácticas parecen lejanas, al revisar las posturas de unos y otros partidos y gobiernos.



Aunque solo hayan pasado 365 días, ha habido muchos cambios. Se produjeron acontecimientos inéditos como la declaración de independencia, la aplicación del Artículo 155 de la Constitución, la convocatoria de elecciones por parte del Gobierno de España, la judicialización del proceso con el encarcelamiento provisional de varios líderes independentistas y la huída de otros al extranjero, por señalar algunos de los hechos más relevantes. En estos doce meses, ha cambiado el Gobierno de Cataluña, pero también el de España.



Esta vorágine política también se ha vivido con intensidad en la calle, en las conversaciones, en los espacios de contacto entre diferentes, y por supuesto en las redes sociales, esa nueva plaza pública que tanta importancia tiene en nuestra sociedad actual.



Buscando un punto de referencia que nos ayude a reflexionar, preguntamos a algunos evangélicos de Cataluña sobre su percepción de los acontecimientos.



 



1-O: TODO ES DISTINTO, PERO TODO ES IGUAL



Roberto Velert es pastor de la iglesia evangélica bautista Piedra de Ayuda, en Barcelona, y director de la radio Bona Nova. En su opinión, la situación política y social es “por un lado caótica”, ya que “hay unas claras divisiones entre la sociedad catalana, que afecta no sólo en la generalidad, sino también en el seno de muchas familias”.



Para Roberto Velert la acción de los políticos está contribuyendo a generar caos: “Salvo honrosas excepciones, se dedican más a descalificarse que a construir puentes sabios de comunicación”.



“Se ha generado una mayor controversia debido al posicionamiento sobre el encarcelamiento y el exilio de los políticos independentistas”, apunta Jaume Llenas, secretario general de la Alianza Evangélica Española, que ve un ejemplo de esta controversia en la polémica en torno a la puesta y retirada de lazos amarillos que se ha vivido en los últimos meses.



“A nivel político -continúa- hay un par de hechos que definen la actual situación: Por una parte, los votantes de Cataluña volvieron a dar la mayoría parlamentaria a las fuerzas que promovieron el referéndum” y por otra parte “el gobierno de España que había en el momento del referéndum ha sido sustituido por otra mayoría parlamentaria. El resultado de estos cambios es un lenguaje distinto pero con los mismos resultados”.



“Creo que como cristianos -razona Jaume Llenas- siempre tenemos que alegrarnos de los entornos más favorables al diálogo y menos propicios a la tensión. Pero queda mucho por hacer para plantear una solución al problema entre España y Cataluña, es obvio que ésta no llegará con la imposición de soluciones unilaterales. Si alguien piensa que puede hallarse una solución que implique la victoria de unos sobre los otros está haciendo un pobre análisis de la situación”, concluye.



Febe Jordà, escritora y pedagoga, apunta a que los acontecimientos del pasado 1 de octubre han marcado y reafirmado el anhelo de independencia en aquellos que pedían un referéndum. “¿Alguien cree en serio que aquí se va a olvidar para siempre este anhelo de autodeterminación, que viene de siglos y permanece en el inconsciente colectivo a través del tiempo? ¿Alguno piensa que va a poder borrársele de la memoria el 1 de octubre de 2017 a alguno de los que lo vivió? De los que realmente lo vivieron, no de los que se lo han contado: porque fue la comunión de un pueblo más allá de todo lo imaginable para poder expresarse votando. Y que quería hacerlo en paz”.



Es por ello que, considera Jordà, “difícilmente se va a convencer a las personas de que no es posible la soberanía, o de que es vergonzoso tener un punto de vista político independentista, o de que la superficie del territorio español actual lo va a ser por toda la eternidad, o de que la única opción sabia e inteligente es la que no implica ningún coste ni riesgo, o de que las vigentes leyes españolas son sagradas e inmutables, o de que lo más digno es renunciar”.



La situación de división de opiniones lleva a que “en muchos lugares se opte por no hablar del tema, todos saben ya lo que piensa el otro, y no se trata de ir discutiendo continuamente”. Roberto Velert cree que cierta parte de la ciudadanía se siente algo saturada con el tema político. “El famoso estilo catalán del “seny”, sentido común”, lleva a muchos a acudir “a sus trabajos, cumplen sus obligaciones” y vivir “con leve indiferencia el espectáculo que estamos viviendo”. Así, un debate presente en la sociedad no es ya monopolizante. “Quizá -agrega Febe Jordà- se ha convertido en un tema tabú en algunos ámbitos. O simplemente se obvia, porque hay vida más allá de estas cuestiones”, afirma Febe Jordà.



 



EVANGÉLICOS: ¿SONORO SILENCIO?



El tema, en todo caso, no ha pasado desapercibido en ningún ámbito, tampoco en el evangélico, donde se presentan diversas posturas. Pero, ¿hay una participación activa, propia e identificable en la sociedad del pueblo evangélico en este debate social y político?



Nuestros entrevistados coinciden en que el papel de los evangélicos no está siendo destacable. “En general tiene un perfil bajo”, afirma Jaume Llenas. “Es, para seguir con la triste realidad del “silencio de las ovejas”, simplemente de termómetro”, comenta Roberto Velert. “Seguimos siendo invisibles para la sociedad catalana, en esto también”, añade Febe Jordà.



Jaume Llenas cree que esto se debe a un déficit “en términos muy generales” de preparación para “pensar sobre la realidad con una mente bíblica”. La consecuencia es que la participación evangélica se tipifica de dos maneras principalmente: “la del hooligan de un lado y del otro, que ha asumido la opinión de su sector sin que sea influenciada por la cosmovisión bíblica”, y “la del que quiere mojarse poco pensando que existe una división entre lo sagrado y lo secular y que la política es una cosa que no tiene que ver con el cristianismo”.



Para Roberto Velert, se echan de menos “voces proféticas, que denuncien que la frivolidad ante la Carta Magna, el menosprecio de las sentencias judiciales, que tendrá y tiene graves consecuencias. Hay una ausencia de contrastar los valores políticos y demagógicos, a la luz de la Palabra de Dios”.



Febe Jordà, por su parte, lamenta que “algún pastor ha usado el púlpito para propaganda unionista, sin pluralidad, asumiendo el sagrado texto de ‘una, grande y libre’, pero sobre todo una”. Y aunque “en otros lugares, y según la composición natural del espectro social, las iglesias han dado ocasión a participar de la vida ciudadana proponiendo debates, invitando a personas relevantes de la política”, esto es “apenas testimonial”.



Jaume Llenas cree que aún se está a tiempo y “también existe otro sector que está realizando una reflexión y permitiendo que lo que conoce de Dios a partir de las Escrituras moldee su pensamiento”.



 



VIVIENDO LA FE EN MEDIO DE LA DISCREPANCIA



Las opiniones diversas en la sociedad, en muchos casos, han dado paso al insulto del que piensa distinto y la creación de burbujas ideológicas donde es difícil que se genere debate. Para nuestros entrevistados, es importante que los cristianos en este aspecto podamos dar un ejemplo diferente, sobre todo al tratar con aquellos con una posición opuesta.



Jaume Llenas considera el principio de tolerancia bíblica, diferente de la tolerancia posmoderna que pretende dar igual validez a todas las ideas. “La tolerancia bíblica es aquella que considera que no todas las ideas son iguales, que sí existe la verdad y la mentira, que existe el bien y el mal, que ajustarnos a esa verdad es el bien. A la vez que tenemos criterios claros y opiniones firmes, daríamos la vida para que aquel que sostiene otras opiniones pudiera expresarlas. Nuestro intento no es que el que piensa distinto no pueda expresarse, no existe el derecho a no escuchar al otro. Queremos una sociedad del diálogo, del pacto entre lo que proponen unos y otros”, expone Llenas. 



En la misma línea, Roberto Velert considera que “la fe en Jesús implica capacidad de razonar con justicia” lo que “influye en el respeto hacia los que piensan de diferente manera. Un respeto que se adorna con los frutos del Espíritu: Templanza, dominio propio, mansedumbre, benignidad, bondad y algo de lo que deben ser los hijos de Dios: pacificadores”.



“El factor de la fe es positivo y minimiza (el conflicto) de un modo que no podemos alcanzar a valorar adecuadamente, porque lo más importante de nuestra vida es el Señor y la salvación que nos brinda, y eso es lo que nos une”, expresa Febe Jordà.



Sin embargo, no siempre los cristianos cumplen con este estándar. “La verdad es que la constante comparación de los que no piensan como yo con el régimen nazi, con golpistas, con terroristas, etc. no favorece ni el diálogo ni el entendimiento”, dice Llenas.



“Si miramos las redes sociales -agrega Febe Jordà- es tristísimo comprobar que no solo no se aplica la gracia, que uno recibió gratuitamente, para tratar con el prójimo, sino que los ataques más despectivos, feroces e inmisericordes vienen de algunos que pasan por hermanos en la fe, llegando a borrar personalmente del libro de la vida al de opinión distinta”.



Roberto Velert apunta además a una sociedad que se dice cristiana. “Si los políticos de Cataluña, que pueden llenar una basílica como la de la Merced, en días de festividad patronal, viviesen algo de la fe cristiana, muchos problemas serían resueltos con mejor tino, pero no siendo así, se vive como se vive, en el desconcierto y en las posiciones vanidosas”.


 


ENCUESTA
Política y evangélicos
¿Somos los evangélicos un buen ejemplo en nuestro trato con quien piensa distinto en cuestiones políticas?
Sí, mejor que la sociedad en general
30%
No, peor que la sociedad en general
17%
No nos diferenciamos de la sociedad
52%
Encuesta cerrada. Número de votos: 223
VER MÁS ENCUESTAS
 
 


14
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Earendil
09/10/2018
20:23 h
13
 
Desde luego Jesús tuvo fácil haber señalado lo injusto de la invasión romana de su propio pueblo y haberse negado a pagar los tributos al invasor...y no dió ese tipo de respuestas para la cuestión política de Palestina.Efectivamente los catalanes independentistas darán su tributo a su propio César, al igual que harán los catalanes y españoles no independentistas...¿pero quien da a Dios lo que es de Dios? La respuesta la tiene cada uno en su relación con Cristo...pero jamás las ideologías...
 
Respondiendo a Earendil

Adrian
15/10/2018
13:26 h
14
 
Hay 2 cosas que hicieron caer al hombre, querer la independencia de Dios y desobecederle. Es decir que la independencia y la desobediencia van juntas. Por eso Pablo nos aconseja "someteos". El Hijo se sometió. Pero está visto que a la carne no le gusta someterse. Quieren independecia y desobediencia. Ni jesús, NI Pablo. Ningún Áposto. No me sorprende tampoco que muchos cristianos aboguen por la independencia y desobediencia. Sencillamente no quieren "someterse" porque les duele la carne.
 
Respondiendo a Adrian

Viator
05/10/2018
16:34 h
12
 
Es evidente la ruptura que este asunto ha provocado en la iglesia a juzgar por las opiniones del artículo. Me pregunto, desde fuera de Cataluña si la participación en los cultos en español genera algún tipo de problema, y me remito a las consideraciones de pablo para la iglesia. Y me permito decir que en la mentira, están instalados quienes quieren servirla. Nos toca a cada cual discernir. Santiago en su carta nos dice claramente de dónde vienen nuestras guerras y pleitos. No nos engañemos.
 
Respondiendo a Viator

Disidente
05/10/2018
14:46 h
11
 
El Referéndum ilegal fue un desafío al Estado de Derecho, desoyendo todos los avisos, vulneró gravemente la ley de protección de datos, malversó dinero público, se saltó la Constitución, el Estatut y hasta su misma ley de transitoriedad. Señalan a los disidentes, los llaman fascistas (o bestias con forma humana), intimidan a hijos de policías y aplauden a Otegi. El instituto MLK pidió que no usen su nombre los separatistas (son la clase dominante y corrupta). ¿Cómo puede un cristiano apoyar eso?
 
Respondiendo a Disidente

Talaverano
03/10/2018
21:01 h
10
 
¿Es lícito reclamar el ser un país? SÍ. ¿Es lícito intentar conseguirlo? SÍ. ¿Es lícito querer obligar a la mitad de los ciudadanos de Cataluña, a que acepten, por la fuerza, el que tengan que separarse de España? NO. Los primeros deben trabajar a fondo para que mediante el diálogo, la tolerancia (la misma que piden, deben dar a otros) y mansedumbre y comportamientos honestos, traten de convencer a sus compatriotas de su propuesta. La otra parte, debe respetar y escuchar al proponer sus tesis.
 
Respondiendo a Talaverano

Javier
03/10/2018
06:04 h
9
 
Aparte de la lectura politica sesgada que se haga. Lo más importante es la lectura espiritual. Vivimos tiempos de hombres amadores de si mismos, soberbios, inmisericordes...políticos dominados por el espíritu diabolico que opera en este mundo. Que podemos esperar de personas no regeneradas y soberbias como Puigdemon, Torra, Rivera, Sánchez y demás...La Iglesia debe de orar y mantenerse en lucha espiritual. Que haría Jesús en Cataluña pues lo que hizo en Palestina. Amar, orar y predicar.
 
Respondiendo a Javier

Manolo
02/10/2018
21:15 h
8
 
En Cataluña el Estado central da transferencias a un gobierno dictador regional que utiliza estas para destruir el Estado y autodestruirse así misma.Los altos funcionarios del Estado "indepes" en la región se consideran un gobierno independiente del Estado Central, alentando la subversión en la calle y adoctrinando políticamente las mentes como no se veía en España desde la"formación del espíritu nacional" del "nacional catolicismo"ante la pasividad de los en exceso antagónicos PP y PSOE,mora
 
Respondiendo a Manolo

unapastoraateaseatrincheraensuiglesia
02/10/2018
10:44 h
7
 
Debemos como cristianos no inmiscuirnos en la politica.EL SEÑOR dijo que su REINO no era de este mundo.Cuando la iglesia con Costantino se introdujo en la politica se corrompio.Francisco gomez
 
Respondiendo a unapastoraateaseatrincheraensuiglesia

Iglesia Mayor Gracia
02/10/2018
10:19 h
6
 
Tenemos que tener en cuenta lo que dice la Palabra de Dios. Solo eso tiene que unir las culturas. Si no hay unión a causa de la Palabra de Dios, no puede haber unión en nada y solo va haber frustacion porque "he cedido" a lo que piensa el otro. ¿Que nos dice la Palabra de Dios? "honrar, apoyar, ayudar y orar por las autoridades". Solo se habla de independencia, cuando hay mas de 5.000 empresas que salieron y miles de personas duermen en la calle.¿Donde están los cristianos? Opinando en su casa
 
Respondiendo a Iglesia Mayor Gracia

campis
02/10/2018
09:35 h
5
 
Desde hace un año, en multitud de pueblos y ciudades de Catalunya hay concentraciones públicas ciudadanas semanales. En el que vivo, Caldes de Montbui, hay dos semanales; aparte de actos multitudinarios puntuales. No tengo noticia de ningún lugar en el que la iglesia se junte regularmente en la calle para orar por el país. Si lo hiciera un grupo de creyentes por su cuenta, casi seguro que sería criticado por hacerlo sin permiso y a espaldas del pastorado y la iglesia. Saludos. Quim Campistron.
 
Respondiendo a campis

Enrique Lara
01/10/2018
18:59 h
4
 
Deseo que el Señor de discernimiento a mis hermanos en Cataluña para que, desde sus ideas políticas legítimas y responsabilidades pastorales e institucionales (A.E.E. C.E.C., etc), construyan puentes de reconciliación en una sociedad partida. Hoy 1/10/2018, muchos gritan en las calles "ni olvido ni perdón", jaleados por el President sobre lo que ocurrió hace un año. Muchos lamentamos la desproporcionada respuesta del entonces gobierno del Estado.
 
Respondiendo a Enrique Lara

Angel
01/10/2018
18:56 h
3
 
Faltan "voces proféticas" como se ha dicho. Sí, pero éstas, si realmente lo son deberían ser lo suficientemente objetivas para derribar los "mitos" a los cuales cada una de las partes se aferran, sin temor a ser acusados de lo que sea. Pero también, conocedores del corazón humano, no deberían alimentar ninguno de los extremos. La razón es que, aunque no se crea, en cada una de las partes hay gente dispuesta a morir y a matar por "sus ideas". La historia ya nos ha enseñado eso hasta la saciedad.
 
Respondiendo a Angel

Angel
01/10/2018
18:50 h
2
 
Aunque no se aprecie, en el fondo en el pueblo evangélico existen las mismas divisiones que hay en la sociedad española. En un ambiente del día a día, esto no se nota; pero basta que ocurra algo significativo en la sociedad y se pongan de manifiesto los enfrentamientos de siempre, para que en el pueblo evangélico también se aprecien esas tendencias. Hasta tal punto ha "calado" lo vivido cada uno en su familia y por la influencia del entorno político y social.
 
Respondiendo a Angel

Manolo
01/10/2018
15:50 h
1
 
Una parte de la ciudadanía de la Nación/País se pregunta 2 cosas: ¿que tipo de Democracia tenemos en donde un ciudadano o un alto funcionario del Estado con responsabilidad regional pueden crear un conflicto durante años de consecuencias incalculables?(en cualquier momento puede surgir un muerto en las salvajadas callejeras) y ¿Cómo un Pueblo culto como el Catalán se deja engañar y robar por parte de sus líderes independentistas, en un callejón sin salida que solo beneficia a 4 inmorales?,mora
 



 
 
ESTAS EN: - - Cataluña y los evangélicos, un año después del 1-O
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.