miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Igualdad religiosa
29
 

40 años después de su firma, ¿pueden seguir conviviendo los Acuerdos con la Santa Sede y el Estado aconfesional?

Este 2019 se cumplen cuatro décadas de la firma de los Acuerdos firmados entre el Estado español y la Santa Sede, con los que la Iglesia Católica ha mantenido posición prominente respecto al resto de confesiones.

AUTOR Jonatán Soriano BARCELONA 08 DE OCTUBRE DE 2019 11:00 h
El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, a la izquierda, y el cardenal Jean-Marie Villot, a la derecha, firmando los acuerdos. / Religión Digital

“Es verdad que el número de católicos practicantes ha disminuido. Tampoco veo un empeño muy grande sobre la necesidad de cambiar los acuerdos. No creo que eso vaya a avanzar ni la necesidad de hacerlo”. Así de seguro se mostraba Marcelino Oreja en una entrevista concedida al medio católico Alfa y omega. Él era ministro de Asuntos Exteriores en 1979, cuando el Estado español y la Santa Sede firmaron un conjunto de Acuerdos que ha definido lo que muchos consideran una diferencia de trato favor de la Iglesia Católica durante la democracia. 



“Los acuerdos estaban listos para su firma en mayo o junio de 1978. Dijimos que había que esperar. El Gobierno tuvo el propósito de no proceder a la firma de los Acuerdos hasta que no se firmase la Constitución. Luego se ha dicho que no se ajustan a la Constitución. Sí se ajustan”, señalaba Oreja durante la entrevista. La relación entre Acuerdos y Constitución es estrecha, pues la segunda, en su artículo 16.3, afirma que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Sin embargo, más adelante menciona que “los poderes públicos mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”, estableciendo lo que para algunos es una diferenciación de carácter exclusivamente nominal, mientras que para otros tiene efectos jurídicos. “La mención de la Iglesia Católica Romana es técnicamente incomprensible, aunque se haya justificado por razones históricas. La Constitución no es un libro de historia”, considera el secretario general de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede), Mariano Blázquez, para quien sería suficiente con eliminar tal referencia. 



Para el secretario general de la Alianza Evangélica Española, Xesús Manuel Suárez, “la mención expresa a la Iglesia Católica Romana” es el “aspecto más negativo” de cómo los Acuerdos entre el Estado y el Vaticano influyeron en la redacción de la Carta Magna. En cualquier caso, ambos, representantes de un colectivo religioso minoritario, coinciden en que la firma sentaba las bases para la permisividad de una desigualdad en la nueva etapa democrática. 



 



IGUALDAD RELIGIOSA Y EL BINOMIO CONSTITUCIÓN-ACUERDOS



La delegación española, encabezada por Oreja, firmó el 3 de enero los Acuerdos en la Ciudad del Vaticano. “[Monseñor Agostino Casaroli] me propuso dos fechas: el 3 y el 25 de enero”, subrayaba Oreja. “Le respondí que el 3. No quería que pasase ni un día más, pues temía una convocatoria de elecciones”. 



La urgencia con la que se planteó la firma de los Acuerdos contrasta con la de otras confesiones, como la evangélica, que no llegó hasta 1992. “La singularidad de que, desde 1976, se trabaje para dictar normas adecuadas al hecho de que la mayoría de los españoles profesan la religión católica, hace que el 3 de enero de 1979, viajen unos representantes españoles a la Ciudad del Vaticano para firmar, en la sede de un Estado extranjero, un acuerdo de cooperación que afecta no a los ciudadanos del Vaticano sino a los españoles”, lamenta Blázquez. 



La afectación a la igualdad entre confesiones se percibe desde el punto de vista de una colisión entre los textos de la Constitución y los Acuerdos. “La realidad creada por dichos acuerdos y por la propia Constitución es contradictoria con la naturaleza aconfesional del Estado. Los acuerdos han servido para mantener numerosos privilegios y diferencia de trato con respecto a otras confesiones e instituciones en numerosos aspectos jurídicos, culturales, económicos, académicos, etc.”, expresa el miembro del Foro de Evangélicos por el Derecho, Eliseo Gómez-Lor.



El jurista apunta a que el error principal estriba en que, en base a la firma de los Acuerdos y la ambigüedad del texto constitucional en el sentido de afirmar una preponderancia católica, se han justificado “diferencias cualitativas”, dice utilizando como ejemplo las competencias en materia de casamientos. “A las confesiones con notorio arraigo, llamadas ‘minoritarias’, también se les han otorgado atribuciones públicas al reconocer a los ministros de culto como autoridad competente para recibir el consentimiento matrimonial, pero no tiene nada que ver con la atribución equivalente pactada con la Iglesia Católica”, asegura. “La mención constitucional expresa, muchos la han interpretado como un reconocimiento, por parte del Estado, de una confesionalidad sociológica, que ya no jurídica, pero el contenido de los acuerdos devuelve en parte, con otro nombre, el aspecto jurídico que se perdía con la declaración de aconfesionalidad, pues los acuerdos tratan a la Iglesia Católica como un ente jurídico internacional y los acuerdos se firman con rango de tratado internacional”, señala. 



En este sentido, Suárez recuerda que “hay una diferencia de trato incompatible con el sistema democrático” y defiende que “esa diferencia no se resuelve aportando ciertos apoyos compensatorios a las confesiones minoritarias, sino estableciendo relaciones normales de colaboración con todas estas entidades como instituciones de la sociedad civil”. 



 



MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN: ¿UNA SOLUCIÓN?



Mientras, desde el ámbito evangélico, coinciden las interpretaciones de los hechos, las discrepancias surgen a la hora de plantear las soluciones. Para algunas voces, la revisión del texto constitucional se hace imprescindible. “La Constitución no es inmutable, pero en España, cada vez que se habla de modificar la Constitución de 1978 parece que se van a remover las columnas del mundo”, comenta Suárez con ironía. “En Estados Unidos hay una Constitución que ha tenido numerosas enmiendas que se han asumido con normalidad. En España ha habido un buen número de constituciones, con esa tradición hispana de liquidar lo establecido por los anteriores”, lamenta. “La Constitución debe ser modificada en su artículo 16.3 para limpiarla de todo tipo de discriminación. Y los Acuerdos deben ser sustituidos por una relación normal entre el Estado y las entidades sin ánimo de lucro e interés social, como la Iglesia Católica Romana”, señala. 



Desde Ferede, entidad que firmó en 1992 los Acuerdos de Cooperación con el Estado, consideran que “la Constitución no es el problema”. Aunque también partidario de eliminar la referencia expresa a la Iglesia Católica, su secretario general, Mariano Blázquez, apuesta por “cambiar la Ley Orgánica de Libertad Religiosa”. “Lo que le falta se puede hacer con una ley ordinaria. Le falta un estatuto de los derechos y las obligaciones de todas las confesiones religiosas, incluida la católica. Por su singularidad, ni la Iglesia Católica ni sus circunscripciones territoriales figuran en el registro, así que tenemos más de 22.000 lugares de culto no registrados. Esa es una forma de mantener la desigualdad”, apunta. “Después pueden darse acuerdos de cooperación para asuntos particulares, pero que no signifiquen discriminación para el resto”, matiza Blázquez.



Desde un punto de visto jurídico, Gómez-Lor interpreta que “bastaría con denunciar los acuerdos y formalizar otros más respetuosos con la neutralidad religiosa del Estado, más en la línea de los acuerdos formalizados con las "confesiones minoritarias", donde la Iglesia Católica podría resultar beneficiada en sus aspectos cuantitativos pero no cualitativos”, aunque el jurista también se muestra partidario de “suprimir la mención expresa de la Constitución” e “introducir un criterio de proporcionalidad para desarrollarlo posteriormente con algún sistema objetivo de cómputo de membresía para ponderar con justicia los aspectos cuantitativos de la cooperación”. 



 



EL ASPECTO FINANCIERO, DE LOS MÁS POLÉMICOS EN LOS ACUERDOS



Según datos recopilados por la Fundación Ferrrer i Guàrdia, la Iglesia Católica en España recibiría al año unos 3.400 millones de euros, desglosados entre la casilla de la renta (250 millones), la conservación del patrimonio (600 millones), la asignatura de religión en los cursos previos a la universidad (500 millones) y la asistencia religiosa en centros públicos, como hospitales y prisiones (50 millones), además de lo que, desde la entidad, contabilizan como exenciones fiscales sobre diferentes tipos de impuestos (2.000 millones). 



“En el ámbito económico, los Acuerdos han supuesto unas aportaciones muy importantes, no solamente con los presupuestos generales del Estado, o ahora con la casilla del IRPF, sino con otros presupuestos de ministerios. Son canales muy diferentes, pero los ingresos públicos que recibe la Iglesia Católica son muy importantes”, afirma Blázquez. 



Desde la Alianza, Suárez apunta que “los propios acuerdos preveían la sustitución del sistema de financiación de las actividades de la Iglesia Católica por el sistema de la casilla del IRPF”, que según dice, “supone que el Estado hace de recaudador para una iglesia, y esto no es razonable en un Estado aconfesional”. El secretario general de la entidad lanza el reto de la “autofinanciación” a la Iglesia Católica, “porque eso obligaría a realizar ajustes presupuestarios importantes, pero esa iglesia ganaría en independencia y autoridad moral”. “Nosotros, como Alianza Evangélica, así lo hemos hecho y atestiguamos que merece la pena porque es lo que procede”, remarca, matizando que “esta autofinanciación no excluye de acudir a las convocatorias de ayudas para entidades sin ánimo de lucro o establecer acuerdos de colaboración en materia cultural o educativa con entidades de la sociedad civil”. 



La cuestión económica es la más señalada por entidades laicistas y determinados sectores políticos. Sin embargo, tras 40 años de aparente convivencia entre la declaración de aconfesionalidad del Estado y la firma de los Acuerdos con la Santa Sede, hay otros derechos y libertades que también expresan resentimiento. 


 

 


29
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Ana
11/10/2019
16:31 h
21
 
Por sentirme aludida contesto: 1) Ud usa Lutero y yo la Palabra ¿qué vale más?¿los protestantes no dicen que la Biblia es regla por encima de la tradición(aun luterana)? Le digo que yo proclamo en mi vida y actos que Jesús es Señor 1Corintios 12:3 2) Juan 17:7 no habla dice que la unidad se consiguió. Incluso Jesus no habia muerto aún y se hubiese contradecido si luego en el v.20 pide por la unidad. Si fuese cierto q se consiguió no vivimos en ella a plenitud ¿le suena "el ya pero todavía no"?
 
Respondiendo a Ana

Manolo
11/10/2019
17:36 h
25
 
Las jaculatorias y rezos repetitivos de algunos no suben sobre el techo del recinto religioso,pero la Oración Jesucristo es cumplida por el Padre Eterno porque ambos son Un Solo Espíritu(Rom.3/30)(Jn 17/11);por tanto cuando Jesucristo le pide al Padre que los cristianos predestinados y elegidos por Gracia seamos uno,somos uno(JUAN 17/ del 1 al 11);evidentemente no se refiere a los mundanos(incluyendo religiosos)(JUAN 17/9);¡OJO!:1ªCor.12/32 no existe,acaba en el vers. 31; Dios la bendiga;mora.
 
Respondiendo a Manolo

Ana
09/10/2019
22:17 h
13
 
El Espíritu Santo sopla donde quiere y va donde quiere y no donde usted diga. La omnipresencia es una caracteristica divina. Si usted cree que la Iglesia católica es como dice pues alli es donde más estaría. Jesús estuvo con publicanos, prostitutas, e incluso con fariseos. Hermano noto mucho resentimiento en sus palabras le invito a que no permita raices de amargura en su corazón. Pido a Dios que lo libre y ponga en usted un nuevo corazón. Seguiré rezando, lo incluyo en mi lista. Paz
 
Respondiendo a Ana

Manolo
11/10/2019
21:09 h
26
 
C.14. El papado percibe que Jesucristo le quita el negocio salvando personas y liberándoles de su hechicería, por lo que aumenta el número de cardenales; su "espíritu santo" también sopla en las "inmatriculaciones"(que no es otra cosa que apropiarse de lo que no es suyo torciendo la Ley por la que todos somos iguales) o el robo de la Mezquita de Córdoba que ha comprado por 50 euros ejerciendo un privilegio diabólico para aumentar los tesoros de la ICR en este mundo; mora.
 
Respondiendo a Manolo

Ana
11/10/2019
16:44 h
23
 
En respuesta a Manolo c.17 Dios está siempre dispuesto a escuchar. El es Poderoso y obra más alla de lo que pedimos e imaginamos (Efesios 3:20). Sea creativo usted puede tener 2 corazones: corazon de padre si es padre y tambien corazón de hijo hacia su madre. Me alegra que Jesús le quitase la ceguera espiritual. Eso es muy bueno pero sigo rezando para que su corazón se ablande. No sienta tristeza por mi más bien rece por mi porque tengo mis defectos y necesito de El. Reciba la Paz de Jesús
 
Respondiendo a Ana

Manolo
10/10/2019
10:56 h
16
 
C.14, cosa imposible pide usted, no creo que el Eterno oiga su "oración", pues tendría dos nuevos corazones( monstruoso): el que recibí hace 44 años cuando Dios me convirtió leyendo el Evangelio de San Juan; quitó mi ceguera/muerte espiritual y me hizo ver/vivir/ entender, y el que según usted he de recibir ahora. Por demás usted confunde amargura con tristeza; tristeza al ver a la mujer fuera de la Voluntad de Dios y fuera de lo que para bien fue creada; mora.
 
Respondiendo a Manolo

Protestantólogo
09/10/2019
15:12 h
6
 
España es la última colonia vaticana en Europa, anomalía histórica, esquema de dominación que se hace manifiesto en el régimen impositivo sui generis a la que se le somete, signo a su vez de la baja catadura de la clase política que administra los recursos públicos. Para más inri, tal disposición es un menoscabo a la soberanía e integridad territorial, por cuanto tras todo proceso de desintegración se hace evidente la mano de un clero al servicio de una potencia extranjerizante, oportunista.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Ignatius (de Loyola)
09/10/2019
21:06 h
10
 
Y no se os olviden lo jesuitas que junto con los iluminatti y los de Bildeberg quieren conquistar el mundo.
 
Respondiendo a Ignatius (de Loyola)

Manolo
09/10/2019
17:38 h
7
 
Así es; la estrategia del Diablo contra España se centra en fortalecer la ignorancia con la prohibición/manipulación de la docencia bíblica; de esta manera da entrada a toda suerte de irregularidades espirituales avocando a la población española a la ignominia de la idolatría que se extiende por toda la geografía y en todo corazón del vulgo con el beneplácito "evangelizador" del romanismo papista, en cuyo error basa la sustancia de su poder engañoso; mora.
 
Respondiendo a Manolo

Ana
10/10/2019
13:51 h
17
 
Muy buena observación si una gran proporción de españoles queremos que parte de nuestros impuestos a que sean destinadas a la Iglesia Católica ¿quien es este puñado (porque he leido que son pocos ) de la Alianza para exigir lo contrario? A veces me pregunto si prefieren que mi dinero se utilice en prostitutas y borracheras como ha pasado en Andalucia. Yo creo que todo esto tiene una raíz y se llama "envidia". Estoy rezando por todos y por la unidad del Cuerpo de Cristo. Os deseo la paz
 
Respondiendo a Ana

Manolo
11/10/2019
16:41 h
22
 
C.18. ¿Esfuerzo inútil?, usted reza por algo que ya resolvió Jesucristo en su Oración ante el Padre Eterno:(Juan 17/ 9 al 11) "......no ruego por el mundo, sino por los que me diste;......guárdalos en tu Nombre, para que sean uno, así como nosotros..."; la trampa que subyace en sus propuestas consiste en una supuesta unidad a cambio de un precio muy alto como es renunciar a la Verdad de Cristo y sustituirla con la dogmática anti cristiana del "romanismo catolicista" ,DLB, mora.
 
Respondiendo a Manolo

Ignatius (de Loyola)
09/10/2019
21:04 h
9
 
Poco queda la verdad: nuestra herencia romana, nuestras lenguas romanas, San Isidoro, algunas catedrales románicas y otras pocas góticas, la tozudez de ocho siglos queriendo ser romanos (del imperio y de Cristo), un camino de Santiago que es un camino de la cristiandad, un mundo descubierto y conquistado y hecho romano. La verdad es que a España le quitas las sotanas y es que no le queda nada. No ha aportado nada. Estoy por decir que si España desapareciera de la Historia ni se notaba.
 
Respondiendo a Ignatius (de Loyola)

Protestantólogo
10/10/2019
10:50 h
15
 
Ana, la cuestión es en cuál orden sacerdotal inscribimos nuestra creencia: en el levítico o en el de Melquisedec «Si, pues, la perfección fuera por el sacerdocio levítico… ¿qué necesidad habría de que se levantase otro sacerdote, según el orden de Melquisedec...?» (Heb. 7:11). Si sigue la lectura comprobará que Cristo es EL sumo sacerdote, sumo pontífice único y suficiente, sacrificio perfecto (no continuo: misa), único mediador (no María, santos, menos institucional). Tenemos acceso directo.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Protestantólogo
11/10/2019
16:14 h
20
 
Ana. La Reforma Protestante es una afirmación rotunda sobre la pertinencia crucial del sacerdocio de Melquisedec. Roma estaba y está en el levítico, versión farisaica: casta sacerdotal, jerárquica, a la cabeza un sumo pontífice -una usurpación-, salvación por obras, tradición contra Revelación. El catolicismo es la continuación del judaísmo legalista más imperialismo romano, filosofía griega y sincretismo pagano. Salve su alma y venga a Cristo. Hoy es día de salvación (Hebreos 3:15). D le b.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Ana
10/10/2019
18:43 h
18
 
Pero claro que tenemos acceso directo, eso lo sé y lo practico ¿donde lo he negado? Este pasaje está escrito para los judíos y se refiere al sacrificio en el Templo y el sacerdocio levítico ¿o no? Recuerde que un texto fuera del contexto es un pretexto. Si lee la Biblia en todo el Nuevo Testamento los apóstoles dirigian a la Iglesia si fuese como usted piensa no hubiese sido necesaria la direccion porque todos tienen acceso. _Hermano busque la unidad y verá como caen muros.
 
Respondiendo a Ana

Protestantólogo
08/10/2019
19:47 h
4
 
Ana, no se apresure, despacito por las piedras. Ud., recién venida, hace un juicio sobrevenido. En todo caso bien hallada. La principal transnacional de la fe es la ICAR. ¿Qué tiene de inquisitorial (persecutorio entendería) lo dicho por el Dr. Suárez? PD ha sido pródigo en cuanto a exposición sobre las aberraciones de la Teología de la Prosperidad, lo más parecido al “simoneo” romano, que a Ud. le cautiva al borde de la exaltación. Juicio no prejuicio. Este último es un pésimo “buscador”.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Ana
09/10/2019
22:05 h
12
 
Hermano yo voy despacio, es esta revista la que continuamente y con rapidez saca no piedras sino de balas contra la Iglesia fundada por Cristo. Sólo expreso mi opinión aunque si cree que mis rezos por la unidad de los cristianos son piedras está en lo cierto pues son armas espirituales. La teología de la prosperidad esta basada en principios protestantes (sola scritura fuera del magisterio,etc) Dr Suarez ha emitido una sentencia sin ser juez. Lo incluyo en mis oraciones. La paz sea usted .
 
Respondiendo a Ana

Manolo
15/10/2019
10:08 h
29
 
Influye en nuestra política el antaño dictatorial catolicismo español, diferente a sus coetáneos europeos así como los frutos propagados por ambos;la situación atípica de Iberia,con la cohabitación de cristianismo medieval y los seguidores de Mahoma, en permanentes guerras durante siglos, sustancian un ámbito religioso forzado artificialmente para imponerse en la confrontación y recuperar la Península para entregarla al anti bíblico Papado,no a Jesucristo como debiera haber sido; mora.
 
Respondiendo a Manolo

ENCUERPOYALMA
14/10/2019
07:50 h
28
 
Iglesia iglesia solamente existe la romana, los demás somos sectas mas o menos perniciosas. Ésto está en la mente colectiva española hasta tal punto que se asocia Dios con romanismo. La libertad de conciencia es una rara avis en nuestra cultura. Eso de cada cu.al crea lo que su conciencia le dicte es demasiado sutil y muy complicado con honrosas excepciones naturalmente.
 
Respondiendo a ENCUERPOYALMA

ENCUERPOYALMA
14/10/2019
07:50 h
27
 
Iglesia iglesia solamente existe la romana, los demás somos sectas mas o menos perniciosas. Ésto está en la mente colectiva española hasta tal punto que se asocia Dios con romanismo. La libertad de conciencia es una rara avis en nuestra cultura. Eso de cada cu.al crea lo que su conciencia le dicte es demasiado sutil y muy complicado con honrosas excepciones naturalmente.
 
Respondiendo a ENCUERPOYALMA

Manolo
11/10/2019
17:06 h
24
 
Los acuerdos de España con la "casi santa sede"(solo Dios es Santo y nadie a El se iguala),en realidad es un contrato donde se acepta la esclavitud espiritual con una organización que entre otras lindezas actuó cruelmente con la Inquisición(¿hoy instituto para la doctrina de la fe?) y prohibió la Biblia porque esta condena sus dogmas anti cristianos.Este acuerdo supone echarse en brazos de la ICR para que disponga a su gusto,dando la espalda a Jesucristo y la Escritura;Dios bendiga a todos;mora
 
Respondiendo a Manolo

Manolo
11/10/2019
11:21 h
19
 
"Acósanos Satán con furia y con afán por armas deja ver astucia y gran poder, cual el no hay en la tierra"(Lutero);peculiarmente algunos/as proclives al "romanismo catolicista" sustancian sobre una "verdad falsa,subjetiva y tendenciosa" la disculpa para propagar una mentira mundial;a saber esgrimen como disculpa la consecución de una unidad que ya fue conseguida por Jesucristo(Juan 17/7), para imponernos la idolatría y blasfemias donde ellos están instalados para perdición(Juan 17/1 al 26));mora
 
Respondiendo a Manolo

Angel
10/10/2019
08:13 h
14
 
El Concordato que se firmó y que aparece en la foto arriba, era necesario para ambas partes, en vista de que ambos se ayudaron mutuamente en la guerra para que el Frente Popular no ganara y exterminara a la Iglesia, gran parte del Ejército nacional, y mucha gente, tanto monárquica y de la clase dominante. Ambas partes se debían muchísimo. El problema es no haber sabido (¿ni querido?) ir "soltando amarras" para ser consecuentes con el nuevo modelo de Estado. Y así nos va. (A. Bea)
 
Respondiendo a Angel

Ignatius (de Loyola)
09/10/2019
21:08 h
11
 
La iglesia anglicana, la luterana de Finlandia, algo parecido en Suecia, en Dinamarca. O sea eso de la pana y la viga.
 
Respondiendo a Ignatius (de Loyola)

Misiólogo
09/10/2019
19:52 h
8
 
Los gobiernos socialistas que hasta ahora (desde 1979 a 2019) hemos tenido, han hablado y trabajado para lograr que finalice el Concordato entre el Vaticano y el Estado español. Es una rémora perteneciente al periodo pre-constitucional y pre-democrático y no debe seguir teniendo validez, porque obliga al Estado a cumplir compromisos y privilegios para con una confesión haciendo una discriminación para con las otras confesiones que también forman parte de la sociedad española.
 
Respondiendo a Misiólogo

Manolo
09/10/2019
08:08 h
5
 
En TV estos días Bergoglio objetaba a sus cardenales en el Sínodo que tengan cuidado y no echen al Espíritu Santo(Espíritu de Jesucristo) como otras veces; yo le diría que no se preocupe, Cristo no está allí desde hace muchos siglos.¿Puede la Perfecta Santidad de Jesucristo estar en un lugar lleno de "infalibles"papas usurpadores,cardenales púrpura,clérigos politólogos,dogmas anti bíblicos,santos muertos,dioses y diosas falsas,ídolos, tótems,estatuas?, la respuesta es evidente: ¡¡¡NO!!! ; mora.
 
Respondiendo a Manolo

Protestantólogo
08/10/2019
17:19 h
3
 
España se construye en función de la Reforma Protestante (sin Contrarreforma y Barroco ¿qué queda?), es decir su origen es confesional, todos los reyes son “católicos” por definición cultural e inercia, entonces la aconfesionalidad del Estado, rango constitucional, es una transición a contrapelo de la tradición, absorbiendo en la práctica ésta a la primera. Lo curioso es que la izquierda (PSOE), es la principal valedora financiera del Vaticano, suerte de imperio romano religioso revivido.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Ana
08/10/2019
14:42 h
2
 
¡Vaya! Este medio otra vez a sus andadas ensuciando las mentes con el juicio inquisitorio Xesús Manuel Suárez al decir que "los Acuerdos entre el Estado y el Vaticano influyeron en la redacción de la Carta Magna". No es extraño que esta revista online haya publicado nada sobre el escándalo de las trasnacionales de la fe. Eso es un verdadero escándalo. He revisado su buscador y no hay referencia. Claro conviene que se ignore porque en en un reino de ciegos el tuerto sigue siendo rey
 
Respondiendo a Ana

Eugenio M Alonso
08/10/2019
14:12 h
1
 
Cuando era catequista católico me escandalizaba la ignorancia de la mayoría de mis compañeros. ¿Qué formación va a dar a los niños quien carece de ella? La asignatura de Religión en la escuela no parece que mejore mucho la cosa y así tenemos muchos católicos nominales que lo ignoran todo sobre su religión (creencias, organización, liturgia, derecho canónico...). Si la catequesis y la clase de Religión fuesen efectivas ¿cuántos de ellos seguirían? ¿La Iglesia Católica seguiría siendo mayoritaria?
 



 
 
ESTAS EN: - - 40 años después de su firma, ¿pueden seguir conviviendo los Acuerdos con la Santa Sede y el Estado aconfesional?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.