sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

“El evangelio es espectacular, brilla en cada situación de forma diferente”

Diferentes líderes evangélicos en España han reflexionado sobre el carácter de la apologética, la renovación del culto y la relación con el evolucionismo en unas jornadas organizadas por IBSTE.

AUTOR 814/Jonatan_Soriano CASTELLDEFELS 31 DE MAYO DE 2022 10:00 h
El rector de IBSTE, Manuel Martínez, introduciendo el espacio de la mesa redonda sobre la renovación del culto durante las jornadas 'Desafío XXI'. / Adrían Butrón Vega.

Aportar reflexión sobre diversos desafíos y cuestiones que conciernen a la iglesia en España en la actualidad, y también recursos para abordarlos de una forma práctica y renovada. Este ha sido el carácter con el que la Facultad Internacional de Teología IBSTE ha organizado una nueva edición de sus jornadas ‘Desafío XXI’, celebradas estos 27 y 28 de mayo en sus instalaciones en Castelldefels.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El programa se ha estructurado en tres secciones principales. Una de reflexión sobre el carácter de la apologética cristiana y, en particular, la conexión con la sociedad contemporánea, para la que había sido invitado Josué Moreno, comunicador de Pontea. La segunda, en forma de mesa redonda, se ha centrado en el debate sobre la renovación del culto, con invitados de diferentes sensibilidades teológicas. Y, por último, ha concluido el encuentro el autor y biólogo Antonio Cruz, con una presentación de su último libro y una conferencia enfocada en el debate sobre el evolucionismo dentro de círculos cristianos.



El objetivo es “proveer recursos y formación relevantes para la iglesia en el contexto actual”, ha señalado el rector de IBSTE, Manuel Martínez, al inicio de las jornadas.



“La gente cree en una dimensión espiritual, pero no sabe cómo conocerla”



La primera sección se ha enfocado en el carácter de la apologética cristiana y la forma en la que la iglesia debe tender puentes hacia la sociedad en la que se encuentra en el presente. Josué Moreno, comunicador de Pontea, ha comenzado su intervención repasando de qué manera han evolucionado los conceptos de secularismo y ateísmo hasta nuestro momento. “Ya no estamos en Bertrand Russell”, ha sugerido. “La gente, muchas veces, cree que existe una dimensión espiritual, pero no sabe cómo conocerla. A veces los creyentes queremos excluir a todos los que no lo son del mundo espiritual. Y no siempre es así”, ha señalado.



[photo_footer]El primer espacio, dedicado a la apologética, ha contado con la participación del comunicador de Pontea, Josué Moreno. / Adrián Butrón Vega.[/photo_footer]



Para este joven apologeta, la idea fundamental de trazar puentes implica que cada cristiano se pregunten antes cómo se habla de Jesús hoy y cuáles son las principales dificultades para hablar de él. “Una forma diferente de relacionarse con lo divino afecta a la hora de pensar en presentar el evangelio”, ha subrayado. Por eso considera que la labor de compartir el evangelio “no es para evangelistas ni maestros, sino de cada uno de nosotros”. “En tu entorno y con tu voz, el mensaje de Jesús debería entenderse. La predicación de Jesús no fue la misma. Y eso es porque el evangelio brilla en cada situación de forma diferente. Es espectacular”, ha añadido.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Moreno, que también ha lamentado lo que considera dos grupos predominantes a la hora de oír hablar de Jesús, “los que golpean y los que callan”, ha resaltado cuatro puntos claves a considerar a la hora de tender puentes con la sociedad. El primero, ha dicho, es amar, y lo ha relacionado con la Gran Comisión y la figura de Jesús como apologeta. “Tus amigos no creyentes no son proyectos evangelísticos, sino sobre todo personas a las que amar”, ha remarcado.



En segundo lugar, ha hablado de la idea de desarrollar cada uno su propia voz para presentar el mensaje del evangelio en su propio contexto. También ha destacado el valor de la empatía y de ponerse en el lugar de la persona con la que se habla, y por último ha recordado la necesidad de conocer la cultura en la que vivimos. “Hay un momento en el que el mensaje de Jesús se hace ofensivo. Es cuando dice que la gracia no depende de nosotros. Pero que sea solo eso lo que ofenda de nuestra predicación”, ha añadido.



Mesa redonda sobre la renovación del culto



El espacio que más tiempo ha ocupado en las jornadas organizadas por IBSTE ha sido una mesa redonda sobre el estado del culto en las iglesias y diferentes propuestas a considerar para su renovación. En la sesión han participado Guido Groeneveld, de sensibilidad reformada y uno de los pastores de la iglesia Ciutat Nova 22@ de Barcelona; Pablo Casal, obrero de Asambleas de Hermanos que se encuentra sirviendo en la iglesia Bethel de Vic; y Francisco Martínez y Rafael Díez, pastores de la Iglesia Evangélica de Gavà, de carácter pentecostal.



[photo_footer]Los participantes de la mesa redonda: de izquierda a derecha, Guido Groeneveld, Pablo Casal, Francisco Martínez y Rafael Díez. / Adirán Butrón Vega.[/photo_footer] 



El debate se ha organizado en tres áreas de reflexión principales. La primera ha girado alrededor de los aspectos de la vida espiritual del creyente y la comunidad de la iglesia que deben ser alimentados concretamente en el culto. 



En este sentido, los participantes han coincidido en la centralidad del culto dominical, aunque cada uno ha aportado matices distintos. Casal ha señalado el sentido esencial de glorificar a Dios que debe caracterizar al culto cristiano, diferenciándolo de los espacios exclusivamente dedicados a la enseñanza doctrinal, y ha puesto el énfasis en la dependencia del Espíritu Santo y su enfoque cristocéntrico, asegurando que cuanto más lo sean los cultos, “más transformada será la iglesia”. Por otro lado, Groeneveld ha incidido en que la adoración es algo que nace en el propio Dios y que nos comparte como respuesta a su llamado, y ha añadido que “un culto debería ser bíblico, trinitario, sobrenatural, teológico y comunitario, y a la vez dialogal”. “Dios escucha nuestra adoración. El culto debe tener el propósito de reajustar nuestro anhelos, perspectivas y frustraciones”, ha subrayado. Díez, por su parte, ha enfatizado la importancia de que hayan más días señalados durante la semana y que “todo creyente debe vivir en torno a la vida de la iglesia”. 



La segunda cuestión que ha centrado el diálogo ha sido la de la organización del culto. En su turno, Francisco Martínez ha destacado la funcionalidad de los grupos de hogar, también para fortalecer las relaciones, y ha rechazado la idea de reducir el tiempo de la predicación, asegurando que la Biblia es “el medio de gracia que tenemos para edificar a los creyentes”.



Por su parte, Pablo Casal ha defendido que exista un orden establecido, pero también que en el marco de los cultos haya “una libertad que como creyentes debemos utilizar con sabiduría”. También ha apuntado a la importancia de una buena presidencia, así como los espacios de bienvenida y comunión al inicio y al final del culto.



Guido Groeneveld se ha referido al culto como “un acto de amor, y no de tortura”, y ha defendido “una liturgia modular, con partes que se repiten cada domingo y otras que pueden rotar” en función del momento del año. 



[photo_footer]Las jornadas se han organizado con el objetivo de fomentar la reflexión y dotar a la iglesia de herramientas sobre temas específicos. / Adrián Butrón Vega.[/photo_footer]



En el último bloque, los participantes de la mesa redonda han dialogado acerca de las formas y la expresión del culto, sobre todo concentrándose en el momento de la predicación. “La predicación es algo más sacramental de lo que nos gusta admitir”, ha asegurado Groeneveld. “En la predicación, Dios utiliza lo más débil para humillar la sabiduría del mundo”, ha añadido, haciendo referencia a lo relevante que resulta la preparación espiritual de la persona que predica. 



Casal también ha señalado esta cuestión, asegurando que “una labor importante en la predicación es rogar a Dios para que haga su parte”, al igual que la necesidad de “ser selectivos con el himnario que tenemos”, a la hora de cantar.



Los pastores de Gavà, Díez y Martínez, se han enfocado en la importancia de potenciar la participación de los jóvenes en el marco del culto sugiriendo que hay formas en “el entorno que se pueden cambiar”.



[photo_footer]Antonio Cruz ha cerrado el acto con una conferencia sobre la cuestión del evolucionismo y el genetismo en el ámbito cristiano. / Adrián Butrón Vega.[/photo_footer]



Es posible hablar de un Dios creador



La jornadas han concluido con la presentación del libro Adán y Eva frente a Darwin, del autor y biólogo Antonio Cruz, que escribe cada semana en Protestante Digital. Cruz ha explicado la situación del debate sobre el evolucionismo y la genética en el ámbito cristiano, evaluando algunas de las posturas más populares y conocidas en el momento, como la de la defensa del Homo Heidelbergensis por parte del filósofo William Lane Craig, o la consideración mitologizada de Adán y Eva que plantean desde la plataforma BioLogos.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - “El evangelio es espectacular, brilla en cada situación de forma diferente”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.