El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Hablamos con líderes evangélicos de Suecia, Francia, Portugal y España. Las iglesias deben “leer los tiempos”, comprometerse con una pacificación real y hacer oraciones “lúcidas, no abstractas”.
Europa debe prepararse para la guerra e invertir grandes esfuerzos en crear un proyecto militar común para responder a las amenazas de Rusia u otros agresores potenciales.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Ese fue el mensaje transmitido por la Comisión Europea hace un mes, en marzo, cuando Ursula von der Leyen presentó el plan “ReArm Europe”, que pretende invertir 800.000 millones de euros en la construcción de una “arquitectura” militar común.
Las palabras de Andrius Kubilius, comisario de Defensa y Espacio de la Unión Europea, fueron claras: “Europa ya no puede permitirse ser espectadora de su propia seguridad”, afirmó.
En una clara referencia a las tensiones con Estados Unidos y el enfrentamiento con Rusia, añadió: “Debemos tomar las riendas de nuestra defensa, reforzando nuestros compromisos con la seguridad colectiva y manteniéndonos firmes frente a quienes pretenden desafiar nuestra soberanía”.
Los planes pasan ahora por impulsar la industria armamentística, bajo el lema de “lo que invertimos en defensa muestra cómo valoramos nuestra defensa”, en palabras de Maria Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores.
La guerra en Ucrania y la actitud desafiante de Vladimir Putin son el contexto de este cambio “histórico” en la forma en que Europa se ve a sí misma y a su futuro.
Miembros de las Alianzas Evangélicas nacionales de cuatro países europeos señalaron a Evangelical Focus que los cristianos deberían tratar de ver el cuadro completo del momento actual desde una cosmovisión bíblica.
“Creo que en Suecia hay una conciencia generalizada de que corremos el riesgo de tener una guerra en otros lugares de Europa, no sólo en Ucrania”, afirma Olof Edsinger desde Suecia, donde dirige la Alianza Evangélica y comenta a menudo temas de actualidad.
"Nuestro Gobierno ha descrito el estado actual como: No estamos en guerra, pero tampoco en paz. No creo que miedo sea la palabra adecuada para esto, al menos no entre la mayoría de los cristianos, pero ciertamente hay una nueva preocupación respecto a esta amenaza", opina.
Edsinger cree que los cristianos deben ser realistas. “La cruda realidad de un mundo caído es que la guerra siempre es posible, aunque en Suecia hayamos sido bastante ingenuos al respecto en las últimas dos o tres décadas”.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Los suecos, prosigue, deberían ser conscientes de que su país podría verse implicado en un conflicto armado. Para los cristianos, la realidad de la guerra es también “un escenario bíblico, sobre todo cuando se habla del final de los tiempos”.
Evangelical Focus pidió a Edsinger y a los demás líderes cristianos que compartieran motivos concretos de oración en el contexto actual. “Creo que deberíamos orar por un liderazgo sabio y decisiones políticas acertadas”, dice el teólogo sueco.
"También deberíamos orar para que quienes nos amenazan cambien de opinión o sean sustituidos por otros líderes. En concreto, deberíamos orar para que el pueblo ruso entre en razón: la guerra no es la solución a su frustración por el desarrollo de Occidente -o, para el caso, de Rusia".
[photo_footer]Edificio del Parlamento Europeo en Estrasburgo. / Foto: CC-BY-4.0: Unión Europea 2024- Fuente: PE [/photo_footer]
En España aún no se percibe mucho miedo a la guerra, afirma X. Manuel Suárez, médico y secretario general de la Alianza Evangélica Española.
Pero “hay que aprender a leer los tiempos”, añade, “y no se interpretan haciendo apuestas sobre el futuro, sino analizando el pasado con rigor. Ahora es el momento de escuchar a los historiadores. En mi caso, escucho a mi mujer, historiadora, y me asegura que se están reproduciendo las condiciones que precedieron a la Primera y Segunda Guerra Mundial, con un expansionismo geográfico —en este caso, el de Rusia— y un enfrentamiento de potencias económicas”.
Según Suárez, la guerra en el este de Europa no solo tiene que ver con Ucrania, sino también con las libertades de Europa. Los ciudadanos europeos “están perdiendo el escudo de protección norteamericano”, pero muchos todavía creen “que aquí no va a pasar nada, como en Lucas 17:28”, advierte.
“Un misil ruso tarda sólo 10 minutos más en llegar a Madrid que a Varsovia”, dice Suárez,- “Ante un riesgo real de agresión militar, debemos estar dispuestos a armarnos para defendernos, y eso se traduce en cambios presupuestarios y subidas de impuestos: conlleva un precio que debemos estar dispuestos a pagar”.
Los cristianos no deben “orar por la paz en abstracto”, afirma el líder evangélico español. Si los creyentes son “hijos de la paz (Mateo 5:9)” deben “comprometerse activamente por la paz”.
Eso implica “enfrentarse con firmeza a quienes amenazan la paz”, porque el “pacifismo ingenuo” no conseguirá mucho.
El hecho de que el gobierno del Reino Unido no se enfrentara al fascismo en la Guerra Civil española de los años 30, es un ejemplo de apaciguamiento que no funciona. “Aceptaron las apropiaciones territoriales de Hitler, evitando la confrontación”, lo que envió “un claro mensaje de debilidad”, y finalmente condujo a la Segunda Guerra Mundial.
"En la cosmovisión bíblica, la paz no se compra vendiendo la justicia. Tenemos que orar con el mismo fervor por la paz que por la justicia. Orar pidiendo a Dios que detenga al tirano y defienda a la víctima, y en Europa hoy está claro quién es quién".
Según Suárez, los cristianos “debemos orar por la paz en Europa, y especialmente por el pueblo ucraniano, pero también por el pueblo ruso. Un hermano de la Alianza Evangélica Rusa me contaba que en su ciudad reciben cada día diez o doce ataúdes de jóvenes soldados, diez o doce dramas familiares permanentes generados por Putin”.
“Orar por la paz incluye orar por el coraje y los recursos del pueblo ruso, para que se levante y quite de en medio a este tirano; será la forma más eficaz de restaurar la paz”, concluye.
[photo_footer]La gente sigue en directo una sesión del Parlamento Europeo. / Foto: CC-BY-4.0: Unión Europea 2025- Fuente: PE [/photo_footer]
Desde Francia, quien responde a estas preguntas es Therry Le Gall, miembro del equipo del Consejo Nacional de Evangélicos de Francia (CNEF) que trabaja habitualmente con políticos.
“El riesgo de una agresión militar rusa vuelve a estar en la mente de los cristianos franceses, que al mismo tiempo esperan que la guerra en Ucrania llegue a su fin pronto, pero ¿a qué precio?”, afirma.
La relación entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos es “compleja” y “hasta que la diplomacia no encuentre una solución aceptable para las tres partes, los combates continuarán”, subraya.
Citando Lucas 14:31, Le Gall señala que “los cristianos franceses, que oran por la paz, han comprendido ahora que sólo una fuerza de disuasión europea eficaz, constituida por una coalición militar bien equilibrada y operativa, podrá impresionar al líder del Kremlin”.
Sin embargo, “dos temores no expresados rondan la mente de los protestantes evangélicos: ¿cuánto afectará el rearme de Europa a nuestras finanzas o a nuestra calidad de vida?. Y: ¿Nuestros hijos, en edad de combatir, serán llamados un día al escenario de operaciones militares con el riesgo de resultar heridos o perder la vida?”.
El representante de la CNEF también repasa la historia del siglo XXI y concluye que “la paz que disfrutamos en Europa Occidental desde 1945 es excepcionalmente duradera”.
“Cristo vino a realizar todo lo necesario para vencer este mal que nos consume”, y los cristianos deben “buscar la paz y perseguirla” (1 Pedro 3:11). Hay que agotar todos los medios diplomáticos posibles antes de pensar en ir a la guerra (Romanos 12:18).
Pero el representante evangélico francés señala también a Tomás de Aquino, que en el siglo XIII propuso tres condiciones para hacer la guerra: auctoritas principis (la guerra sólo puede ser emprendida por las autoridades públicas, de lo contrario es un crimen), causa justa (aunque caben interpretaciones: ¿en qué momento puede llamarse “justa” una guerra?) e intentio recta (la intención no debe estar viciada por causas ocultas, sino únicamente con el fin de lograr el triunfo del bien común).
“La noción de autodefensa predomina en la cultura del Nuevo Testamento”, pero para poder unirse para defender un territorio nacional y a las familias que viven en él es necesario el requisito previo de un “apego patriótico a la nación y a sus valores”, algo que, para el líder evangélico, quizá ya no sea prioritario para muchos ciudadanos franceses.
A la hora de llevar a Dios estos rumores de guerra, Le Gall sugiere “una oración lúcida, realista pero no pesimista”.
Y añade: “Cualquiera que sea nuestra condición social, nuestro ámbito de influencia, el tipo de Iglesia al que pertenezcamos, la debilidad de nuestros medios de acción, toda oración inspirada por el Espíritu Santo cuenta, toda voz evangélica que pida más paz y justicia será bendecida”.
[photo_footer]El Parlamento Europeo visto entre bastidores, en Bruselas. / Foto: CC-BY-4.0: Unión Europea 2024- Fuente: PE [/photo_footer]
En Portugal, “el tema de la guerra se aborda con sobriedad, pero sin alarmismo”, explica Elsa Correia, que dirige la Red de Paz, Reconciliación y Derechos Humanos de la Alianza Evangélica Portuguesa.
Aunque existe “preocupación por la situación internacional, las iglesias siempre tratan de hacer hincapié en la confianza en Dios, la oración por la paz y el compromiso cristiano con la reconciliación y la ayuda a los que sufren”.
No obstante, existe una “creciente conciencia entre los líderes y los miembros de las iglesias de que vivimos tiempos inestables”.
¿Cómo deben reaccionar los pastores? “Un líder cristiano debe abordar el tema con la verdad, pero también con sensibilidad y fe”, dice Correia.
“Deben recordar a la congregación que, aunque los rumores de guerra son una realidad bíblica (Mateo 24:6), los cristianos están llamados a ser pacificadores (Mateo 5:9)”.
"Los líderes deben animar a los miembros a orar por los líderes políticos, a mantener la confianza en Dios y a estar espiritualmente preparados. El mensaje debe ser de esperanza, reiterando que, pase lo que pase, Dios sigue siendo soberano y está presente".
Las oraciones de los cristianos “deben ofrecerse con fe, humildad y fundamento bíblico”. Pero, ¿qué significa eso en la práctica?
"En las circunstancias actuales, animamos a los cristianos evangélicos a pedir a Dios que levante líderes sabios y justos que busquen soluciones pacíficas; interceder por las víctimas de los conflictos y por quienes trabajan en las negociaciones de paz; clamar por el arrepentimiento y la reconciliación entre las naciones; orar para que la Iglesia permanezca fiel en su testimonio, siendo un agente de paz en medio del caos; y recordar las promesas de Dios: “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5,9).
Además, los cristianos evangélicos deberían “promover acciones concretas de solidaridad, diálogo y apoyo a quienes sufren las consecuencias de los conflictos”, porque “no sólo somos un pueblo de fe y oración, sino que, cuando surgen las crisis, también prestamos apoyo social a los más necesitados”.
Correia destaca la reacción de muchas iglesias que “enviaron suministros y ofrecieron refugio a quienes sufrían las penurias de la guerra”. Un paso clave en este sentido es también “reforzar nuestra cooperación con nuestros homólogos evangélicos de toda Europa”.
[analysis]
[title]¡Protestante Digital te necesita!
[/title]
[photo]
[/photo]
[text]
Gracias a quienes aportan económicamente podemos hacer esta labor de comunicación desde una perspectiva evangélica a través de una plataforma gratuita, con el propósito de ser sal y luz en nuestra sociedad. Si quieres que Protestante Digital pueda continuar con esta labor, ¡anímate a ser parte! Te necesitamos.
Encuentra más información en apoya.protestantedigital.com.
Si lo prefieres puedes donar por Transferencia Bancaria. Asunto “Donativo Protestante Digital” en la cuenta de la Alianza Evangélica Española (CaixaBank): ES37-2100-0853-5702-0025-3551
[/text][/analysis]
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o