viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

Evangélicos en Sri Lanka: “Se han violado gravemente los derechos de las personas”

El país afronta su peor crisis económica en las últimas décadas. A medida que las protestas se repiten, la policía ha endurecido sus intervenciones, que ya han dejado al menos un muerto.

AUTOR 814/Jonatan_Soriano COLOMBO 27 DE ABRIL DE 2022 10:00 h
Una manifestación contra el gobierno de Sri Lanka frente al edificio del Secretariado Presidencial, en abril de 2022. / Antano, Wikimedia Commons.

Lo que comenzó hace algunas semanas como una serie de protestas por la crisis económica en Sri Lanka se ha convertido ahora en el movimiento social más importante de la historia del país desde su independencia, en 1948.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



La grave crisis económica que atraviesa la isla, dedicada sobre todo al turismo y a la exportación de algunos productos autóctonos, como la canela o el caucho, se traduce en una deuda externa de 46.000 millones de euros y una situación que ha llegado a los ciudadanos en forma de encarecimiento de productos tan básicos como la leche y el arroz. 



Sin embargo, el bien que ha representado la indignación popular en la isla es la gasolina. “La escasez de combustible y la incapacidad del gobierno de Sri Lanka para comprar el combustible necesario para satisfacer las demandas locales, ha provocado largas horas de cortes de electricidad en todo el país. Ciertas partes del país han experimentado hasta 15 horas de cortes de electricidad. Los enfermos, especialmente los ancianos y los niños pequeños, se han visto muy afectados por esto, ya que interrupciones también se han implementado durante las horas nocturnas”, explica la directora de la Alianza Cristiana Evangélica Nacional de Sri Lanka (NCEASL, por sus siglas en inglés), Yamini Ravindran, a Protestante Digital.



La cuestión del combustible



La cuestión del combustible es una de las más delicadas en la crisis económica (la peor en los últimos setenta años) y social que vive Sri Lanka. La compañía estatal Ceylon Petroleum Corporation ha subido los precios en varias ocasiones en respuesta al encarecimiento de las importaciones. Además, la falta de reservas extranjeras en el país también ha provocado la devaluación de la moneda nacional.



“La escasez de combustible ha provocado largas colas en las gasolineras, ya que los vehículos hacen cola para poder repostar, especialmente los de diésel, del que existe una grave escasez. Esto ha dificultado la capacidad de las personas para ir al trabajo y a otros lugares. Además, también se observan largas colas para obtener queroseno, ya que un porcentaje considerable de la población local depende de ello para fines domésticos, como cocinar e iluminar”, dicen desde la NCEASL.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La entidad evangélica, al igual que muchas otras organizaciones y pequeños negocios locales, también tiene que afrontar la decisión de si puede mantener sus oficinas abiertas o no, “dependiendo de la disponibilidad de diésel para hacer funcionar los generadores” que abastecen de electricidad. “La escasez de combustible, sumada a las restricciones a las importaciones, también ha llevado a varias tiendas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, a cerrar”, aseguran.



“Los hospitales también se han visto gravemente afectados por esta crisis eléctrica, con algunos centros informando al público de que su capacidad para tratar pacientes se verá severamente restringida. Una enfermera compartió una imagen de una cirugía realizada en la oscuridad, con linternas, destacando la gravedad de la situación”, añaden.



Desde la NCEASL señalan que también “hay escasez de alimentos y gas para cocinar”. “Se han reportado incidentes de ancianos que se desmayan o caen por inanición. También han habido noticias de personas que se han suicidado por la desesperación y la incapacidad de mantener a sus familias”, subrayan. “Hay escasez de medicamentos debido a las restricciones sobre las importaciones y escasez de reservas de divisas para comprar medicamentos, lo que genera mucha ansiedad y pánico”, añaden.



El gobierno de Sri Lanka se ha reunido ahora con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar un rescate financiero del país. El FMI ya ha exigido al ejecutivo de la isla que reestructure su deuda externa y que aumente los impuestos. Mientras tanto, en reacción a dicha reunión, China ha anunciado el cese de las negociaciones para conceder un préstamo a Sri Lanka.



Las protestas han evolucionado hacia la defensa de derechos fundamentales



Pero la crisis económica en la isla no solo ha afectado al consumo sino que se ha trasladado a un ámbito mayor de perjuicio sobre diversos derechos fundamentales. Cuando las manifestaciones multitudinarias por todo el país pasaron de exigir la rebaja del precio del carburante a pedir la dimisión del presidente Gotabaya Rajapaksa y del gobierno, la respuesta de la policía se endureció. Hasta el punto de que ya se ha registrado al menos un muerto como consecuencia de las intervenciones de las fuerzas de seguridad.



“El gobierno ha fracasado en sus intentos por acortar los derechos fundamentales de libertad de expresión y libertad de reunión”, asegura la directora del NCEASL, Yamini Ravindran. Desde el 1 de abril, el país se encuentra bajo Estado de emergencia, con toque de queda incluido, decretado por el presidente. La entidad evangélica ha cuestionado por medio de varios comunicados la actuación de la policía ante las manifestaciones, “rechazando el uso desproporcionado de la fuerza” y pidiendo una investigación, al mismo tiempo que también han abogado por unas “manifestaciones pacíficas”. “Muchos creen que el Estado de emergencia y el toque de queda se implementaron para frenar una gran protesta pública programada para el 3 de abril”, añaden.



Desde la NCEASL también denuncian que, además de la violencia contra los manifestantes, la policía también ha actuado con “brutalidad” contra periodistas. La crisis económica, dicen, “ha llevado a una situación en la que se han violado gravemente los derechos de las personas”. “El acceso básico a los derechos socioeconómicos ha sido recortado, con el derecho a la alimentación, la salud y el bienestar siendo amenazado. Además, la represión de las protestas y las críticas equivale a una violación de muchos derechos fundamentales, incluida la libertad de expresión, la libertad de reunión y el derecho de la población a no ser torturada”, asegura la directora de la NCEASL, Yamini Ravindran.



[photo_footer]Imagen de un cartel pidiendo oración por Sri Lanka tras los atentados del 21 de abril de 2019. / Andreas Schwarzkopf, Wikimedia Commons.[/photo_footer]



Se cumplen tres años del atentado contra iglesias cristianas 



La protestas en Sri Lanka coinciden con las fechas en las que, tres años antes, 269 personas perdieron la vida a causa de varios ataques terroristas contra iglesias cristianas en la isla, coincidiendo con la celebración del domingo de Resurrección.



De hecho, la investigación del caso no está cerrada. Aunque ya se vinculó a los autores del ataque con el extremismo islámico y el gobierno ha publicado hace poco un informe en el que presenta 23.000 cargos contra 25 personas, la Iglesia Católica en Sri Lanka continúa pidiendo responsabilidades al ejecutivo. La situación ha llevado al Papa Francisco ha pedir al gobierno esrilanqués que “se aclare de una vez quiénes fueron los responsables de estos atentados”.



Más duras han sido las declaraciones del arzobispo de Colombo, Malcolm Ranjith, que ha asegurado que “hay indicios de que había un complot político detrás” de los ataques. “Seguimos sin saber ni por qué ni quiénes han perpetrado estos atentados”, ha afirmado.



Tal y como publica Premier Christian News, según Ranjith, otro informe sobre los hechos de 2019 apunta que el gobierno de India alertó al ejecutivo de Sri Lanka de un posible ataque yihadista 17 días antes de que ocurriese. “El informe plantea la posibilidad de que no querían que se diera la información porque pensaban que podía crear caos en el país, y un candidato electoral saldría ganando si prometiera estabilidad y seguridad para el pueblo […] El gobierno de Sri Lanka no advirtió a la población, no advirtió a la Iglesia. En cambio, hicieron circular una carta interna entre ellos, pidiéndoles a los líderes que tuvieran cuidado y evitaron contarlo al público. Por lo tanto, sabían del ataque que se avecinaba. Sabían que algunas personas serían heridas y asesinadas, pero no quisieron evitarlo”, dice el arzobispo de Colombo.



Estas palabras, junto con el anuncio por parte de la oposición de una moción de censura contra el primer ministro Mahinda Rajapaksa y su gabinete, que se ha visto aplazada por la reunión del ejecutivo con el FMI, han provocado que la situación política y social en la isla haya alcanzado un punto de inflexión sin precedentes.



“Orad para que la voluntad de Dios sea hecha a medida que se producen cambios políticos”



Entre los motivos de oración que tiene para compartir con otros cristianos en el mundo, la NCEASL llama a pedir por “humildad y sabiduría” para los líderes del país, y en particular para el presidente y el primer ministro. También piden oración por las fuerzas de seguridad, en concreto “para que no recurran a la brutalidad y la violencia en la represión de las protestas públicas”, y por los jueces, para que “actúen con independencia e integridad durante estos tiempos”.



Hacen otro llamado particular a la oración por los manifestantes, animándoles en que “ejerzan su libertad de expresión con responsabilidad y de forma constructiva”. “Orad para que la voluntad de Dios sea hecha a medida que se producen cambios políticos”, añaden.



La Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés) también ha publicado un comunicado uniéndose a la preocupación de la NCEASL por la situación en el país y también a sus motivos de oración. “Nos entristecen las noticias que nos llegan desde Sri Lanka sobre no solo la situación económica cada vez más grave y el sufrimiento resultante entre la gente, sino también la creciente restricción de la libertad de expresión por parte del gobierno y ahora la violenta represión”, ha asegurado el secretario general de la entidad, Thomas Schirrmacher



Desde la WEA aseguran orar “por y con nuestros hermanos y hermanas en Sri Lanka, ya que una vez más buscan ser una luz en un momento oscuro el tiempo”. “Y hacemos un llamado a las iglesias de todo el mundo para que también expresen su solidaridad en oración por el consuelo, la paz y la sanidad en una nación que ha visto mucho sufrimiento en los últimos años”, añaden.



[donate]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - Evangélicos en Sri Lanka: “Se han violado gravemente los derechos de las personas”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.