lunes, 24 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Brasil
17
 

La ‘bancada evangélica’ y su influencia en la política brasileña

Los candidatos apoyados por megaiglesias tuvieron buenos resultados en las elecciones locales. Pero “muchos políticos evangélicos son más corruptos que la media”, explica el sociólogo Paul Freston en una entrevista.

FUENTES Evangelical Focus AUTOR Joel Forster TRADUCTOR Joana Morales SAO PAULO 27 DE OCTUBRE DE 2016 10:37 h
Miembros de la bancada evangélica protestan ante la marcha del orgullo gay celebrada en Brasil en marzo.

Varias agencias de comunicación internacionales han informado en los últimos meses de la creciente influencia de las llamadas “bancadas evangélicas”, formadas por políticos con altos cargos que han llegado al poder gracias a algunas de las denominaciones evangélicas más grandes de Brasil.



El obispo Marcelo Crivella, un conocido cantante que forma parte del grupo neo-pentecostal Igreja Universal Reino de Deus (la controvertida Iglesia Universal del Reino de Dios), fue uno de los ganadores de las últimas elecciones locales. Tendrá que someterse a la segunda vuelta para convertirse en alcalde de Río de Janeiro.



Pero, ¿votan todos los cristianos evangélicos en Brasil a los mismos candidatos políticos? ¿Los candidatos que tienen el respaldo de megaiglesias son siempre un ejemplo de honestidad y valores? ¿Qué podemos esperar de la relación entre algunas iglesias evangélicas y el poder?



“Muchos candidatos evangélicos son más corruptos que la media”, dice Paul Freston, un sociólogo británico que vive en Brasil desde hace más de tres décadas y que colabora regularmente con la revista evangélica brasileña Ultimato.



 



Paul Freston.

“Hace cuarenta años, era común escuchar a personas no evangélicas decir que los evangélicos no participaban en la política, que era una lástima, y que sería bueno que se implicaran más, ya que aportarían cosas buenas al mundo político. Pues bien, hoy ya no lo dice nadie”.



Freston da clases en otros países y ha escrito varios libros, entre ellos Religiao e Política, Sim. Igreja e Estado, nao (Religión y política, sí. Iglesia y estado, no).



Freston ha respondido a las preguntas de Evangelical Focus en la siguiente entrevista.



 



Pregunta. ¿Cuál es la presencia real de los cristianos evangélicos en Brasil? ¿Cuántas iglesias evangélicas se identificarían con la declaración de fe de la Alianza Evangélica y cuántos están más próximos al sectarismo? 



Respuesta. La primera pregunta es fácil y la segunda es muy dura. En el censo de 2010, los evangélicos en general sumaban un 22% de la población. Una encuesta del Pew Forum en América Latina en 2014 estimó que estaban en torno al 26%, y creo que es una estimación bastante razonable. Por lo tanto, ahora mismo aproximadamente uno de cada cuatro brasileños es evangélico.



De estos, probablemente dos tercios son pentecostales. Es muy difícil decir cuántos se identificarían con la línea de la Alianza Evangélica. El liberalismo protestante es un movimiento muy pequeño en Brasil, pero en el otro extremo del espectro hay un amplio número de personas que participan en una especie de Evangelio de la prosperidad, y es posible que no se identifiquen con la Alianza Evangélica por eso.



 



P. En Brasil ha habido un proceso de destitución contra la ex presidenta Dilma Rousseff. Muchos hablaron de la "presión evangélica"...



R. Bueno, es mucho más complicado que eso. Tienes que entender que ha habido una mayor implicación política de los evangélicos desde la década de los 80, desde el regreso de la democracia.



Este fenómeno fue impulsado mayoritariamente por las grandes denominaciones pentecostales. El sistema político brasileño es diferente de la mayoría de los demás países de América Latina. Aquí, es posible que estas iglesias elijan muchos de los representantes en el congreso, y que estos pertenezcan a las propias iglesias. Tienen que pertenecer a un partido, pero realmente no importa a cuál, ya que están comprometidos con la iglesia.



Esto ha producido lo que se conoce en Brasil como las bancadas evangélicas. Hoy en día suman alrededor de 70-80 miembros, sobre todo en la cámara baja del Congreso.



Eso no significa necesariamente que estos candidatos reflejen las opiniones políticas de los evangélicos en general, sino que reflejan la capacidad de estas grandes denominaciones de movilizar a sus miembros para que voten por un candidato en particular.



En realidad, no todas estas personas estaban en contra el gobierno de Dilma Rousseff o de su antecesor, Lula. Por ejemplo, la Iglesia Universal del Reino de Dios (que es un gran grupo neo-pentecostal), y un amplio sector de las Asambleas de Dios (que es la denominación más grande del país) fueron parte de la base de la coalición política que apoyó al Gobierno del PT, el partido de los trabajadores (Rousseff, Lula...). Otro gran sector de las Asambleas de Dios y la Iglesia Cuadrangular formaron parte de la oposición.



En todo el proceso de la acusación, el gobierno perdió el apoyo del Congreso y también perdió a la mayoría de los evangélicos en el Congreso. De hecho, el porcentaje de congresistas evangélicos que votaron por la destitución fue ligeramente superior que el porcentaje medio total, que ya fue alto.



También hay que tener en cuenta el papel que jugó Eduardo Cunha. Era presidente del Congreso en el momento en que comenzó el proceso de destitución. Se convirtió en el principal impulsor del proceso. Supongo que tenemos que llamarle "evangélico", es un fenómeno de este tipo de evangelicalismo político de los últimos 20-30 años. Realmente no es un evangélico activo, pero ha adquirido importancia política a través de algunos políticos evangélicos. Trabajó para una emisora de radio evangélica en Río de Janeiro y llegó a ser muy conocido, y acabó siendo elegido para el Congreso. Por lo tanto, no es un hombre con un fuerte trasfondo religioso, pero es "evangélico políticamente", ya que una gran parte de su base política es evangélica. Pero al mismo tiempo tiene reputación de ser extremadamente corrupto y peligroso. Se le retiró la presidencia del Congreso y ahora se le ha apartado también del Congreso en sí, así que es muy probable que tenga que enfrentarse a procesos judiciales.



La actuación de Cunha es precisamente la razón por la que ha habido tal énfasis en el papel de los evangélicos en este ámbito, pero la destitución de Rousseff no ha sido un proceso específicamente evangélico. Se habría llevado a cabo igual sin los evangélicos.



 



Eduardo Cunha impulsó la acusación contra Dilma Rousseff. / La Nación



P. En Brasil, ¿la mayoría de los cristianos evangélicos votan a un candidato por su fe, o votarían a un candidato según su estilo de vida, su falta de corrupción, etc…?



R. Por su falta de corrupción no, porque muchos políticos evangélicos han sido más corrupto que la media.



En el caso de los pentecostales, la mayoría de los líderes de la iglesia intentan movilizar el voto de sus miembros. Les dicen desde el púlpito: "tenéis que votar por este, que es nuestro candidato".



Por supuesto, eso nunca funciona al 100%. Puede que más o menos la mitad de la gente lo haga, porque muchas personas no obedecen al pastor. Dicen: "obedezco al pastor en temas religiosos, pero no tengo que obedecer al pastor en temas políticos". Otros creyentes dirían: "siempre he votado por este candidato que no es evangélico, alguien que conozco, alguien que es de mi barrio", por lo que nunca funciona al 100%. Pero ellos [los líderes de la iglesia] aún consiguen elegir a muchos de sus candidatos.



Los no-pentecostales, como los bautistas, los presbiterianos, los metodistas, los luteranos y sucesivamente, funcionan de forma totalmente diferente. En esas iglesias, incluso aunque alguno de sus miembros sea candidato (o candidata) electoral, no se le presentará como el "candidato oficial" de la iglesia. ¿Por qué? Porque estas iglesias tienen más gente de clase media, y a la clase media no le gusta que les digan cómo votar. Siguen la idea tradicional de que el voto es secreto, es una decisión personal, y que nadie debe decirle a alguien cómo votar.



Hay algunos congresistas que provienen de estas iglesias, pero su base electoral puede no ser sólo de las iglesias, sino que suelen tener también alguna otra base no religiosa. Hay cristianos evangélicos en casi todos los partidos en Brasil: partidos de izquierda, de centro-izquierda, de centro, de centro-derecha y de derecha... Excepto tal vez en algunos de los pequeños partidos de izquierda.



Hay candidatos evangélicos en las elecciones federales, estatales y municipales. El sistema político brasileño lo fomenta. Los partidos quieren maximizar el número total de votos que van a obtener, por lo que generalmente buscan tener también algunos candidatos evangélicos.



 



P. ¿Cómo ven los no cristianos a los políticos evangélicos en Brasil?



R. No muy bien. La imagen es muy mala. Hace cuarenta años, era común escuchar a personas no evangélicas decir que los evangélicos no participaban en la política, que era una lástima, y que sería bueno que se implicaran más, ya que aportarían cosas buenas al mundo político. Pues bien, hoy ya no lo dice nadie. La imagen es muy mala.



Siempre hay algunos congresistas evangélicos que tienen buena imagen, pero la media es muy mala. Generalmente, cuando la gente piensa en la "bancada evangélica" piensan en corrupción, en falta de preparación, en gente diciendo tonterías o haciendo propuestas que sólo les beneficiarían a ellos mismos o a la comunidad evangélica. Ahora mismo tienen muy mala fama.



 



El obispo Crivella tiene el respaldo del grupo de la Iglesia Universal Reino de Dios. / UOL



P. ¿Además de la política y la búsqueda del poder, creen los cristianos evangélicos de Brasil que hay otras formas de influir para bien en la sociedad?



R. En primer lugar, hay evangélicos que creen que es importante participar en la política formal, pero que se debería hacer de una manera diferente a como se ha hecho hasta ahora.



También hay personas que piensan que quizá es más importante actuar a nivel de la sociedad civil. Participar no tanto en elecciones y parlamentos, sino en organizaciones de la sociedad civil, y cambiar la cultura política a un nivel más básico. Sí, existen muchos evangélicos que piensan así.



 



P. ¿Qué temas son más importantes para los cristianos a la hora de votar? Además de los habituales temas polémicos como las uniones homosexuales o el aborto, ¿tienen en cuenta los creyentes otros temas como la lucha contra la corrupción, la pobreza, la educación o el cuidado de la creación?



R. La realidad es que los políticos evangélicos son tan corruptos o más que la media. Pero todavía hay un discurso evangélico muy fuerte contra la corrupción. Por supuesto que nadie defiende la corrupción. Muchos evangélicos participan en los movimientos de la sociedad civil contra la corrupción, y de manera muy sincera.



Si estás intentando movilizar a una comunidad muy apolítica, como es el caso de la mayoría de los evangélicos, la corrupción es una manera fácil de hacerlo. Todo el mundo entiende que la corrupción es mala y se puede condenar moralmente. Por lo tanto, puedes introducir una especie de discurso moral religioso tradicional en la esfera política. Eso no significa necesariamente que vayas a lograr mucho, porque las razones por las que hay corrupción en política son muy complejas.



Por supuesto, también están los temas del aborto y los movimientos LGBT. Pero creo que la situación no es como la de Estados Unidos. En Estados Unidos hay un movimiento relacionado con estos temas que tiene una base popular genuina. Es cierto que hay manipulación política con este tema, pero en Estados Unidos hay una participación de base genuina por parte de los evangélicos. En Brasil, no tanto. Hay algunos tele-evangelistas que se hacen un nombre a base de criticar contundentemente la homosexualidad. Para ellos es un gancho comercial, una manera de hacer marketing.



Pero no está claro hasta qué punto esto moviliza personas y decide su voto. Ahora mismo, en Brasil el matrimonio gay es legal.



La ley del aborto es muy restrictiva; sólo se puede abortar cuando la vida de la madre está en riesgo, en caso de violación o cuando el feto tenga anencefalia. En Brasil no hay una ley de aborto liberal contra la que se pueda luchar, por lo que esto no moviliza a la gente en la misma medida que en Estados Unidos.



Y sí, hay un sector evangélico que tiene en consideración política temas relacionados con la justicia, especialmente en un país extremadamente desigual como Brasil, pero suponen una minoría dentro del mundo evangélico.



 



Más de 350.000 personas participaron en la Marcha para Jesús 2016 en Sao Paulo. / The guardian



P. Entonces, ¿qué crees que debería cambiar para que en el futuro haya mejores representantes políticos evangélicos en Brasil?



R. Lo principal que tendría que cambiar es el sistema electoral y de partidos. Pero no tengo mucha esperanza de que esto vaya a ocurrir a corto plazo.



 



P. ¿No podría pasar nada dentro de las iglesias? ¿Una visión más amplia de la sociedad, una predicación con más centralidad bíblica que cambie los puntos de vista...?



R. Sí, pero eso aún tardará décadas en llegar. Las tentaciones son muy fuertes. La realidad es que estamos hablando de una comunidad evangélica que ha crecido muchísimo. Es la más grande del mundo después de Estados Unidos. Y ha crecido mucho y muy rápido. Hay presión de mercado para llenar las iglesias, y no vas a llenar una iglesia enseñando cosas difíciles sobre política y ética. La realidad es que esto es algo que no va a cambiar a corto plazo.



Hay dos cosas que traerán un cambio en algún momento del futuro, pero ninguna de ellas será fruto del trabajo de los evangélicos. Una sería la reforma del sistema político: los cambios en el sistema electoral y en el sistema de partidos podrían conllevar cambios en el mundo evangélico. La otra sería que, en algún momento dentro de 20 o 30 años, las iglesias dejen de crecer. Hay muchas razones por las que no puedes seguir creciendo eternamente. Cuando el crecimiento se detiene, entonces puedes empezar a cambiar. Así tendrás una comunidad más estable, con más personas que nacen en la fe. En el futuro, la gente querrá distintos tipos de liderazgo: personas que puedan enseñar la Biblia con más profundidad, que puedan enseñar acerca de las dimensiones del discipulado, que puedan enseñar acerca de las cuestiones éticas con seriedad... Entonces las cosas comenzarán a cambiar. Pero eso no va a suceder mañana.



El problema es que la imagen de los políticos evangélicos será tan mala que tendrá un efecto muy negativo en las iglesias en su conjunto. Siento ser un poco pesimista. Creo que se pueden (y se deben) hacer muchas cosas, pero probablemente tendrán un efecto muy pequeño en la situación general actual.


 

 


17
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Samuel C
31/10/2016
10:21 h
13
 
Jesús nos enseña a amar Su justicia sin hacer acepción de personas. Da igual qué cargo ocupan, en qué denominación, o religión. Tristemente entre el trigo el maligno sembró zizaña, que solo a su tiempo será arrancada. Autoexaminarse para purificarse a Su luz es muy sano.
 
Respondiendo a Samuel C

Blanco
28/10/2016
17:14 h
9
 
Tristemente, Don Alfonso, el aborregamiento viene de la ignorancia, y esta no distingue entre religiones. Las personas deben educarse. Hacer propaganda de una visión mitificada, simplista y sesgada de la "Reforma protestante", sin instruir acerca de la historia social, religiosa y política que provocó el renacimiento en Europa es, en mi muy humilde opinión, y como usted dijo arriba, aborregar a los miembros de la iglesias evangélicas. Alimentarles con comida chatarra y mitos no les beneficiará.
 
Respondiendo a Blanco

Alfonso Chíncaro (Perú)
31/10/2016
15:57 h
14
 
El aborregamiento del pueblo es propio de una cosmovisión católica. Las congregaciones evangélicas que han crecido en entornos católicos tienden a cultivar dicho error; no por influencia de la palabra de Dios, sino por el entorno. La ruda verdad que contempla este artículo no les está dando comida chatarra ni mitos a los evangélicos, se los está destruyendo.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
28/10/2016
14:42 h
7
 
¿Que no se metan en política hasta que sepan hacer política? Suena a no meterse al agua hasta saber nadar. Es más sabio invocar por que se muestre mayor madurez, que por el abandono de los pasos que están dando.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Blanco
27/10/2016
16:46 h
3
 
Perdón, Don Marc, pero en el artículo se mencionan a las Asambleas de Dios. Y sabemos que hay otras iglesias, aparte de las citadas, envueltas en este asunto de la corrupción política. Ya sabemos el resultado de mezclar política y religión. Durante siglos hubo iglesias nacionales en Europa, metidas hasta el tuétano en política. ¿Y cual ha sido el fruto de estas secuelas de la Reforma protestante? ¿Cómo están espiritualmente los países nórdicos o escandinavos? Por sus frutos los reconocerás.
 
Respondiendo a Blanco

Alfonso Chíncaro (Perú)
31/10/2016
20:54 h
17
 
Blanco (16), el sociólogo Paul Freston no está dando una lista detallada de las bancadas corruptas y no corruptas, así que no tiene por qué aclarar si los miembros de las Asambleas de Dios son o no corruptos, simplemente sostengo que no les ha atribuido una conducta corrupta. También es falso que Paul Freston haya atribuido corrupción a todos los congresistas de denominaciones evangélicas.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Blanco
31/10/2016
17:34 h
16
 
Sr. Alonso (15), si la conducta de los representantes de las Asambleas de Dios fuera distinta a la de los demás, el sociólogo entrevistado lo hubiera indicado. La triste realidad es que, como grupo, los representantes de todas las denominaciones evangélicas, por su corrupción niegan a Dios. Y lo más revelador es que se les continúa votando, como recien al alcalde de Rio de Janeiro. Pero, según usted, de eso tiene la culpa el entorno cultural católico. Si un ciego guía a otro ciego... (Mt 15:14).
 
Respondiendo a Blanco

Alfonso Chíncaro (Perú)
31/10/2016
16:03 h
15
 
Blanco (8), saludos. No hemos leído artículos diferentes. El texto que cita habla de la impresión actual de las personas respecto de las bancadas evangélicas, no de las Asambleas de Dios en particular. A esa congregación se la menciona dos veces en este artículo y esas dos veces son respecto al proceso de revocatoria de Dilma Rousseff. Como dije al final, tampoco les atribuyo inocencia, pero seamos más precisos.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Blanco
28/10/2016
17:01 h
8
 
Se ve, Don Alfonso, que hemos leído artículos diferentes. El que yo he leído dice: "Generalmente, cuando la gente piensa en la 'bancada evangélica' piensan en corrupción, en falta de preparación, en gente diciendo tonterías o haciendo propuestas que sólo les beneficiarían a ellos mismos o a la comunidad evangélica." Pero siempre defendiendo lo indefendible: "La corrupta es la IURD. Las Asambleas de Dios o las denominaciones ortodoxas son ejemplos de honestidad". Eso es lo que a usted le gustaría
 
Respondiendo a Blanco

Alfonso Chíncaro (Perú)
28/10/2016
14:25 h
6
 
Saludos Blanco (3) y Marc (1): Es verdad que se menciona a las Asambleas de Dios, pero no se las asocia directamente con la corrupción, sino con el proceso de destitución de Dilma Rousseff. Tampoco les atribuyo inocencia (algunas de sus congregaciones dan mucho peso al iglecrecimiento, pueden tener los defectos de la masividad), pero se debe ser más preciso.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

carlos
29/10/2016
19:49 h
12
 
ahí esta clarito dilma se inclino en el templo de salomón miren las consecuencias lejos de traer prosperidad estas sectas traen desgracias porque ponen las ganancias en lugar de Dios yongi cho otoniel oral roberts y otros mas están en la cárcel o quebrados vaya prosperidad la que Dios da tiene su base en el sacrificio dedicación esfuerzo y dependencia de Cristo como centro no como lo predican los falsos prosperados
 
Respondiendo a carlos

Arturo
28/10/2016
21:04 h
11
 
Dice que los diputados evangélicos son más corruptos que la media; que paradoja y pensar que parte de su mercadeo es insultar a la Iglesia Católica de corrupción. Gracias a Dios, se dan estas revelaciones. Aunque claro, entiéndo que para éstos, el maniqueismo del diezmo no es corrupción; que manejen sus "iglesias" como sociedades personalisimas y heredables a sus familiarias no es corrupción; que el pastor hacer "milagros" según el valor del diezmo, no es corrupción; y así, un largo etc.
 
Respondiendo a Arturo

Gonzalo
28/10/2016
19:55 h
10
 
Hermanos, junto con saludarlos, debemos tener claro, convicción de que no podemos combinar cristianismo y política. Jamás, Cristo nunca lo hizo, todo lo contrario se enfrentó con cada una de las autoridades existentes en aquellos tiempos, siempre en amor. Pero nuestro trabajo es otro, salir al mundo, hablar de Cristo para arrepentimiento y dar lo mejor de nosotros por los demás. La unión a la política, es solo búsqueda de poder.
 
Respondiendo a Gonzalo

Alfonso Chíncaro (Perú)
28/10/2016
14:19 h
5
 
Me gusta de ser evangélico que no hay temor de hacer una mirada crítica a la calidad de nuestro testimonio y otros aspectos de la iglesia. Lo que ahora vemos es muy desagradable y, por causa de nuestra cultura formada en el catolicismo, se nos hace difícil enfrentar los errores cometidos por los grandes en la iglesia. Prefiero esa dificultad a una tradición que atribuye infalibilidad a hombres. Prefiero la disciplina del discernimiento, hoy algo abandonada, al aborregamiento para gloria de Dios.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Galo Nómez
27/10/2016
18:27 h
4
 
Sólo miren lo que sucedió con Eduardo Cunha,artífice de la destitución de Dilma Rouseff,hoy encarcelado por malversación de fondos públicos. Mientras los evangélicos sólo sepan decir no al aborto y los homosexuales, deben abstenerse de participar en la vida pública
 
Respondiendo a Galo Nómez

Blanco
27/10/2016
14:06 h
2
 
Interesante entrevista. Ha aportado algunas realidades de los frutos que han producido las iglesias evangéicas en la política y la sociedad Brasileña. Es lo que hay.
 
Respondiendo a Blanco

Marc
27/10/2016
12:52 h
1
 
No son evangelicos, son de la secta PARE DE SUFRIR, ellos aman la plata, el poder, todo lo que se ainfluencia. Los evangelicos son muy poquitos en la politica. Los PARE DE SUFRIR les encanta el poder, siempre estan detras de los poderosos, el diezmo, el lucro, etc.
 



 
 
ESTAS EN: - - La ‘bancada evangélica’ y su influencia en la política brasileña
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.