miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Análisis
12
 

El ‘Procés’, juicio, identidad, política

El procedimiento jurídico que sienta a doce de los responsables del referéndum de autodeterminación en Cataluña, genera un debate que trasciende lo estrictamente judicial. 

AUTOR Jonatán Soriano BARCELONA 14 DE FEBRERO DE 2019 08:00 h
Sea cual sea, la sentencia tendrá unas consecuencias que trascenderán lo judicial, e incluso lo político. / Mas Reding, Unsplash CC

Expectativas de una solución legal y visión de ilegitimidad por un proceso considerado como politizado. A grandes rasgos, estas son las dos posturas que se erigen alrededor del juicio al ‘Procés’, que ha comenzado este martes y que sienta en el banquillo del Tribunal Supremo a nueve ex-altos cargos de la Generalitat y a dos activistas como responsables de la organización del referéndum de autodeterminación celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017.



Un procedimiento judicial singular, histórico dicen muchos, porque, por primera vez en la conciencia de la democracia española, se juzga a cargos públicos por presuntos delitos de rebelión y sedición, por los hechos relacionados con la consulta que acabó en una declaración unilateral de independencia por parte del Parlament y el expresidente Carles Puigdemont. 



Para algunos, como es el caso del vicepresidente de la Alianza Evangélica Española, Xesús Manuel Suárez, se trata de un escenario al que se llega “después de un fracaso pleno en utilizar vías políticas de solución”. Sin embargo, un proceso judicial tan particular está implicando reflexiones a distintos niveles, no sólo en cuanto a política y justicia, sino también ética o identidad. 



 



EL JUICIO ¿HERRAMIENTA CORRECTA PARA ESTA SITUACIÓN? 



La legitimidad, o no, del juicio ha ocupado gran parte del debate hasta ahora. Si bien los acusados han preparado su defensa, de la misma manera que se acabaron presentando las listas para las elecciones del 21 de diciembre de 2017, después de la aplicación del artículo 155 y la disolución del Parlament, las primeras intervenciones han llevado la reflexión hacia un carácter marcadamente político. “La vía judicial no resuelve estas cosas, y como evangélicos deberíamos saberlo, porque estamos persuadidos de que los desencuentros se deben abordar de forma directa, con voluntad de comprender a la otra parte”, considera Suárez. 



Desde una visión jurídico-técnica, sin embargo, el presidente del Foro de Evangélicos del Derecho, Eliseo Gómez-Lor matiza que “hay que rechazar la insinuación de que se trate de un juicio político, lo que significaría perseguir ideas”. “Nuestro ordenamiento jurídico no persigue el independentismo como doctrina o punto de vista político, por el contrario, facilita cauces para su manifestación. No es delito en España ser independentista, ni presentarse a unas elecciones con un programa donde se fije como objetivo obtener la independencia de una parte de territorio, lo que por ejemplo en Alemania sí es causa de ilegalización de partidos políticos”, añade el jurista, partidario de entender que “la contienda política, se queda en la política”. 



Una línea que para otros es fina y difícil de distinguir. “Esperamos un juicio justo, pero nos tememos una venganza visceral”, dice Natanael Planes, en representación del grupo Protestants per la República, que observa una serie de irregularidades en todo el proceso previo al inicio del juicio, como la prisión preventiva de los acusados o la institución (el Tribunal Supremo) que acoge la causa. 



Para el abogado Juan Miguel Torres, se trata de un caso que “ha de abordarse con total normalidad democrática”. Torres contempla el juicio como “una respuesta del Estado de Derecho” y apunta hacia las garantías constitucionales. “Un estado democrático se ha de caracterizar por respetar el Estado de Derecho, y todos los poderes y los ciudadanos han de someterse a las leyes vigentes y a la norma fundamental, como es la Constitución de un país”, remarca. 



 



DE IDENTIDADES JURÍDICAS Y POLÍTICAS



“Los catalanes protestamos porque estamos excluidos de determinadas decisiones políticas”, aseguraba el abogado de Oriol Junqueras, Andreu Van den Eynde, ante los tres magistrados del Supremo en su primera intervención en el juicio. El procedimiento judicial contra el ‘Procés’ ha evidenciado también lo intangible que resulta en ocasiones la separación entre ideología e identidad. “Como todo juicio sobre hechos que han tenido un impacto mediático, supone un reto, porque los magistrados no ignoran que sus consideraciones serán ampliamente conocidas y que mucha gente ya tiene un juicio formado al margen del proceso judicial”, destaca Gómez-Lor, que también recuerda que no se trata de un problema para el Tribunal Supremo porque “casi todo los juicios sobre hechos que han sido objeto de opinión y valoración en medios masivos de comunicación, terminan allí”. 



 



Los acusados en el banquillo del Tribunal Supremo durante la primera sesión del juicio. / CGPJ



“La democracia no es un sistema político que garantiza soluciones fáciles; para esas soluciones están los totalitarismos. La democracia permite expresar en libertad las convicciones más profundas de los individuos y colectivos y permite la libre concurrencia de ideas y propuestas”, defiende Suárez desde una reflexión más política. Para el vicepresidente de la Alianza, la perspectiva evangélica también aporta soluciones que habrían podido evitar este escenario. “Dios no nos impone la identidad a ninguno de nosotros, la decidimos en libertad reconociendo voluntariamente su soberanía; ¿cómo, entonces, se nos ocurre a nosotros imponer la identidad a ningún colectivo? Los evangélicos deberíamos tener claro por esta razón que la identidad no se impone: se reconoce voluntariamente […] Dios tenía todas las armas legales para condenarnos, pero no se conformó con la legalidad, sino, teniendo el poder y la legitimidad, dio Él el primer paso para la reconciliación con nosotros, superando la vía de la ley. El reconocimiento del otro, de su identidad diferente, y la voluntad de concertación son un mejor camino para la convivencia”, opina. 



Para el abogado Torres, es la propia ley la que legitima el proceso y los jueces y no la ideología o la identidad que, dice, “no pueden contaminar la imparcialidad de la justicia”. “No ha de confundirse la cuestión técnica jurídico penal con una determinada realidad de un sector de la sociedad […] El Estado de Derecho ha de imperar por higiene democrática, sean quiénes sean los investigados. Creo que existe un cierto interés por parte de sectores de la población en trasladar las diferencias entre la población catalana a las instituciones judiciales, y desde luego, creo que eso ni es acertado, ni es real”, insiste. 



 



¿HAY GARANTÍAS DE UN JUICIO JUSTO?



Ni la cuestión de la legitimidad, ni la de la identidad, tensan tanto el debate como la de las expectativas sobre el juicio. Aquí es donde los puntos de vista se alejan más los unos de los otros. Y ambos sectores echan manos a ejemplos y sentencias que los respaldan. 



“España cuenta con un sistema judicial muy garantista. Estamos viendo cada día cómo políticos que pertenecen a diversos partidos, incluso personas afines a la Casa Real, han sido o están siendo juzgados, y en su caso, condenados y cumpliendo condenas de prisión”, afirma Torres. En la misma línea, Gómez-Lor apunta que “las garantías están en la experiencia de un buen número de sentencias contra cargos políticos de todo signo que se han ido acumulando en la colección de jurisprudencia en la etapa democrática y que en general evidencian un alto grado de neutralidad de los jueces cuando están ejerciendo su potestad, independientemente de cuáles sean sus convicciones políticas”. “Como en todo, hay excepciones y es muy importante evitar que el proceso del que hablamos sea una de ellas”, puntualiza.



 



Los magistrados del Tribunal Supremo con Manuel Marchena en el centro. / CGPJ



Para el presidente del Foro de Evangélicos del Derecho “lo que genera mayor sospecha de parcialidad de la justicia es el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial y en consecuencia, del Presidente del Tribunal Supremo”, dice sobre la polémica relacionada con el magistrado Manuel Marchena, de quien PP y PSOE habían pactado que presidiría el Congreso General del Poder Judicial. Un nombramiento que no acabó produciéndose por la filtración de unos mensajes de whatssap que reflejaban la falta de transparencia en el proceso. “Esto se podría mejorar, pero el Consejo no tiene capacidad de influir en las decisiones de los magistrados cuando están juzgando casos concretos”, recuerda Gómez-Lor.



“No seamos ingenuos”, pide Suárez. “La sentencia está ya escrita y las manifestaciones de jueces y miembros del gobierno español lo ratifican. Es una sentencia definitivamente política que se envolverá en argumentaciones jurídicas”, añade, considerando que “para muchos españoles lo esencial del proceso es encontrar instrumentos legales que justifiquen meter en cintura a los catalanes”. 



Los acusados se enfrentan a penas que podrían ir desde los 12 años, en el caso del delito de sedición interpuesto por la Abogacía del Estado, hasta los 25 años, en el caso de que la condena fuese por rebelión, tal y como pide la Fiscalía. Digna de analizar aparte es la acusación popular de Vox, que en algunos casos pide hasta 70 años. Cantidades de tiempo a las que hay que sumar el año y los tres meses que la mayoría de los acusados llevan en prisión preventiva. “Se está enjuiciando un presunto acto delictivo sancionado con penas muy graves, motivo por el cual, entre otros, se ha aplicado la prisión preventiva. La prisión preventiva, que se viene aplicando en España con toda normalidad, no es arbitraria”, manifiesta el abogado Juan Miguel Torres. 



 



UN PROCESO LARGO PARA UN RESULTADO QUE TRASCIENDE LO JUDICIAL



Se espera que el juicio dure meses, por lo que la sentencia podría no conocerse hasta la segunda mitad del año. Coincidiendo con el inicio del juicio, las manifestaciones no se han hecho esperar en las principales ciudades de Cataluña. Desde Protestants per la República, que celebraron una velada de oración el 2 de febrero “por los presos políticos”, están planeando diferentes encuentros para hacer seguimiento del caso. “No tenemos una agenda, pero sí hemos acordado reunirnos más veces para orar”, explica Planes. “Muchos hemos coincidido en las movilizaciones que se han ido convocando para clamar por justicia y libertad, y lo seguiremos haciendo, pacíficamente pero con determinación”, asegura. 



De bien seguro es que la sentencia tendrá unas consecuencias que trascenderán lo judicial, e incluso lo político. “La imagen que se perciba de la justicia en relación con el juicio del ‘Procés’, desgraciadamente no creo que vaya a tener nada que ver con el papel técnico y jurídico que desempeñe la justicia, sino con las campañas mediáticas que se hagan del evento, tanto aquí como en el extranjero. Así sí que se puede debilitar la visión de legitimidad del juicio, dependiendo de lo que cada uno vea, lea o escuche, pero entiendo que no la legitimidad misma, salvo que el tribunal no consiga abstraerse del juicio paralelo mediático. Si la sentencia que en su día se dicte se limita a contrastar los hechos con la ley y no entra en calificaciones ni descalificaciones políticas, reforzará su prestigio”, señala Gómez-Lor.



 



El JUICIO, EN DIRECTO








 

 


12
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Earendil
21/02/2019
15:08 h
11
 
Saludos. Mientras no entienda usted que Jesús reunió en su grupo a independentistas catalanes, españolistas, titiriteros, manadas, cantantes, policías, antisitema, rajoys, puigdemonds, fascistas, comunistas, liberales, capitalistas, socialistas, etc...y que consiguió que todos ellos humillasen sus "sacras convicciones ideológicas" a Sus Santos Pies, me temo que se perderá lo que importa y arrastrará una cojera espiritual que le impedirá vuscar mejores pastos.
 
Respondiendo a Earendil

Ana
15/02/2019
20:33 h
8
 
Buscar el Reino de Dios implica buscar la paz, la unidad y la justicia. Si una persona (o un grupo) algo ilegal debe enfrentar la justicia. Otra cosa es que si hay verdadero arrepentimiento como cristianos debemos perdonar, pero el arrepentimiento debe ser demostrado con hechos.
 
Respondiendo a Ana

Earendil
21/02/2019
14:54 h
10
 
La Paz de Jesús no es "la que el mundo da". La Unidad de Jesús solo es posible en Su Iglesia. Y la Justicia de Jesús solo es a través de Dios, puesto que nuestra justicia es "como trapos de inmundicia". Jugar a juicios cristianos en temas políticos es lo más complicado que existe. Por eso lo que menos encuentras en estos artículos y sus comentarios es Paz, Unión y Justicia verdaderas. Creo que es absurdo creer posible un arrepentimiento verdadero en personas que simplemente no son de Cristo.
 
Respondiendo a Earendil

Earendil
21/02/2019
15:17 h
12
 
Perdon pero esto es algo que me huele fatal espiritualmente hablando. En la Biblia no aparece el caso en el que la Iglesia sea una especie de pacificador entre naciones o ideologias.La iglesia debe vivir y anunciar al Cristo vivo. Punto. Yo he vivido personal y familiarmente la situación de "pacificador inútil y Dios me ha respondido que yo no soy nadie para pacificar lo que Él permite que se enfrente. Porque flaco favor le hago cuando me empeño en ello.Creo que PD está cayendo en la misma cosa.
 
Respondiendo a Earendil

GospelBox
16/02/2019
11:45 h
9
 
Mi respuesta al abogado Juan Miguel Torres es que es imposible abordar la justicia Española con total normalidad democrática cuando hay titiriteros acusados, cantantes condenados, Chavales encarcelados por una pelea, y tenemos a la manada en su casa, a Rajoy de rositas, o un francotirador de Pedro Sanchez declarado como no terrorismo. NO HAY COHERENCIA y por tanto no se puede hablar de justicia justa ni democrática.
 
Respondiendo a GospelBox

Rogelio
15/02/2019
09:41 h
7
 
Difícil enmarcar legalmente sentimientos contrapuestos de identidad nacional, que no se deben ni pueden imponer, pero se pueden manipular: partidos envueltos en banderas,española y catalana, para desviar atención de corrupción. Ciudadanía final: Reinado de Dios. Entretanto: forasteros y de paso, respetando, valorando y cultivando positivamente culturas nacionales desde la perspectiva crítica del Reinado de Dios. Enviados a reconciliar, no a uniformizar. Ojo con nacionalismos sacralizados.
 
Respondiendo a Rogelio

campis
15/02/2019
06:28 h
6
 
Buen artículo. Resalto el apartado en el que se indica que Dios no impone y que no se conformó con la ley. Él es nuestro guía y ejemplo, y la ley no un fin en si mismo, sino un medio para alcanzar el objetivo óptimo para el ser humano. Mejor ser buenos vecinos que estar enfrentados por siglos. Salud y bendiciones. Quim Campistron.
 
Respondiendo a campis

benjaminbt
15/02/2019
00:06 h
5
 
Creo que se nos nota mas la etnia vieja que la nueva.Mas "per la republica" que protestants.Y lo de que la sentencia "esta escrita" supongo que no es maledicencia sino videncia.No es lo nuestro juzgar sin prejuicios (los mios con razon o sin ella).Decia aquella moraleja: los franceses obedecen la autoridad pero no respetan la ley; los ingleses obedecen la ley pero cuestionan la autoridad; los españoles ni obedecen ley ni respetan autoridad. De cualquier manera que se mire ¡una pena!
 
Respondiendo a benjaminbt

Earendil
14/02/2019
20:59 h
4
 
"Desde Protestants per la República, que celebraron una velada de oración el 2 de febrero “por los presos políticos”" ...cuando a Dios le lleguen estas oraciónes sumadas a las un grupo de cristianos que haya orado "por la unidad de España y por los jueces del proces"...creo que la contestación va ha ser semejante..."dedicaros a buscar el Reino de mi Hijo que lo demas.....ya veremos si lo demás os será dado por añadidura, que sois muy cansinos" :D ... en fin me río por no llorar...
 
Respondiendo a Earendil

X. Manuel Suárez
14/02/2019
20:17 h
3
 
Una aclaración y una invitación: 1. Mis manifestaciones en este artículo son a título estrictamente personal y no representan a ninguna de las entidades en cuya dirección participo. 2. No pido que nadie esté de acuerdo conmigo, pero invito vehementemente a que lo que opinemos lo fundamentemos en lo que aprendemos de la Biblia, porque sino nuestra opinión no aportará nada para el objetivo de construir desde el entorno evangélico una propuesta de diálogo y restauración en este tema.
 
Respondiendo a X. Manuel Suárez

Alatriste
14/02/2019
17:08 h
2
 
Los argumentos dados por estos procesados son del todo falsos. Por otra parte, no hay más que ver lo valientes que son, que al final todo era una declaración política. Sin embargo se atentó contra la constitución y el estatuto de autonomía, se vulneró el derecho del resto de parlamentarios y se actuó en contra de la legalidad. Por cierto, ¿este medio es evangélico o católico? La jerarquía catolica catalana está con los golpistas ¿y la evangélica....? Esto sí que es defender la justicia !!!
 
Respondiendo a Alatriste

Manolo
14/02/2019
13:32 h
1
 
Debemos orar por la Paz del Señor Eterno sobre toda la Población Española (en todas sus Regiones) y que derrame el tan deseado "sentido común" generalizado; no todo "derecho" es un Derecho, hay "derechos" enemigos de la Ley que no tienen ningún Derecho; mora.
 



 
 
ESTAS EN: - - El ‘Procés’, juicio, identidad, política
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.