sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Entrevista
8
 

“Europa vive en crisis porque ya no sabemos de dónde viene la moral”

El profesor John Lennox explica cómo afrontar el debate con ateos y anima a los cristianos a trabajar en la amistad con personas de cosmovisiones distintas.

AUTOR Redacción P+D, Joel Forster TARRAGONA 04 DE AGOSTO DE 2016 13:50 h
John lennox John Lennox, durante el Forum de Apologética del pasado mes de mayo, en Tarragona.

La apologética -la defensa razonada de la fe- está teniendo un gran empuje en el ámbito protestante en los últimos años. Ante el crecimiento de un ateísmo militante, liderado por figuras como Richard Dawkins, han surgido respuesta entre académicos de una trayectoria intelectual contrastada.



Entre ellos destaca el profesor de matemáticas de Oxford, John Lennox. El autor del reciente Disparando contra Dios (Andamio, 2016) afirma en esta exclusiva entrevista con Protestante Digital que el nuevo ateísmo está perdiendo auge ante la falta de propuestas que pasen más allá de la crítica al cristianismo u otros sistemas de creencias.



Para Lennox, sin embargo, antes del debate es importante trabajar en las relaciones personales con aquellos que piensan de forma distinta. Por eso, afirma que ha conseguido trabar amistad y buenas conversaciones con muchos ateos, sin renunciar a exponer el punto de vista cristiano sobre la vida y las respuestas que la Biblia ofrece a las grandes preguntas de la existencia.



Puede ver esta entrevista en vídeo al final de la noticia.



 



Pregunta. ¿Qué ha aprendido de todos los debates públicos y conversaciones personales con ateos en los últimos años?



Respuesta. Ha sido muy interesante debatir con Hitchens, Dawkins, Peter Singer y otros ateos prominentes. Supongo que Dawkins es único porque, de todos ellos, es el más cabreado y me ha sido difícil tener algún tipo de relación más personal con él, como ir a comer juntos después del debate. Pero con Hitchens, Singer y otros he podido tener muy buenas conversaciones al acabar. Durante el debate fueron duros conmigo, pero después pudimos hablar cordialmente. Y supongo que principalmente he aprendido sobre los puntos débiles de los argumentos ateos, pero ya los conocía antes de debatir, puesto que he leído sus libros. Yo me tomo en serio su ateísmo, pero lo triste es que ellos no se toman en serio mis argumentos. Equivocadamente han llegado a la conclusión de que “fe” es un término religiosa y que significa “creer aunque no haya evidencias”, por lo que no merece la pena debatir conmigo, porque soy un hombre de fe. Y en mi opinión eso es una excusa intelectual barata, y es triste porque lo que hacen es comportarse de una forma antiintelectual, ya que no están dispuestos a considerar las evidencias.



Y ha sido una experiencia interesante. Lo hago porque si nadie lo hace ganan por defecto, el público piensa que ellos tienen argumentos y nosotros no. Es la razón principal por la que lo hago. Y me anima mucho ver la respuesta, especialmente en internet. Mucha gente se ha convertido viendo estos debates.



 



P. Hay toda una corriente de ateos que podríamos llamar “nuevos nuevos ateos”, que creen que Dawkins y otros han sido demasiado agresivos. ¿Qué opina de esta nueva cara amable del ateísmo?



R. Bueno, es todo bastante ridículo, el nuevo ateísmo y el nuevo nuevo ateísmo. Porque el nuevo ateísmo no es más que el viejo ateísmo. Tengo muchos amigos ateos en muchas universidades de todo el mundo, y lo interesante es que muchos me dirían: “Por favor, no nos confundas con Richard Dawkins”. El problema es que Richard Dawkins hace mucho ruido, pero representa a una pequeña minoría. Algunas personas me dicen: “Entonces, ¿por que debates con él si no representa a la mayoría?”. Y les digo: “Tienes razón, pero es el más influyente”. Pero la mayoría de mis amigos ateos tienen respeto por la verdad. No están de acuerdo conmigo, pero respetan mi derecho a sostener mis opiniones, y por eso podemos debatir. Y creo que muchs ateos están empezando a ver que esa actitud agresiva y ruidosa no es efectiva. Algunos ateos se han acercado a agradecerme que haya debatido con Dawkins porque no están de acuerdo con lo que él dice, y me dicen: “Por favor, no nos confundas con él”. Así que probablemente estamos volviendo a una era más sensata en la que la gente puede defender sus ideas en público sin esa agresión y militancia, que, en mi opinión, es un signo de debilidad.



 



P. Más allá del entorno apologético de las ideas, ¿qué es lo que les cuesta más a los creyentes a la hora de hablar a sus amigos de Dios?



R. Estos debates se dan en el mundo de las ideas, pero las ideas tienen una consecuencias enormes. Y eso da forma a nuestra cosmovisión. Si tú eres ateo y yo soy cristiano, esa diferencia determinará el modo en el que nos acercamos a las preguntas básicas de la vida humana. Por ejemplo, ¿qué valor tiene un ser humano? Yo creo que el ser humano es alguien hecho a la imagen de Dios, y por ello su valor es infinito. Pero si piensas que un sólo es un ser vomitado por un proceso naturalista mecánico no le vas a dar el mismo valor, sobre todo si hablamos de seres humanos nonatos. Así que primero, las ideas tienen consecuencias enormes. Y segundo, tienen consecuencias morales. En Europa occidental estamos en crisis porque ya no sabemos de donde viene la moral. Si rechazas a Dios como la fuente de moral, entonces tienes que buscar la moral horizontalmente, ya sea en la genética y en la evolución social, e inevitablemente acabas en un enorme océano subjetivo en el que tú eliges tus propios valores. Y esto es catastrófico porque en última instancia ninguna sociedad puede funcionar sin unos valores comunes. Así que hay muchas consecuencias.



En cuanto a las dificultades que que los cristianos tienen, la dificultad real es el medio a interactuar. Creo que eso se debe a que las generaciones pasadas no nos han enseñado como interactuar en un mundo secular, y la única forma de revertir eso es formar a las personas -como se está haciendo en muchos países europeos, pero se ha tardado mucho- para que interactúen de forma constante y para que entiendan que todos los cristianos deben hacerlo, no solo esos pocos superdotados, sino todos. El apóstol Pedro dijo que todos debemos estar preparados para resopnder a todo aquel que pregunte. Y lo interesante es que Pedro no está hablando de predicar, sino de dialogar. “Estad siempre preparados para responder a todo aquel que os pregunte”, habla de una conversación, un diálogo. Debemos formar a los cristianos para que puedan participar en diálogos amistosos, pero no podrán hacerlo si no tienen amigos. Así que el primer prerrequisito es tener amigos que no tengan el mismo punto de vista que tú. Eso hice los primeros días en la universidad: me hice amigo de personas que no venían del mismo contexto que yo.



 



P. ¿Cuáles son los retos y las oportunidades de compartir el evangelio en su propio entorno nacional, el Reino Unido?



R. Entre los estudiantes sigue habiendo muchas oportunidades. Hace unos meses di una conferencia en el Teatro Sheldonian, el famoso teatro de Oxford, y se llenó al completo de estudiantes, creo que hablé de algún tema como “ciencia, “Dios”, etcétera. Es cierto que estoy en una posición especial, porque cuando voy a algún lugar alguien lo ha organizado muy bien para que haya personas que vengan a escuchar. Pero sí puedo decir que en el Reino Unido la gente joven tiene mucho interés. Una organización con la que colaboro, RZIM, cuando organizan un fin de semana de formación sobre cómo responder a las grandes preguntas, siempre se acaban las plazas, siempre se llena. La gente quiere aprender, y a mí eso me anima porque se está dando un cambio. Y también es una preocupación que los pastores tienen, porque en sus congregaciones hay personas con mejor formación que ellos, y como tienen preguntas que ellos no pueden responder, están buscando ayuda. Y es posible encontrar esa ayuda, poco a poco se están dando cuenta de que sí pueden hacer algo si echan mano de esa ayuda.



 



P. Usted forma a predicadores bíblicos en toda Europa. ¿Cree que la Biblia debe usarse en cualquier contexto? ¿Cómo usaría la Biblia en la evangelización?



R. Esta pregunta es sumamente importante. El simple hecho de me hagas la pregunta muestra que tenemos un problema: la Biblia está en un lado, y la cultura en otro. Y la gente trata la Biblia como una fuente de apoyo espiritual o ayuda devocional, y lo es, es fantástico. Pero lo que no logran ver es que las Escrituras se toman en serio las grandes preguntas de la vida. Y hasta que no has visto eso, no puedes usar la Biblia. Ahora bien, al usarla, hemos de ser sensibles. Porque si simplemente le dices a un auditorio “La Biblia dice esto”, cierran los ojos y los oídos. Pero si les dices algo, sin decirles de dónde viene, les interesará y preguntarán “¿De dónde viene?”. Y cuando les dices: “En el libro de Daniel”, se sorprenden y dicen “¿Cómo?”. Pero ya es demasiado tarde y ya les has hecho llegar la idea. Por tanto, tenemos que invertir mucho tiempo -realmente es una cuestión de tiempo y compromiso- para conocer las Escrituras por encima del nivel de la Escuela Dominical. Déjame analizar el problema de la siguiente forma: nuestra educación avanza a dos velocidades. Mucha gente hoy en Europa recibe una educación y su formación profesional avanza rápido. Si son cristianos, su conocimiento de Dios y su Palabra avanza de forma horizontal, así que hay una gran diferencia. Y cuando sus compañeros empiezan a preguntarles sobre cuestiones profundas de la vida, y su nivel de respuesta es bajo, los compañeros ven la diferencia y ese es el final de la conversación. Y así la fe de los cristianos se restringe al ámbito privado. No saben cómo explicarla. Y la única forma de hacerlo es interactuando, pero interactuar haciendo preguntas en lugar de dando respuestas. Tenemos que escuchar a las personas de nuestra sociedad, descubrir lo que piensas antes de decirles lo que nosotros pensamos. Desgraciadamente a muchos cristianos se les ha enseñado que tienen que transmitir un mensaje. Pero escúchales, conóceles como se conoce a un amigo, lo apreciarán, y las relaciones serán mucho más profundas. Y por tanto tus palabras, al final, cuando tengas la oportunidad, serán mucho más eficaces.


 


 


8
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Eduardo
16/11/2016
07:08 h
6
 
En el mundo reformado pentecostal me gustaria saber si apologética de Dios seria volver a las creencias y rigor del concilio de Trento(catolico) Si laicismo es fortalecer la presencia del laico en el mundo(ante el exceso del clericalismo. En principio la ciencia ha avanzado en ambientes laicos.. La Iglesia catolica pidió perdon por las condenas a Galileo ¿Han hecho los mismos algunas iglesias evangelicas pentecostales? Creo que la ciencia inicialmente nació en el ambito clasico, no mesopotámico.
 
Respondiendo a Eduardo

Eduardo
16/11/2016
07:09 h
7
 
Hay que dialogar con casi todos sin caer en fundamentalismos estériles
 
Respondiendo a Eduardo

ARMINDA
27/10/2016
00:59 h
5
 
Marc el 05/09/16: falta de comentarios preocupa, pastores (en el catolicismo sacerdotes) ¡no dicen nada!. Repasa Internet. Verás la fuerza del "Lado Oscuro" la campaña contra Jesús. ¿Porqué los Gobiernos fomentan el laicismo? ¿Porqué los noticiarios y el cine nos han hecho insensibles a crimen, sangre...Manipular. Ellos "serán" nuestro Dios ¡y sin rechistar!. Aquí puedo decir muy poco. Moderador¿Podría publicar artículo en esta Web, revisado? Ruego respuesta e-mail. Gracias. Un amigo de Jesús.
 
Respondiendo a ARMINDA

charly
19/09/2016
01:26 h
4
 
Las Iglesias históricamente no han considerado este aspecto, el de la cultura avanzando a otra velocidad mientras la predica del evangelio tenía sólo una forma. Es necesario aprender a mostrar nuestra fe con las palabras de la cultura para que se acepte como algo deseable.
 
Respondiendo a charly

Marc
05/09/2016
03:05 h
3
 
La falta de comentarios me preocupa. Tal parece que ni siquiera entre los cristianos interesa aportar así sea un sinsentido. Una lástima porque ¿cuántos lectores de habla castellana existen en el mundo y millones de ellos protestantes? ¿Nadie le interesa debatir, opinar? Dan ganas de hacer la Gran Discépolo, el filósofo callejero existencialista argento. Es decir, sentarse a un lado y no pensar más en nada. Lennox merece mínimo, 200 comentarios. Y los pastores ¿adónde están que no dicen nada?
 
Respondiendo a Marc

ElSimón
17/08/2016
00:18 h
2
 
Excelente entrevista! Es cierto, necesitamos practicar nuestra fe en el ámbito público, no solo en lo privado. En cuanto a escuchar a los demás, me temo que como cristianos hemos fallado bastante... ¿qué opinan?
 
Respondiendo a ElSimón

Marc
05/08/2016
23:29 h
1
 
Que bueno profesor. Porque antes, cuando venían al resto del mundo y hacian salvajadas, nunca faltaba el cura o el pastor misionero al lado del colonialista y claro, eso se veía como hipocrecía. Pero ahora cuando hacen maldades en el resto del orbe, ya sabemos que ALGUNOS europeos las cometen, porque no tienen Dios que alumbre su moral. Excelente reportaje.
 
Respondiendo a Marc

Ateo 1
18/08/2017
02:54 h
8
 
[Advertencia: contenido escrito por un ateo] Tengo una pregunta sencilla. ¿a que te refieres cuando dices «yo creo por fe»? Esta queja de que los ateos decimos que creer por fe es creer sin evidencias es muy común, sin embargo, rara vez alguien da una definición clara de lo que significa «creer por fe».
 



 
 
ESTAS EN: - - “Europa vive en crisis porque ya no sabemos de dónde viene la moral”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.