sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Datos del INE
1
 

2012 marcó un máximo de suicidios en España

Los suicidios subieron un 11% en 2012, un total de 3.539, la mayor tasa desde 2005 y primera causa de muerte no natural en España.
MADRID 30 DE ENERO DE 2014 23:00 h

La cifra de suicidios en España creció en 2012 hasta los 3.539 casos. La cifra, un 11,3% más alta que la del año previo, es la mayor que se ha registrado en el país desde 2004 (entonces fueron 3.507), según los últimos datos sobre defunciones por causa de muerte difundidos esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que vuelve a recoger este fenómeno como la principal causa de muerte no natural por encima de los accidentes de tráfico. El estudio recoge además un incremento total de las defunciones -tanto por causa natural como por causas externas- de 15.039 casos. En total, en 2012 fallecieron en España 402.950 personas, un 3,9% más que en 2011.

Poner fin a la propia vida fue una práctica mucho más extendida entre los hombres que entre las mujeres. De los 3.539 casos registrados en 2012, 2.724 correspondieron a hombres frente a las 815 mujeres que fallecieron por esta causa. La cifra es especialmente pronunciada en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años. Según los datos del INE, el suicidio fue la segunda causa de muerte solo por detrás de los tumores en ese intervalo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAÍS

Con estos datos, la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en España se sitúa en 7,6 (en 2011 era de 6,2, según datos de la OCDE) y se acerca a otros países de nuestro entorno con cifras más altas como Reino Unido (6,5 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2011) Portugal (8,5), Países Bajos (9,5) o Alemania (10,8), aunque sigue muy lejos de las tasas disparadas de Corea del Sur (33,3) o Japón (20,9).

Sin embargo, al verlo en perspectiva se ve que el número de suicidios oscila entre los 3.000 y los 3.500 desde hace 10 años. Lo que sí ha sucedido es que frente a una tasa decreciente desde 2008, a partir de ese año vuelve a aumentar.

¿Quiere esto decir que la crisis económica ha llevado aparejada un incremento en el número de suicidios? No, a juicio de Santiago Durán-Sindreu, psiquiatra responsable del Plan de Prevención del Suicidio del Hospital de Sant Pau de Barcelona. “Hay una coincidencia en el tiempo entre ambos factores, pero no podemos decir que exista una relación de causa efecto, eso sería atrevido”.

Duran-Sindreu considera que el incremento en la tasa “no es alarmante” ya que las cifras no dejan de moverse en unas tasas similares a las que había antes de la caída de los últimos años. Pero sí resulta un aumento “llamativo” y cree que por ello, es una cuestión a la que deberían prestar atención las autoridades sanitarias.

El psiquiatra reclama la puesta en marcha de un plan de prevención del suicidio, como el que ya tienen otros países de la Unión Europea o comunidades autónomas como Cataluña, que presentó un programa específico destinado a tal fin en diciembre denominado Código Riesgo de Suicidio.

Por lo demás, las enfermedades del sistema circulatorio (30,3%), los tumores (27,5%) y las enfermedades respiratorias (11,7%) fueron, como cada año, las principales causas de muerte. El informe destaca un importante repunte de estas últimas del 12,1% sobre el año anterior así como de los trastornos mentales y del comportamiento (que incluye el Alzhéimer) del 12,2%, enfermedades que suelen afectar a personas de edad avanzada.

La causa, según el INE, sería la epidemia de gripe de la temporada 2011-2012 que tuvo su pico de máxima incidencia en febrero de 2012. Ese pico, según el estudio provocó que las muertes por enfermedades respiratorias y mentales en febrero y marzo se disparara un 53,6% y un 41,2% respecto a los mismos meses de 2011. Esa especial incidencia de la gripe en esos meses generó un incremento importante de la mortalidad por neumonía, bronquitis, enfisema...

Las patologías concretas que más muertes causaron fueron las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho..), aunque con un mínimo descenso del 0,2% respecto al año anterior. Le siguieron las enfermedades cerebrovasculares (ictus, aneurisma...). Las primeras fueron la primera causa de muerte entre los hombres y las segundas, entre las mujeres. Los tumores más mortíferos fueron los de bronquios y pulmón, seguidos por el cáncer de colon. Entre las mujeres, el tumor que más muertes causó fue el de mama, aunque disminuyó un 0,4% respecto al año anterior.

El dato tan escandaloso de las muertes por enfermedades del sistema respiratorio no lo parece tanto cuando se ve en perspectiva. "Siempre crecen por encima de la media", afirma José Miguel Rodríguez González-Moro, responsable de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Rodríguez afirma que eso tiene dos causas. Por un lado "todavía estamos sufriendo los efectos de la epidemia de tabaquismo de hace 20 años, con tasas de fumadores por encima del 40%. A diferencia de las enfermedades cardiovasculares, el daño del tabaco en los pulmones dura mucho más, hasta 30 años". De ahí que haya casos de cáncer de pulmón y de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas que dejaron de fumar hace 15 años, explica.

La otra es el continuo aumento de las neumonías. "Tenemos una población muy envejecida, y las infecciones respiratorias, que es la puerta de entrada, es lo que los trae sobre todo a los hospitales. Pocas personas mueren de alzhéimer, pero sí de una infección adquirida teniendo alzhéimer", afirma. "Las infecciones atacan a personas con otras enfermedades de base".
 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Pep Porta
02/02/2014
19:50 h
1
 
Qué pasa, que el aborto no causa la muerte de la pobre criatura a la que le dan matarile?
 



 
 
ESTAS EN: - - 2012 marcó un máximo de suicidios en España
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.