lunes, 17 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Debate en La 2 de TVE
47
 

Lutero y el regreso a las raíces del evangelio, en TVE

“Aunque a menudo se le presenta como alguien en contra de la Iglesia Católica”, dice Mario Escobar, “Lutero fue un hombre que estuvo sobre todo a favor de dar una buena noticia: no había nada que pagar para obtener la salvación del alma”.
MADRID 10 DE JUNIO DE 2013 22:00 h

Captura de pantalla de un momento del programa (Mario Escobar a la izquierda e Ignasi Fernández a la derecha)  / La2, TVE


En la mañana del martes el programa de actualidad 'Para Todos La 2' dedicó sus primeros minutos a presentar un debate sobre la figura histórica de Lutero, en el que participaron el historiador y escritor evangélico Mario Escobar, junto a Ignasi Fernández, profesor de Historia Moderna de la Facultad Autónoma de Barcelona.

En la conversación, ambos contertulios fueron explicando la situación social y política en la que se desarrolló la Reforma, centrándose en la figura de Martín Lutero, el monje agustino considerado el iniciador del movimiento en el siglo XVI.

No en vano se celebra cada 31 de octubre el día de la Reforma, ya que fue ese día cuando Lutero clavó las 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittemberg, denunciando la práctica de la Iglesia Católica de la venta de indulgencias para conseguir el perdón de pecados.

Una Iglesia Católica en la que su jerarquía se había amoldado a las formas feudales, “alejándose mucho de las enseñanzas primitivas de Jesús de Nazaret”, decía Mario Escobar. “El lujo, la avaricia y la política habían sustituido al mensaje de esperanza y consuelo” característico de Jesús.

Ignasi Fernández concuerda con este retrato de una institución “con luces y sombras”. “Había una implicación muy grande de las altas jerarquías en asuntos políticos, y por tanto los abades, obispos y el Papa eran más vistos como señores feudales que como autoridades espirituales”, explicaba el profesor de la UAB, que recordó que la reforma de Lutero “no nace de la nada”, sino que ya desde el siglo XV “se producen llamadas desde varios grupos y teólogos a una reforma” de la iglesia. Pero estas llamadas de atención “no encontraron una respuesta práctica más que iniciativas muy limitadas”.

LAS INDULGENCIAS
Según ambos historiadores la práctica de las indulgencias había derivado a una “compraventa” de la salvación del alma, “el asunto más importante en la sociedad del siglo XVI”, explica Fernández.

Las indulgencias eran vendidas por la Iglesia Católica que en aquellos momentos afrontaba grandiosas reformas arquitectónicas en el Vaticano. De hecho Lutero visita Roma y se sorprende al ver esta práctica, pero cuando se rebela contra ella es cuando la venta de indulgencias llega a su ciudad, a Wittemberg. “Ve que a la gente pobre que casi no tiene nada se le venden estas indulgencias, algo que no servía”, dice Escobar.

Pero Lutero se oponía, sobre todo, porque había descubierto en la Biblia algo que cambiaría su vida.

EL REGALO DE LA SALVACIÓN
El teólogo alemán de Wittemberg fue una persona preocupada por la culpa, por querer llegar a obtener la salvación ante Dios. Para él fue tremendo descubrir el concepto de la fe que salva. “Descubre que la salvación es gratuita, que es por gracia, que no se debe comprar ni comerciar”, dice Escobar.

El estudio de diferentes pasajes de la Escritura llevaron a Martín Lutero a encontrar la paz que tanto buscaba. Porque entiende que “la justicia no se puede ganar por méritos propios porque Cristo hizo ese sacrificio en la cruz por ti y tienes acceso a la salvación directamente. Eso le revoluciona la vida”.

Por eso, Escobar considera a Lutero no sólo un hombre que se opone a los abusos de la Iglesia Católica, sino sobre todo “un hombre a favor de dar una buena noticia a esa sociedad que está tan obsesionada con la salvación y que no la alcanza”.

Ignasi Fernández concuerda con que Lutero choca contra la doctrina de las indulgencias y contra cualquier otra obra que se quiera hacer para obtener la salvación, “porque ve que la salvación del alma no depende de una obra que uno haga, sino sólo de la fe en Jesucristo. A partir de ahí se conforma un alejamiento bastante rápido de la Iglesia Católica que finalmente dará lugar a otra confesión”.

LA TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA
Un punto clave en la extensión de las ideas de Lutero será la imprenta, que ayudó a difundir sus escritos y discursos por toda Europa. Pero además, Lutero tradujo la Biblia al alemán popular. Lo hace porque quiere que la gente pueda acercarse por sí misma a los textos, que entonces no se encontraban más que en un latín que pocos entendían.

Mario Escobar explica que Lutero entiende “que pueden matar a un Lutero, pero no pueden matar a un millón. El piensa que si la gente puede ver la verdad por sus propios medios, en su lengua natural, llegarán a entender esta verdad que él entendió”. Por eso se esfuerza no sólo en traducir, sino en usar un lenguaje muy popular, “aún yendo casi de incógnito a los mercados para escuchar las expresiones coloquiales de la gente”.

El historiador evangélico apunta que la Reforma además trajo un avance importante al popularizar la alfabetización, ya que invita a cada creyente a leer por sí mismo las Escrituras.

RUPTURA CON LA IGLESIA CATÓLICA
Las consecuencias de la acción de Lutero tienen su eco hasta hoy. Pero Lutero no pretendía romper la Iglesia Católica, en opinión de ambos expertos. “Lutero tenía la idea de reformar excesos, pero también la doctrina. El veía que el problema (en la Iglesia Católica) era la doctrina basada en la escolástica, en Aristóteles, una teología que llevaba a una enseñanza de la fe que estaba en contra de lo que él creía. Cambiar la teología es lo que muchos no quisieron cambiar”.

Ignasi Fernández considera que Lutero quería que la Iglesia volviese “a una forma más evangélica, más apostólica, de retorno a los orígenes”. Pero la Iglesia Católica no reaccionó a tiempo, “no hubo una percepción clara del desafío que planteaba a la Iglesia Católica. Y cuando la Iglesia reacciona intentando plantar terrenos de entendimiento, no hubo voluntad de llegar a un acuerdo. Así se llegó a la división”.
-
 

 


41
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Olmedo
11/07/2013
11:17 h
41
 
Al margen de la polémica que Vds. se traen. Después de leer el artículo y ver el video me pregunto...¿ha servido para algo lo de la reforma de Lutero?. La ICR sigue casi igual que en el siglo XVI (la misma mafia con sus mismos intereses). Las iglesias evangélicas (las múltiples iglesias) o también llamadas 'protestantes'; han dejado su espíritu reformista inicial para pasarse a lo de siempre... copiar el modelo católico (copia del romano) y orientarse en los objetivos humanos de todos los grupos..., esto es, ambición, lujo, avaricia, intereses políticos, y un largo etc. La 'ética protestante', motor del capitalismo, ha desaparecido y todo está como antes o peor. ¡Todo este camino para volve
 
Respondiendo a Olmedo

manuel mora
25/06/2013
21:57 h
40
 
En Marcos 5.34, 'hija, tu fe te ha hecho salva', parte de protestantes y católicos (Arminianismo) creen perniciosamente y enseñan falsamente que la fe salvadora no era solo la Fe de Cristo(Hebreos 12.2), sino la fe de la hermana que según ellos estaba inherente en ella pero sin desarrollo, aunque la persona tenía y tiene el poder intrínseco de iniciar el proceso de su propia sanidad y salvación; esto según la Escritura es totalmente falso pues somos salvos por gracia y mediante la Fe no siendo estos dones nuestros, pues son de Dios. Es fulminante la destrucción de estas falsedades arminianas a través de los versículos anteriores, en donde podemos leer en Marcos 5.30, 'Jesús, conociendo en s
 
Respondiendo a manuel mora

manuel mora
25/06/2013
10:49 h
39
 
Marcos 5. 34 'hija, tu Fe te ha hecho salva; ve en Paz, y queda sana de tu azote'. Algunos pueden pensar que Jesucristo solo se refiere a la sanación física, no es así; Fe: sanación del espíritu; Paz: sanación del alma y liberada del azote: sanación física. Como pueden ver nuestros amigos católicos la Elección incondicional de la Gracia irresistible se plasma en la expiación limitada. Dios no solo trata colectivamente con su pueblo, sino personalmente; por tanto a ver si no mareáis a la juventud con tanto viaje de la ceca a la meca y les predicáis el Evangelio en las misas y no otras cosas. Dios les bendiga.
 
Respondiendo a manuel mora

manuel mora
25/06/2013
10:49 h
38
 
Isaías 33:22 'Porque JHV, El Señor, es nuestro Juez; JHV, El Señor, es nuestro legislador; JHV, El Señor es nuestro Rey; !!! El mismo nos salvará!!!.
 
Respondiendo a manuel mora

Alfonso Chíncaro (Perú)
24/06/2013
23:14 h
37
 
Del artículo en sí, me alegra que haya espacios para que los evangélicos puedan hablar de Lutero libremente y compartir su fe y aclarar detalles históricos que fácilmente no se conocen. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

manuel mora
22/06/2013
23:52 h
36
 
Sr. Luis Alberto, es evidente que el sostenido magisterio papista cardenalicio ha causado durante estos diez últimos siglos una verdadera escabechina entre su feligresía por medio de la adoración de estatuas de personas fallecidas, hasta el extremo de (según profetiza el Espíritu Santo en la Escritura; Isaías 42.17) convertir a las personas en estatuas inamovibles e incapaces de cualquier sencillo discernimiento religioso. Y esto lo digo por la inexistencia dentro del 'Magisterio' Vaticano de asuntos tan básicos como el conocimiento escritural compendiado de la Gracia irresistible de Dios y la Expiación Limitada. Por estas ignorancias, de continuo os basáis en arenas movedizas, desorientaci
 
Respondiendo a manuel mora

Luis
22/06/2013
23:52 h
35
 
Cuantos católicos leyendo un artículo protestante...
 
Respondiendo a Luis

manuel mora
17/06/2013
20:24 h
34
 
Sr. Luis Alberto, si usted dice que nadie tiene la salvación asegurada, decís que Jesucristo ha hecho una obra ineficaz, imperfecta, inútil e incierta; además le poneis como mentiroso, pues tenéis su Palabra como mentira y engaño(Mateo 1.21). Además para colmo de males añades a la blasfemia de tener a Jesucristo como ineficaz y mentiroso, otra blasfemia no menos pequeña(por ser falsa) y es enseñar a través del magisterio papista la presunción vaticana de que Jesucristo murió por todos los hombres, si acaso esto es así,¿ como es posible que mandase a Judas al infierno?(Juan 13.26). Cristo luchó por mi.
 
Respondiendo a manuel mora

Alfonso Chíncaro (Perú)
17/06/2013
20:28 h
33
 
He leído los comentarios. Como suele suceder, están más entretenidos que el artículo. Quisiera comentar que es un error comparar la consideración de los evangélicos hacia Lutero con la actitud de los católicos hacia un santo. El hecho de haber sido extremadamente elogiado por algunos autores, no quiere decir que nos dediquemos a reverenciarlo, a rezarle, a pedirle su intercesión al Padre, a encenderle velas, etc. Todo lo contrario, así como se reconoce su aporte a la defensa de la verdad bíblica, también somos honestos con sus limitaciones, reconocemos sus errores y tenemos divergencias doctrinales.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

manuel mora
17/06/2013
11:48 h
32
 
Cuando os arrodilláis y acudís a los santos, vírgenes falsas, reliquias, segunda parte del ave maría, procesiones, estatuas e imágenes de todo tipo entre otras lindezas no tenéis la salvación, tenéis un fuego extraño delante de Dios que lleva a la condenación. La salvación una vez dada por el señor es imposible perderla(aunque hay caídas); y esto no es orgullo, es santidad; el orgullo es lo vuestro, pues hacéis lo que vosotros queréis basados en vuestra malsana tradición. Así es que tranquilizaos y espabilaos.
 
Respondiendo a manuel mora

luis alberto
17/06/2013
07:45 h
31
 
Manuel primero tienes que tranquilizarte y segundo, no es verdad lo que dices de nosotros. Jesucristo nos ha llamado a través de la Iglesia (la predicación), tú mismo lo dices: “todo esto ha sido posible por hermanos y hermanas”, esto es la Iglesia hermano Miguel. Ningún católico se salva porque cree en el Papa o en la Virgen María o en algún santo por más santo que fuese. Creo que te han informado mal o te han hecho una broma de mal gusto. Tu juicio es muy apresurado cuando dices: “vosotros estáis sin salvación”. ¿Y quién te garantiza que tú lo estás? Manuel NADIE tiene La salvación asegurada, el que dice eso, peca de orgullo. No olvides la enseñanza de nuestro Maestro: “las prostitutas o
 
Respondiendo a luis alberto

manuel mora
15/06/2013
09:38 h
30
 
Apartados 22 lo que quiero decir es 'que permanecen ahogados en la corrupción del pecado'.(hombres reprobados por conducta o por falso magisterio). Dios te bendiga.
 
Respondiendo a manuel mora

Jon
15/06/2013
09:40 h
29
 
No entiendo q se llame católicos solo a los papistas, cuando esta palabra significa universal y esto lo somos todos, tanto creyentes como no creyentes. Creo que tiene q volver otro Lutero a reformar esta ICR.
 
Respondiendo a Jon

manuel mora
14/06/2013
15:50 h
28
 
La 'santa inquisición' dice que tengo errores de apreciación.(le dijo la sartén al cazo, no te arrimes que me manchas).
 
Respondiendo a manuel mora

manuel mora
15/06/2013
09:48 h
27
 
¿De donde me sacó a mi Jesucristo?, yo estaba muerto en delitos y pecados; era enemigo acérrimo de Dios; e iba a la perdición. Sin desearlo yo por la imposibilidad de hacerlo dada mi situación, Dios me llamó y me salvó leyendo la Biblia, !me justificó judicialmente solo por el mérito de Jesucristo!, y me ha guiado en el proceso de santificación, en el cual, yo solo he puesto mi pecado. Y todo esto ha sido posible por hermanas y hermanos que me dieron testimonio(también pentecostales) y con gran paciencia(casi ilimitada) me han ayudado y soportado. ¿A vosotros quién os salva?, Roma, el papa, los santos, la liturgia, las reliquias, ¿quién os salva?. Vosotros estáis sin la salvación, ¿no?. Qui
 
Respondiendo a manuel mora

manuel mora
15/06/2013
09:48 h
26
 
El Espíritu Santo no utiliza hombres que permanecen ahogados en la depravación y la corrupción, ningún apóstol permaneció en la sodomía, la pederastia, el uso sexual de mujeres casadas con otros, la predicación permanente de la mentira y la blasfemia al utilizar el Nombre de Dios, no ya en vano, sino usurparlo en provecho propio, esto, señores hace el papado desde hace siglos, ¿no?. Ustedes que tienen una idea tan enriquecida del papado, díganme tres cuestiones que pertenezcan a la praxis emanada de su doctrina colectiva en donde no tengan una clara intención anticristiana. La gran apostasía se ceba, hoy, en las iglesias cristianas; en Roma no es así, pues lo hizo definitivamente desde el pr
 
Respondiendo a manuel mora

M.A. Gemell
14/06/2013
10:49 h
25
 
Se podrán hacer apreciaciones y opinar lo que se quiera sobre las ideas de Lutero... lo que no se puede negar es su afán por hacer la Biblia entendible. En ese sentido creo que todos los que aquí escribimos (católicos incluidos) tienen bastante que agradecerle, ¿no? En mi opinión, darle la Biblia a la gente, es volver a la raíz del evangelio, porque hace que cada persona pueda encontrar a Cristo por la Escritura (2ª Tim.3.15)
 
Respondiendo a M.A. Gemell

Adelkader Garcia
14/06/2013
08:42 h
24
 
Si de verdad y corazón queremos volver a las raíces, debemos apuntar hacia Israel. Nosotros los cristianos olvidamos que Jesús nunca predicó una nueva religión. Él fue el primero en cumplir al pie de la letra la ley. Comió como los judíos; oraba como los judíos; hablaba como los judíos, adoraba en una sinagoga, guardaba todas las fiestas judías hasta las no establecidas por Moisés (Macabeos), respetaba toda la simbología religiosa Judía; predicaba usando solo la Tora (viejo testamento) el Nuevo no existía etc. etc. Entonces tendríamos que retornar a como los Apóstoles adoraban, como lo hacen los judíos y predicar que el Mesías es el Señor. Jesús nunca comió puerco, ni salchichas o morcillas
 
Respondiendo a Adelkader Garcia

ikari
14/06/2013
00:08 h
23
 
Resulta de interés el debate sobre el artículo en si, a mi forma de ver no deberíamos desviar el tema. En éste periodico abundan noticias y articulos sobre el Papa y el papado y sobreabundan comentarios en los mismos y habrán, a no dudarlo, muchos más. Estoy de acuerdo en aclarar las cosas, pero no debería volverse en tema central. El tema propuesto es 'Lutero y el regreso a las raíces del evangelio', que a mi forma de ver no es un 'regreso' sino una concepción relativamente nueva de 'cristianismo'.
 
Respondiendo a ikari

lluis alberto
13/06/2013
19:01 h
22
 
Manuel escribe: “miren de lo que no hay duda es que el Espíritu Santo no coge a su servicio hombres corruptos.” Otra carencia de apreciación hermano Manuel, TODOS antes de conocer y experimentar en nuestras vidas a Jesucristo, hemos experimentado la corrupción en nuestras vidas. ¿De dónde nos ha sacado el Señor? ¿Acaso ya no te acuerdas de donde te ha sacado el Señor? Salvo que tú seas la excepción. Es al revés hermano Manuel, el Espíritu Santo coge lo que desecha el mundo, es decir, la “basura”. Además, ningún pecado que pueda cometer el hombre, (excepto contra el Espíritu Santo) hace perder la gracia. La Misericordia está por encima de todos NUESTROS pecados. ¿Acaso Yahvé cuando “coge”
 
Respondiendo a lluis alberto

lluis alberto
13/06/2013
19:01 h
21
 
La paz hermano Manuel, tu óptica sobre el papado es demasiado pobre por no decir: pobrísima. Tu argumento tiene: Falta de misericordia, falta de realidad histórica, de objetividad y el casi nada desconocimiento de la Historia de la Iglesia Católica. Te cuento que el historiador de la Iglesia Católica el protestante Pastor, pidió permiso al Vaticano para que pueda visitar la Biblioteca del Vaticano y estudiar la Historia de la misma. Al salir dijo estas palabras: “A pesar de todo lo que leído sobre la Iglesia Católica, no entiendo cómo sigue existiendo”. Así es, la iglesia Católica tiene más de dos mil años de existencia. En Cristología sabemos que el Espíritu Santo es la Segunda Persona de
 
Respondiendo a lluis alberto

Claudio
14/06/2013
00:10 h
20
 
Algunas consecuencias de la 'reforma'. Lutero quiso una Iglesia más libre y cayó en las manos del poder civil de los Príncipes. Su 'libre examen' abría inexorablemente las puertas del subjetivismo y del relativismo. Lutero quería una Iglesia más pura y más auténtica y la hizo puritana, gélida y desangelada. Lutero pretendía una religiosidad más verdadera y cundió el indiferentismo religioso. Lutero rehúsa el culto a los santos y él mismo fue y es tomado después por santo y héroe. El Luteranismo fragmentó la Iglesia, se fragmentó a sí mismo en varios cientos de confesiones actuales que siguen 'por libre' y 'por separado' el credo de Lutero y fragmentó el pensamiento. Y ahora, casi cinco sig
 
Respondiendo a Claudio

Elías Lara
14/06/2013
00:10 h
19
 
Excelente artículo y entrevista. No quiero tener muchos argumentos, aunque tampoco los tengo. Quiero tener fe de que la obra de reforma es de Dios, y que la reforma debe ser contínua. Una iglesia? Pongale nombre, pero usted y yo somos iglesia en la medida que Jesús sea el centro.
 
Respondiendo a Elías Lara

ikari
14/06/2013
00:10 h
18
 
Tampoco tenemos que llegar a los extremos en éste debate, la civilización cristiana-occidental ha recibido aportes importantes en su conformación, no sólo del catolicismo, sino también del protestantismo, judaismo e incluso el islamismo. Está claro que no creo que el protestantismo represente un retorno a las raices primitivas del cristianismo, lazos fundamentales ha desechado, tal como lo dije en mi C11. Aceptable y fundamentado sería afirmar que es una nueva forma de entender el cristianismo, a la que ha incorporado materias propiamente del ambito secular, como ser la libertad de pensamiento con su consecuente carga sujetivista. Con ella la verdad moral o religiosa depende de cada individu
 
Respondiendo a ikari

manuel mora
14/06/2013
00:15 h
17
 
El maligno se ríe cuando no aflora y sale a la luz el tesoro prohibido y robado de Acab. La mayor alegría de Satanás es que su malvada obra (siempre contra los diez mandamientos) y el mismo pasen desapercibidos. Dios es la Verdad, la claridad, la transparencia, la comunión limpia. No se equivoque sr. Pablo, en el reinado de Acab el reino prosperó tanto económicamente como en importancia entre las naciones, pero las consecuencias de la maldad y de la idolatría fueron devastadoras para las próximas generaciones.
 
Respondiendo a manuel mora

Pablo E.
13/06/2013
09:36 h
16
 
El maligno debe estar riendo de nosotros los cristianos, siempre en una y otra página repetimos los mismos argumentos y no nos ponemos de acuerdo. Leo que disfrutaba el papado que Dios le había dado y Lutero que pronto se sorprendió de las consecuencias de sus nuevos mecanismos, que aún hoy actúan.
 
Respondiendo a Pablo E.

manuel mora
13/06/2013
09:36 h
15
 
La supuesta sucesión del papado ha quedado destruida en innumerables ocasiones por la perversión, la nulidad y la inexistencia de numerosos papas, en numerosas ocasiones ¿O no quedó suspendida cuando un papa homosexual fue sorprendido por la muerte cuando era sodomizado en su catre por un asistente?.¿Cuando hay dos papas, no queda suspendida la sucesión papal?, miren de lo que no hay duda es que el Espíritu Santo no coge a su servicio hombres corruptos, esto lo hace Satanás. (No os hemos caído de un guindo).
 
Respondiendo a manuel mora

luis alberto
13/06/2013
09:36 h
14
 
Hay que notar que el adjetivo TEANDRICO suele aplicarse en teología a las operaciones divino-humanas de Jesucristo. En Cristo Lucho
 
Respondiendo a luis alberto

luis alberto
12/06/2013
23:23 h
13
 
El hermano M. A. Gemell dice: “Ha sido usted con esos contrastes del que destacaría ese supuesto halo de “santidad” que los protestantes otorgamos a Lutero”. El fecundo autor de obras homileticas, poéticas, teológicas Ciriaco Spangenberg (1604) llega a decir en una de sus cartas que Lutero se alza por encima de todos los Santos Padres. Con el fin de enaltecer todavía más “al mayor profeta” desde los tiempos apostólicos, al auténtico mártir, “al SANTO Lutero, no hallando la palabra justa en los diccionarios, tuvo que inventar una nueva: THEANDER, hombre de Dios. Y así título unos de sus libros: “Hombre de Dios, Lutero. De la religiosa administración doméstica y de la caballerosidad del dig
 
Respondiendo a luis alberto

Juan
12/06/2013
23:17 h
12
 
Lutero empezó una reforma pero no la terminó: La obra de Dios es progresiva y Dios usó en su revelación muchos hombres desde Adán hasta Cristo, este, fue la culminación de la perfección: La salvación no está en ninguna institución religiosa por mucho que esta se proclame verdadera, porque sea Dios verdadero y todo hombre mentiroso. Jn.15:2, todo pámpano que en mí no lleva fruto lo cortará. Mt.11:29,Llevad mi yugo y aprended de mí: el yugo esta compuesto de una pieza rectangular con dos cabidas donde entra la cabeza de dos animales propicio para arar la tierra, y estos animales no pueden moverse ni a derecha ni a izquierda ambos caminan al unísono, miremos atentamente a la vida de Jesús¿en
 
Respondiendo a Juan

ikari
12/06/2013
23:17 h
11
 
En lo concerniente a Lutero y el regreso a las raíces del evangelio, siempre ésto ha sido más que discutible. Por el alto grado de fragmentación que sufrió el protestantismo, que de hecho no puede representar una exitosa reforma, el falso principio de la 'sola escritura' ha cortado los lazos que la ligan son la Tradición. Perdido los lazos con la Sagrada Tradición se pierden los datos de las interpretaciones y enseñanzas que recibieron los primeros cristianos de boca misma de los apostoles y de sus inmediatos sucesores, ya decía Justino el Aplogista 'tal como nos los enseñaron los apostoles'. De ahi que el protestantismo ha perdido la memoria en ese sentido. Si el protestantismo desea volver
 
Respondiendo a ikari

lluis alberto
12/06/2013
18:14 h
10
 
¿Raíces del Evangelio? Esto NUNCA lo dijo el doctor Martin Lutero. Pero si las raíces del evangelio se hizo carne en la persona de San Francisco de Asís y en la actualidad, en la vida de Teresa de Calcuta y en miles de cristianos que han salido y bebido de la Iglesia Católica He leído varios tratados de Lutero y de diferentes autores. A mí no me van a vender gato por liebre. Concretamente las raíces del Evangelio se cumple en cada uno de nosotros a través del Sermón del Monte. Saludos a todos los participantes. Lucho
 
Respondiendo a lluis alberto

Samuel Marcos
12/06/2013
18:14 h
9
 
Lutero era un católico descontento, pero el impulsor del protestantismo fue Calvino, que en vez de romper con Roma, crea una iglesia nueva, totalmente diferente a la anteriormente concebida. Calvino es una antítesis de Ignacio de Loyola. Lutero era un pobre hombre, que como muchos otros de su época, estaban descontentos con unas jerarquías medievales totalmente obsoletas. Por eso, hay que estudiar a Lutero en el contesto de la rebelión campesina que asoló al Imperio en el siglo XVI. Recordemos, que hubo algunos grupos que se radicalizaron con Thomas Muntzer, formando los primeros anabaptistas...
 
Respondiendo a Samuel Marcos

Juan-Antonio
12/06/2013
18:14 h
8
 
Me parece que los expositores están lejos del asunto más importante de las indulgencias, pues hay que conocer acerca de la Sagrada “Penitenciaria” y la poco conocida 'Taxae Cancellariae S. Domini nostri Leonis Papae' donde se puso valor a todo el imaginable pecado... cayendo el dinero en el alfolí, saliendo las almas del purgatorio.
 
Respondiendo a Juan-Antonio

Pep Porta
12/06/2013
18:14 h
7
 
¿Es verdad que Lutero bautizaba infantes y era devoto de María? Favor de publicarlo.
 
Respondiendo a Pep Porta

manuel mora
12/06/2013
19:21 h
6
 
Lutero no cayó en el poder civil de los príncipes, tanto los príncipes como Lutero fueron liberados de las garras del pecado, de la muerte y del tortuoso e ilimitado peso del pecado del Anticristo en el Vaticano, por Jesucristo, es distinto. La posesión demoniaca del Vaticano ha llegado a extremos en los que vendían bulas para posibilitar la salvación a las almas. Dios utilizó a Lutero, no para fragmentar, lo utilizó para llevar un número inmenso de elegidos al Cielo por la mediación de Jesucristo y su palabra. La única iglesia que va por libre(por la libertad que da el Anticristo, es Roma), todas las iglesias protestantes adoran solo a Dios con un único mediador. Roma se basa en la blasfem
 
Respondiendo a manuel mora

M.A. Gemell
12/06/2013
18:14 h
5
 
Claro que la cuestión no es simple, ni así se presenta. Es un programa de televisión de 20 minutos y se dan detalles, pero ambos explican bien la situación histórica. Quien quiera profundizar más, puede hacerlo. Luego, ikari, el que ha puesto 'romanticismo' ha sido usted con esos contrastes, del que destacaría ese supuesto halo de 'santidad' que los protestantes otorgamos a Lutero (¿?). Y el titular es a simple vista de contenido verdadero (que fácil hablar en absolutos, oiga).
 
Respondiendo a M.A. Gemell

ikari
11/06/2013
22:59 h
4
 
La cuestión no es así nomás de simple y romantica, existen poderosos factores politicos y económicos que encuentran en Lutero su instrumento canalizador. El titular del artículo es a simple vista de contenido falso, Lutero quiso una Iglesia más libre y cayó en las manos del poder civil de los Príncipes. Su 'libre examen' abría inexorablemente las puertas del subjetivismo y del relativismo. Lutero quería una Iglesia más pura y más auténtica y la hizo puritana, gélida y sin gracia. Lutero pretendía una religiosidad más verdadera y cundió el indiferentismo religioso. Lutero rehúsa el culto a los santos y él mismo fue y es tomado después por santo y héroe. El Luteranismo fragmentó la Iglesia, y
 
Respondiendo a ikari

M.A. Gemell
11/06/2013
23:01 h
3
 
Arturo, creo que si lees la noticia - o ves el vídeo - verás que eso es lo que apuntan ambos contertulios, de hecho Escobar dice 'el problema (en la Iglesia Católica) era la doctrina basada en la escolástica, en Aristóteles, una teología que llevaba a una enseñanza de la fe que estaba en contra de lo que él creía'
 
Respondiendo a M.A. Gemell

Arturo Arce
11/06/2013
18:49 h
2
 
Más que noticia, este reportaje me parece un panegírico de Lutero. Hablar de las causas de la reforma protestantes no es algo simple, pues no fue uno sino un conjunto de factores se conjugaron entre sí y ocasionaron el curso de los acontecimientos. Incluso hoy perdura la opinión mayoritaria de que fueron estos abusos los que causaron la Reforma, e incluso católicos notables de aquella época estaban de acuerdo. Otros historiadores y católicos notables diferían y alegaban que en otras épocas también habían ocurrido abusos similares o mayores sin que ello ocasionara el cisma[2]. Pero independientemente de que fuera este el principal detonante o fuera uno de los muchos factores que la produjero
 
Respondiendo a Arturo Arce

Skull
11/06/2013
18:52 h
1
 
Una bendición. Gracias.
 



 
 
ESTAS EN: - - Lutero y el regreso a las raíces del evangelio, en TVE
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.