miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
 

Lesbos prepara un nuevo Moria ante el enésimo capítulo en el debate sobre la acogida

Una semana después del incendio que arrasó el asentamiento de refugiados y migrantes, “hay mucho cansancio y protestas”, dicen cooperantes en la isla.

AUTOR 814/Jonatan_Soriano LESBOS 17 DE SEPTIEMBRE DE 2020 12:00 h
Desde Remar, aseguran que solo las labores de limpieza de Moria podrían durar hasta un mes. / Pablo Fernández, Remar

Las máquinas trabajan a tan solo unos kilómetros de Mitilene, la localidad más grande de la isla de Lesbos. Apenas ha pasado una semana desde que un gran incendio devastase por completo el campo de refugiados de Moria, en el sureste de la isla, dejando a 13.000 personas hacinadas en una carretera secundaria, y el gobierno griego ya está acabando de preparar un nuevo asentamiento con capacidad para 5.000 personas.



“Como  medida emergencia, poco más se puede hacer. No se puede decir que Naciones Unidas y el gobierno griego no estén trabajando. En cuestión de dos días han montado un campamento con muchas tiendas y carpas. Obviamente es un comienzo. No es un campamento que vaya a quedarse estable, y si se queda de forma permanente habrá que mejorarlo muchísimo. Pero siempre será mejor que estar en las calles. Ahí, los refugiados y migrantes estarán a cubierto y juntos, y eso es otra situación”, explica a Protestante Digital el responsable de la ONG evangélica Remar en Grecia, Pablo Fernández.



[photo_footer]ONG y cooperantes siguen atendiendo a los miles de personas que se encuentran en la calle. / P. Fernández, Remar[/photo_footer]



Después de varias noches durmiendo al raso, en el aparcamiento de un supermercado, la indignación de los miles de refugiados y migrantes atrapados en la isla no ha disminuido. Y menos después de que el ejecutivo heleno haya asegurado que solamente se aceptarán las solicitudes de asilo de quienes pasen por el nuevo campo. “Ahora hay mucho cansancio y muchas protestas por todo lo que ha ocurrido. La mayoría de los refugiados no están por la labor de que se les lleve a otro campo porque quieren solucionar su situación, obtener su documentación y poder moverse libremente. Ven bien irse a otro país pero si se trata de cambiar un campo por otro, no es la opción que desean”, subraya Fernández.



En las últimas horas, la policía griega ha comenzado a trasladar a cientos de personas al nuevo campamento, al que hasta ahora solo han llegado unas 1.200 personas de las 13.000 que albergaba aproximadamente Moria. Desde Remar, aseguran que han tenido que dividir se equipo en dos grupos para garantizar el reparto de los alimentos en el nuevo campamento y también a la gente que sigue esperando en las calles. Hasta ahora los únicos que han salido de la isla han sido algunos centenares de menores no acompañados, que han sido recibidos en Alemania sobre todo.





La Unión Europea anuncia cambios



El inicio del traslado al nuevo campo coincide con el discurso del Estado de la Unión de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Un parlamento en la líder europea ha señalado la intención de abolir el Convenio de Dublín, el reglamento que regula el proceso de solicitud de asilo en la Unión Europea, y la creación de uno nuevo basado en “un enfoque humano”.



“Aboliremos el Convenio de Dublín y lo sustituiremos por un nuevo sistema de gobernanza europea sobra migración . Tendrá una estructura común de asilo y retorno y un nuevo mecanismo de solidaridad fuerte”, ha explicado. “Salvar vidas en el mar no es opcional. Los países que cumplen sus deberes legales y morales y que están más expuestos que otros, tienen que poder contar con la solidaridad del conjunto de la Unión Europea”, ha remarcado.



[photo_footer]El nuevo campamento solo tiene capacidad para 5.000 personas, mientras que en Moria se encontraban unas 13.000./P. Fernández, Remar[/photo_footer]



Un debate a trompicones



El debate sobre el modelo de acogida ha sido uno de los temas siempre pendientes y siempre presentes en Bruselas durante los últimos años. La sensación, según manifiestan algunas organización y cooperantes, es que se ha reactivado a trompicones, cuando ocurría alguna nueva tragedia. 



A pesar de la nueva declaración de intenciones de la Comisión Europea, las instituciones siguen mostrándose divididas entre sí. Es el caso del gobierno griego y de Naciones Unidas, ya que el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Philippe Leclerc ha asegurado que la agencia que dirige “está presionando a las autoridades griegas para acelerar el proceso de solicitud de asilo para que la gente no se quede demasiado tiempo aquí”.



Desde Atenas, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, acaban de acordar el traslado de más de 1.500 migrantes y refugiados a Alemania pero insiste en que no se trata de “recompensar” a quienes intentan “entrar ilegalmente en el país”, sino que la situación “vuelve a traer al debate europeo la cuestión de la reubicación de refugiados”.





Más expuestos ante el coronavirus



Y es que la tensión no se ha rebajado en Lesbos. A las demandas de soluciones de los refugiados y migrantes se une la presión de vecinos de la zona y de grupos xenófobos que no están a favor de la presencia de ningún asentamiento en la isla y que en los últimos meses han llegado a atacar a cooperantes. Una situación que se ha visto agravada por el coronavirus. 



En Moria había 35 casos positivos y desde Remar ya aseguraron que las estrictas medidas de aislamiento y la falta de adaptación del campo para garantizar los bienes de primera necesidad para un confinamiento estaban detrás del incendio. Esa misma tensión, dicen desde la organización, se vive en otros campos donde están presentes y hay positivos de Covid-19, como en Malakasa, cerca de Atenas. 



[photo_footer]La tensión sigue estando muy patente en la isla./P. Fernández, Remar[/photo_footer]



“Durante mucho tiempo hemos temido y advertido sobre lo que podría suceder en campos de refugiados abarrotados, donde el distanciamiento social es casi imposible y donde las limitaciones de movimiento y las estrictas restricciones al acceso humanitario están creando condiciones inhumanas”, señala Andrew Morley, presidente y director ejecutivo de World Vision Internacional, una organización desde la que alertan que la Covid-19 puede afectar a 26 millones de refugiados en todo el mundo, el 80% de ellos ubicados en países en vías de desarrollo. ““La comunidad internacional no solo debe apoyar los esfuerzos para limitar la propagación de la COVID-19 dentro de los campamentos, sino también garantizar que los refugiados, niños y niñas, vivan en buenas condiciones con el necesario apoyo físico y emocional”, reitera.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - Lesbos prepara un nuevo Moria ante el enésimo capítulo en el debate sobre la acogida
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.