domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Bolivia
3
 

“Nuestros valores deben influir en políticas públicas y leyes para fortalecer las familias”

La abogada y activista María Fátima Oliva explica la influencia evangélica en la decisión del Tribunal Constitucional de Bolivia de declarar inconstitucional el matrimonio homosexual.

AUTOR Redacción P+D, X. Manuel Suárez ESPAÑA 20 DE NOVIEMBRE DE 2017 16:21 h
María Fátima Oliva, abogada y activista evangélica, en un acto en Argentina. / Fb

El Tribunal Constitucional de Bolivia ha declarado inconstitucional un párrafo de la Ley de Identidad de Género que permitía el matrimonio homosexual. La activista evangélica María Fátima Oliva cuenta el proceso que han seguido para ser relevantes y de influencia en esta decisión.



María Fátima Oliva es una abogada y relevante activista evangélica boliviana, a la que conocemos por su actividad en el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia. 



 



Pregunta. Fátima, ¿nos podrías describir cuándo se redactó esa ley y qué objetivos perseguía?



Respuesta. La Ley 807 de Identidad de Género fue aprobada en fecha 21 de Mayo del 2016 por el Presidente interino Álvaro García Lineras, sin el cumplimiento procedimental legislativo de rigor y además sin oír la voz de la sociedad boliviana, que en forma mayoritaria rechazó los postulados de la mencionada ley. Porque en su art. 1 referido al dato del sexo, el mismo establece que: "La presente ley tiene por objeto establecer el procedimiento para el cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen de personas transexuales y transgénero en toda documentación pública y privada vinculada a su identidad, permitiéndoles ejercer de forma plena el derecho a la identidad de género.



 



P. ¿Qué aspectos de la ley os parecían aceptables y cuáles os parecían inadecuados?



R. Considerábamos que esta ley era atentatoria a los principios y valores de las 36 naciones y pueblos originarios, campesinos de Bolivia, que tienen tradiciones, usos y costumbres referentes al matrimonio natural y tradicional, que es entre el hombre y la mujer apegados a nuestro ordenamiento jurídico, como lo establece el art. 63 de nuestra Constitución Política del Estado; esta determina que el vínculo matrimonial es entre el hombre y la mujer. Les manifestamos a los legisladores nuestras serias dudas sobre dicho proyecto de ley, les hicimos notar que el fondo oculto era la pretensión vedada de abrir las puertas para los matrimonios entre personas del mismo sexo, violentando nuestra constitución y la confianza brindada a nuestros legisladores como Padres de la Patria.



Además, se podía apreciar la imposición de los organismos transnacionales como la ONU, violando nuestra soberanía nacional al imponer leyes ajenas a la necesidad del pueblo boliviano, porque nuestra constitución ya contempla un ordenamiento de respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las personas en su artículo 66; además hay otra leyes de la no discriminación por el sexo, género etc. 



 



P. ¿Por qué os parecían inaceptables?



R. Esta ley acarrea en la realidad consecuencias evidentes e indeseables para el pleno desarrollo de la personalidad, no sólo del que se somete a tal procedimiento, sino también de los individuos que se relacionen con aquel. En tal sentido, el encubrimiento de la condición sexual natural del ser humano y su supeditación a un dato de nominalidad externa acarrea riesgos de distorsión, incertidumbre y fraude en las interrelaciones recíprocas del sujeto con sus congéneres, siendo ello fuente de lesiones a derechos fundamentales y bienes jurídicos, que puede conllevar a actos de fraudes a terceros.



Nuestras sospechas fueron confirmadas referente al objetivo de fondo de la ley 807 respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, cuando la Presidenta del Tribunal Electoral Supremo en Agosto del 2016 procede a otorgar el cambio de nombre e identidad sexual, sin esperar el resultado del Tribunal Constitucional referente a la Acción de Inconstitucionalidad contra la Ley 807 de Identidad de Género presentada por la Plataforma por la Vida y la Familia con varios diputados y luego dicha autoridad ordena se proceda a dar curso a los matrimonios entre personas del mismo sexo, usando el nuevo nombre y la nueva identidad sexual, violando en forma flagrante la Constitución Política del Estado y el Código de Familia en su art. 147.



 



P. ¿Qué grupos u organizaciones participasteis en esta iniciativa de modificación de la ley?



R. Como sociedad civil boliviana que profesamos una fe, hemos visto la necesidad de trabajar en forma voluntaria y organizarnos para defender nuestros derechos humanos y proteger a la Familia Tradicional, la Maternidad, el Matrimonio, El derecho a la Vida desde la concepción hasta la muerte natural; y todo por nuestra generación, para contrarrestar los ataques tan terribles del adoctrinamiento de la Ideología de Género, como es la promoción de la promiscuidad sexual desde temprana edad sin permitir la intervención de los padres; en los colegios se intenta introducir en los curricula escolares el lenguaje engañoso y seductor del sexo libre, cambio de identidad sexual, la homosexualidad, robando la identidad natural de nuestros niños.



La Coordinadora de la Familia y la Vida CODEFAM, Mujeres en Victoria trabajamos en forma permanente, constante y progresiva en estos temas de seguimiento a los proyectos de ley y propuestas al legislativo, además informamos, orientamos y alertamos a la población de las amenazas en los temas de familia. En temas coyunturales, trabajamos en forma unánimes en la Plataforma por la Vida y la Familia, conjuntamente con varias organizaciones de la sociedad boliviana.



 



P. ¿Qué estrategia preparasteis para conseguir la modificación de la ley?



R. Las estrategias en Bolivia en la Reafirmación y Defensa de la Familia Tradicional y Natural que nace de la unión del Hombre y la Mujer, están sujetas a las permitidas por nuestras leyes, como es de plantear peticiones. Lo hacemos a través de la recolección de firmas con cartas notariadas en contacto directo con la población, y luego se llevan a las Comisiones del Parlamento que están revisando los proyectos de ley con estos temas inherentes a la familia y el respeto a la Vida. Realizamos visitas a los parlamentarios para explicarles nuestras preocupaciones y darles nuestras sugerencias, también nos movilizamos en concentraciones y marchas, solicitamos audiencias con los legisladores para hacer oír nuestro clamor y el del pueblo al cual representamos.



La Iglesia Evangélica en Bolivia hace un seguimiento y acompañamiento en estos procesos con mucha oración, ha sido protagonista de una defensa férrea de los principios y valores morales, espirituales, éticos y los derechos humanos; coordinamos trabajo de acción y oración.



Para realizar estos movimientos se requiere mucha fortaleza espiritual, convicción para dar tu tiempo y aportar de tus recursos económicos para los gastos de pasajes, hoteles y todo lo que se requiere para trasladarse hasta la sede de gobierno donde está el Poder Legislativo, lo cual lo hacemos con mucho gusto y convicción y vemos el respaldo de nuestro Dios al cual servimos y amamos. 



 



P. ¿Qué consecuencias tiene el reconocimiento de inconstitucionalidad de ese párrafo de la ley?



R. El fallo del Tribunal Constitucional de fecha 9 de Noviembre del 2017 declaró inconstitucional el parágrafo II del art. 11, referido al ejercicio de los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales de este sector. En consecuencia con ello se prohíbe, entre otros, el matrimonio entre personas que se cambian el sexo. QUEDA ESTABLECIDO QUE EL MATRIMONIO EN BOLIVIA SÓLO PUEDE SER CONTRAÍDO POR UN HOMBRE Y UNA MUJER.



 



P. ¿Qué consecuencias tiene sobre la posibilidad de adopción de hijos por parte de parejas de homosexuales?



R. Las personas transexual y transgénero no pueden adoptar hijos, mientras no se dicte una nueva norma.



 



P. En muchos países de Iberoamérica se está percibiendo una reversión de un proceso que parecía imparable, como el de la imposición de la Ideología de Género, y la comunidad evangélica está teniendo una participación muy activa en este cambio de tendencia. ¿A qué crees que se debe este despertar colectivo de los evangélicos?



R. En Bolivia el Matrimonio es entre un hombre y una Mujer de sexo natural. El avance de Ideología de Género, ante la ausencia de una sociedad civil que defienda los valores éticos y espirituales de la Familia y los derechos humanos en las organizaciones como la OEA Y LA ONU (donde se toman decisiones importantes que luego se convierten en imposiciones a través de proyectos de leyes en los países miembros), les ha permitido desarrollar muy cómodamente planes estratégicos trabajando con organizaciones no gubernamentales que operan desarrollando estos planes. Dichas organizaciones cuentan con bastantes recursos económicos y les permiten contratar profesionales expertos en el área jurídica, médicos, educadores etc. Estos trabajan a tiempo completo con muy buena remuneración para desarrollar y pretender concretar sus políticas antifamilia y antivida en las legislaciones de las diferentes naciones.



Actualmente hay un despertar de la sociedad civil y de la Iglesia, que ha visto muy necesario participar en las organizaciones donde deciden el futuro de las naciones y trabajar en estos procesos de cambio legislativos, además de prepararse para ejercer los derechos civiles de ser elegidos como autoridades, para ocupar diversos cargos públicos y curules legislativos, haciendo hincapié en que nuestros valores deben estar insertos en políticas públicas y leyes en favor de todos los ciudadanos para fortalecer las familias y tener ciudadanos con integridad que sean capaces de administrar los recursos nacionales y legisladores que respeten la soberanía de los pueblos y no permitan el avasallamiento de leyes que dañan a la sociedad.



 



TRABAJO CONSTANTE Y RIGUROSO



El Presidente del grupo de Vida Pública de la Alianza Evangélica Española, Xesús Manuel Suárez, comenta la experiencia en Bolivia y su trabajo en torno a este asunto: “Las noticias que nos trae la abogada María Fátima Oliva son sin duda muy estimulantes; hacen ver que el trabajo constante y riguroso tiene consecuencias palpables, que abundan en el progreso de nuestros pueblos. Se hace necesario compartir la información y coordinar esfuerzos entre los evangélicos, para seguir teniendo un impacto palpable en la sociedad civil y en la política legislativa de los estados; el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia trabaja para fomentar esa coordinación y compañerismo”.


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Ègara
22/11/2017
11:06 h
2
 
La verdad es que sorprende que los mismos que critican con ahínco las connivencias del catolicismo con el poder político y terrenal, aspiren a hacer exactamente lo mismo, pero la lógica fundamentalista religiosa siempre es la misma, todo puede justificarse si en último término el fin obedece a hacer cumplir lo que nosotros creemos es la voluntad divina, hiperbolizar unidireccionalmente aquello de si Dios es con nosotros quién contra nosotros....
 
Respondiendo a Ègara

Juan Angel
12/01/2018
10:37 h
3
 
Estoy de acuerdo con Manuel5 porque habla de "una determinada moral", no tanto con Ègara, que al reducir el problema al ámbito de las religiones reconocibles, parece ignorar que los grupos detrás de la ideología de género están funcionando en este ámbito como cualquiera de los grupos religiosos con vocación totalitarizante.
 
Respondiendo a Juan Angel

Manuel5
21/11/2017
16:14 h
1
 
Entiendo que el Estado debe legislar para toda la ciudadanía, evitando la penalización de algún sector de la sociedad, aún siendo este minoritario. En una sociedad democrática debe haber separación Iglesia -Estado. Y las leyes deben significar un marco de referencia y no un cuerpo jurídico que obligue a elegir una determinada moral , excluyendo y castigando a quién profese otra...
 



 
 
ESTAS EN: - - “Nuestros valores deben influir en políticas públicas y leyes para fortalecer las familias”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.