miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Día de la Constitución
7
 

Constitución Española: ¿Es intocable?

“Una Constitución no tiene fecha de caducidad, pero puede modificarse si hay amplia mayoría para ello”, dice Eliseo Gómez-Lor, presidente del Foro Evangélico del Derecho (FED). 

AUTOR Joel Forster MADRID 05 DE DICIEMBRE DE 2014 17:00 h
Constitución Española La Constitución Española.

El 6 de diciembre de 2014 será un Día de la Constitución especialmente significativo, por todo el debate que se ha generado durante el pasado año alrededor de la norma básica del ordenamento jurídico español.



Con 36 años de vigencia, hay propuestas de todo tipo sobre cuál debe ser su destino.



Algunos creen que aún tiene toda la legitimidad que tuvo cuando fue acordada durante la Transición y proponen sólo pequeños cambios. Otros piden una reforma profunda que cambie el modelo de Estado.



Y existen también quienes ya no se identifican con ella y quieren abandonar la idea de España que esta representa.



 



Eliseo Gómez-Lor

Este diario ha planteado algunos de los principales interrogantes alrededor de la Constitución Española hoy día a Eliseo Gómez-Lor, presidente del Foro Evangélico del Derecho (FED). Como jurista, nos ofrece algunas respuestas sobre el debate actual.



 



EL ORIGEN DE UNA CONSTITUCIÓN



¿Cuál es el proceso que se sigue para crear una Constitución?



"Para decirlo de forma sencilla, una Constitución es la Ley de Leyes de un País. No entra en muchos detalles pero define las líneas básicas: dónde reside la soberanía, el catálogo de derechos fundamentales, la forma de gobierno, la división de poderes, las instituciones básicas,  la organización territorial, etc.



El proceso que da lugar a una Constitución puede ser democrático o no. Entiendo que la pregunta se refiere a una Constitución democrática, no a una "Carta otorgada", que sería una Ley de Leyes otorgada unilateralmente por una fuerza autoritaria imperante, dígase Rey, dictador, etc.



Las constituciones democráticas requieren un proceso constituyente. En nuestro caso ese poder surgió de la Ley de Reforma Política de 1976 que dio lugar a unas ‘Cortes’ o ‘Asamblea’ que tenía como principal misión elaborar la constitución.



Dichas Cortes fueron elegidas mediante elecciones democráticas y el proyecto de Constitución se elaboró con la participación y el amplio consenso de todas las fuerzas políticas. Una vez discutidos numerosos aspectos se llegó a un proyecto aceptable donde todos tuvieron que ceder algo de sus iniciales pretensiones y fue aprobado finalmente por el Congreso con 345 votos emitidos, de los cuales: 325 a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. En el Senado se aprobó con 239 votos emitidos, de los cuales: 226 a favor, 5 en contra y 8 abstenciones".



 



¿ES INTOCABLE LA “LEY DE LEYES”?



¿Es la Constitución fruto de un momento social concreto y de los acuerdos entre las fuerzas políticas que están presentes en ese momento o es algo más duradero que no debe cambiarse una vez creado?



"La Constitución no es algo que no deba ‘tocarse’ o incluso derogarse completamente y sustituirla por otra, y sí, es fruto del pensamiento de una época. Pero por otra parte, es un texto llamado a la estabilidad, porque no regula ni define aspectos secundarios de la convivencia sino la naturaleza misma y las instituciones básicas del Estado.



Es por eso por lo que para cambiarlo se necesita nuevamente un amplio consenso. De hecho, todas las constituciones modernas de los países más desarrollados establecen mecanismos para su reforma tendentes a que sólo se puedan modificar con mayorías muy amplias y la nuestra no es una excepción".



 



CUÁNTA VIDA LE DAMOS A UNA CONSTITUCIÓN CONCRETA



¿Tienen las Constituciones una ‘fecha de caducidad’?



"Fecha de caducidad no, pero como comenté antes, las constituciones pueden modificarse si hay amplia mayoría para ello.



La Constitución es una herencia de generaciones precedentes que nos vincula y sólo ‘caducaría’ democráticamente si las generaciones posteriores de la misma circunscripción electoral heredada (en nuestro caso, el territorio definido como ‘España’ o ‘Estado Español’ en el Artículo 1º de la propia Constitución) quieren cambiarla por el procedimiento establecido en misma.



En la práctica, una Constitución también puede ‘caducar’ o dicho con propiedad ‘ser derogada’ a través de otro tipo de  procesos no previstos en la misma, la mayoría de las veces con connotaciones negativas como revoluciones, golpes de estado,  etc".



 



PASOS PARA LA REFORMA



¿Cuál es el proceso necesario para introducir cambios en la Constitución Española? ¿Es factible cambiar la Constitución Española, tal como lo piden algunos partidos políticos en estos momentos?



"La propia Constitución dedica su título X a la reforma constitucional y dispone que, en principio se requieren las 3/5 partes de los votos en cada una de las Cámaras, y si no hay acuerdo se intentará llegar a él mediante una comisión mixta Congreso-Senado. Si de todos modos no se llega a esa mayoría, basta en una posterior votación, mayoría absoluta en el Senado y de 2/3 en el Congreso.



Una vez aprobada por las Cortes, si lo piden dentro de los quince días siguientes una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras, ha de someterse a referéndum de ratificación.



Además, regula la Constitución un procedimiento especial si la propuesta es de modificación total o de aspectos muy esenciales de la misma como el título preliminar y otras disposiciones de especial relevancia. En tales casos se requiere aprobación de 2/3 de cada Cámara, tras lo cual habrán de disolverse las Cortes, celebrarse elecciones y las nuevas Cortes que se constituyan han de volver a aprobar el proyecto por mayoría de 2/3 en cada cámara, tras lo cual habrá de celebrarse obligatoriamente un referéndum de ratificación".



 



LA CUESTIÓN ÉTICA: ¿HAY QUE CUMPLIRLA SIEMPRE?



¿Hay algún caso en el que incumplir una ley (sea la Constitución o cualquier otro tipo de ley) sea ético? ¿Se puede hacer objeción de conciencia a una ley?



"Hablando en términos muy generales, en este caso ya nos metemos en el campo de la ética y la conciencia.



Será la ética y la conciencia de cada uno la que pueda responder a esa pregunta, pero en tanto que la ley no admita la objeción de conciencia, el que por ética incumpla la Ley, deberá sufrir las consecuencias previstas en la misma para el incumplidor, aunque si los valores que llevan a la objeción son firmes y arraigados, en último término, serán consecuencias sufridas por coherencia y quienes tengan que soportarlas probablemente consideren un privilegio poder sufrir por aquello en que creen".



 



INCUMPLIR PARA SACAR RÉDITO ELECTORAL



¿Es posible que se incumplan leyes a conciencia, con el objetivo de sacar rédito político (por ejemplo, ganar más votos en unas próximas elecciones)?



"En principio, el incumplimiento de las Leyes tiene consecuencias, así que diría que sí son posibles conductas con intención de ganar votos que suponen incumplimiento de la Ley,  pero si estas conductas son públicas y notorias y  no tienen consecuencias, entonces habría que concluir que quien es responsable de hacer que la Ley se cumpla y no lo hace es cómplice con los incumplidores.



Si los incumplimientos se evidencian con posterioridad al proceso electoral, por ejemplo, si se descubre que una determinada campaña fue financiada de forma ilegal, entonces la Ley deberá de actuar contra los responsables, pero el efecto de los "votos ganados" sería  irreversible".



 



EL EFECTO DOMINÓ



Cuando un político incumple una ley, ¿puede eso llevar a que otros ciudadanos decidan incumplir otras leyes con las que tampoco están de acuerdo?



"Todo dependerá de si el incumplimiento de que se trate es sancionado o no. Todo incumplimiento debe tener como consecuencia una sanción, pero si la sociedad percibe que los incumplimientos de los que son sus representantes no son sancionados, en cierta manera pueden sentirse ‘legitimados’ a no respetar las leyes y esperar que tampoco ellos sean sancionados".



 



EL CONCEPTO DE “IMPERIO DE LA LEY”



¿Hasta dónde es realista el concepto de “el imperio de la ley” en una democracia?



"El ‘imperio de la Ley’ como expresión traducida de la acuñada internacionalmente como ‘Rule of Law’, que significa que nadie está por encima de la Ley. También las autoridades y poderes públicos están sometidos a ella y no pueden ser ejercidos arbitrariamente.



Si no existiese corrupción humana, podría tener un alto grado de plasmación en la realidad, pero cuanta más corrupción exista y más débiles sean los mecanismos para sancionar efectivamente a quienes no respetan este principio, menor será su aplicación real.



El hecho de que la autoridad se ejerza en un sistema democrático, no debería mermar el principio del ‘Imperio de la Ley’. Desde mi punto de vista son la corrupción y la debilidad en la aplicación de las leyes las que ponen en peligro el principio.



Un ‘riesgo’ de este principio en una democracia se presenta si esa debilidad al aplicar las leyes por parte de las autoridades viene  dada por temor a perder votos,  lo cual no dejaría de ser una forma de corrupción. Integridad y responsabilidad en el ejercicio de los cargos públicos sería en resumen la receta para que el principio se traduzca en realidad".



 



LEYES JUSTAS O INJUSTAS



Como cristianos, ¿en base a qué podemos decidir si una ley humana es justa o injusta?



"Calificar algo como justo o injusto precisa una referencia objetiva. Quienes no creen en Dios, tienen como referencia objetiva la propia ley, por lo que sólo podrían calificarla de justa o injusta situándose uno mismo por encima de dicha ley. Cada uno propondría un sistema de valores distinto (el suyo propio) como referencia de lo justo o injusto.



Los cristianos, como creyentes en Dios, Creador y Eterno, y en la Biblia como su Palabra revelada, calificamos las leyes como justas o injustas por contraste con los principios de justicia contenidos en la Biblia, es decir, la referencia objetiva superior a la propia Ley que nos sirve de referencia para emitir un juicio de valor, son los principios bíblicos".



 



El Foro Evangélico del Derecho (FED) es un grupo formado por profesionales del área del Derecho. Celebrará su III Encuentro anual del 30 de enero al 1 de febrero de 2015, en Barcelona. Puede saber más visitando su blog.


 

 


7
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Manolo
07/12/2014
15:49 h
7
 
C.4. Es correcto lo que usted dice, coincido. La corrupción generalizada no solo ha infectado las altas esferas del Estado, sino las clases medias y bajas, provocando la desazón y la dejadez en ámbitos vitales para la pervivencia de la Nación; la solución y el remedio, según mi entender, tal como sucedió en la Transición no esta en manos de hombres, ni de leyes y reglamentos de estos, sino en la Mano de Dios, mora.
 
Respondiendo a Manolo

Manolo
07/12/2014
15:41 h
6
 
C.3. Si. Alemania cambió parcialmente su Constitución para fortalecer la unión entre todos los alemanes e intentar el crecimiento económico, productivo y exportador; en ningún caso lo hizo para disgregar, dividir y debilitar la Nación Alemana; cuestión, al parecer, que subyace en ciertos sectores de la Iberia Mediterránea Catalana; por tanto esa intención no cambiará con otro entente legal, sino con un verdadero hermanamiento y la unidad e todos los pueblos de Iberia, mora.
 
Respondiendo a Manolo

Cap. Garfio
06/12/2014
19:33 h
5
 
La Constitución Española puede evolucionar precisamente en aquel camino que deseemos que evolucione nuestra sociedad, pero en primer lugar han de ponerse de acuerdo los legisladores... superados los trámites de consenso: las reformas han de someterse a aprobación en las Urnas, y no es suficiente la "mayoría simple"... ahí no cabe trampa ni cartón. En tal caso, Dios nos otorgue luz y sano juicio llegado el momento de decidir.
 
Respondiendo a Cap. Garfio

Fernando Rico
06/12/2014
14:00 h
4
 
Manolo, no es sólo la necesidad de cambiar una constitución para fortalecer los derechos y deberes de una nación sino igual de preparar el pueblo para ello; e inapropiadamente la falta de peso, altura y valor real jurídico de ciertas leyes, marcos y órganos constitucionales ha permitido que lo malo en representación de la corrupción y delincuencia entre otros haya permeado y debilitado los entes no sólo estatales sino igual los económicos, sociales y hasta religiosos “libertad y disponibilidad"
 
Respondiendo a Fernando Rico

dolorsaplec
06/12/2014
09:31 h
3
 
Estoy completamente de acuerdo con el señor Eliseo Gómez-Lor La constitución está para ser cumplida pero nunca debe ser algo tan rígido que impida que al transcurrir del tiempo quede obsoleta en ciertas cuestiones. La Constitución no es la Bíblia una está escrita por hombres y la otra está inspirada por Dios. En cuanto a si se puede o no se puede cambiar, está demostrado que cuando Alemania (por cuestiones economicas) pidió cambio en la constitución se hizo en tan sólo 15 días. Voluntad política
 
Respondiendo a dolorsaplec

Manolo
05/12/2014
17:54 h
2
 
Cambiar una Constitución no resuelve los problemas reales de un Pueblo en lo que concierne al paro, deuda, investigación, producción, educación lógica, separatismo, corrupción y abuso. Este cambio, quizás, solo puede alimentar las tendencias políticas diversas, cebando una antagónica clase dirigente sumisa a poderes superiores no idóneos ni irreprensibles(religioso idolátrico y económico)que históricamente no aporta la solución pragmática de temas básicos. El Eterno bendiga la Nación, mora.
 
Respondiendo a Manolo

Carlos Sánchez
05/12/2014
17:32 h
1
 
Se aprobó por un 90% de los votos populares. Intocable hasta que no haya un consenso igual o superior. Paz y bien
 



 
 
ESTAS EN: - - Constitución Española: ¿Es intocable?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.