domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital
Flecha
 
Para De Segovia la novela, sin atractivo literario, es «un engendro, una muestra de pésima literatura, aún mucho peor que El Código da Vinci». Sin embargo, la versión cinematográfica no sale tan mal parada, quedando como “una película entretenida”.
 

El teólogo De Segovia ante ´Ángeles y demonios´: «La ignorancia campa a sus anchas»

Después del éxito literario y cinematográfico -comercial, no artístico- de El Código da Vinci, llega a las pantallas de nuestro país su precuela. «Ángeles y demonios», obra también de Dan Brown, que se adentra en los misterios de la religión, aunque en esta ocasión es para presentar la confrontación entre la ciencia y la fe. Para José de Segovia, periodista, teólogo y crítico de arte, este es un conflicto generado «en el momento en el que la misma institución eclesial quiere sustituir a la verda
MADRID 15 DE JUNIO DE 2009 22:00 h

En una extensa entrevista concedida en eMision, José De Segovia repasa «Ángeles y Demonios» analizando no sólo su contenido, sino el impacto que genera en la sociedad actual tan poco informada.

El Código Da Vinci llegó al cine de mano de Ron Howard y Tom Hanks, dos figuras principales en el mundo de Hollywood. “Y a pesar de ser aburrida y absurda, fue un éxito de taquilla”, dice de Segovia, lo que animó a sus productores a lanzarse a preparar la continuación.

En este caso, ´Ángeles y Demonios´, novela de Dan Brown, que de la mano del mismo protagonista -el profesor de simbología religiosa Robert Langdon, interpretado por Hanks- intentará resolver un misterio de siglos que se sirve de los conflictos entre ciencia, masonería, los ´illuminati´ y la cúpula del Vaticano. La historia nos coloca a Langdon en Roma, donde investigará unos misteriosos asesinatos. Una historia «entre lo policíaco y el disparate histórico», según la definición de José De Segovia.

“La obra de Dan Brown siempre se ha caracterizado por mezclar historia y fantasía con facilidad, llevando a muchos a pensar que está hablando de hechos históricos cuando, en realidad, se trata de mucha inventiva”, explica De Segovia. «En Ángeles y Demonios se citan hechos y personajes históricos sin ningún rigor», agrega José De Segovia que encuentra «sorprendente» el uso tan ligero de la historia que hace Dan Brown, y pone un ejemplo de su contenido entendible al lector no especializado: «es como hablar de Nixon en la Edad Media, aprovechando la ignorancia de la gente». Errores de este tipo están en el libro, añade, que sin embargo no provocan el rechazo del lector.

Para De Segovia es una evidencia de que en ésta época postmoderna «el propio concepto de verdad ha sido erosionado. No es casualidad el revisionismo constante, y ya nada parece que pueda estar establecido, toda opinión es válida... Esto nos llevaría a cuestionarnos algo más profundo, como es que dónde está la verdad en un mundo como este».

Para De Segovia, la novela no posee atractivo literario, considerándola «un engendro, una muestra de pésima literatura, aún mucho peor que El Código da Vinci». Sin embargo, la versión cinematográfica no sale tan mal parada, quedando como una película entretenida, a pesar de que «no era difícil hacerlo mejor» comparado con la anterior adaptación. «Creo que leer el libro es perder el tiempo. Es un ejemplo de obra de ficción que puede llevar a conclusiones claramente equivocadas», sentencia el crítico.

LOS ´ILLUMINATI´, PROTAGONISTAS
´Ángeles y Demonios´ presenta a un grupo cercano a la Masonería, los ´illuminati´. Esta secta nace en el siglo dieciocho en Baviera -«aunque la novela lo sitúa en el diecisiete en Italia», agrega De Segovia- como una sociedad anticlerical. Históricamente, «es un movimiento que tiene que ver con la situación de la Alemania que queda fuera de la influencia de la Reforma».

Después del enfrentamiento entre grupos, los illuminati reales desaparecen de la historia, «hasta el mismo fundador del movimiento se convierte al catolicismo al final de sus días», explica José De Segovia. Sin embargo, de este conflicto. Brown construye una historia que lleva el enfrentamiento hasta nuestros días y en el que implica a científicos de renombre, economistas y curas, agarrándose a una gran variedad de teorías “conspiranoicas”.

Otro de los temas que aparece en ´Ángeles y Demonios´ es la investigación científica en torno a la antimateria. De Segovia avisa que «aunque es un concepto que existe, no tiene nada que ver con lo que cuenta Brown en el libro». La antimateria que presenta el escritor «viene de una especulación esotérica, con la Física del Tao como base, un libro conocido dentro del movimiento New Age». Otro de los dislates se refiere a la presentación de los Hashashin, una secta que desapareció hace varios siglos y que tuvo su origen histórico «en los chiitas en sus enfrentamientos contra los grupos suníes, dentro de la religión musulmana, no contra el cristianismo» como presenta el libro.

EL CONFLICTO CIENCIA VS. FE
Uno de los temas que trata Ángeles y Demonios es el conflicto entre el avance científico y la fe, entendida desde el punto de vista vaticano. Una confrontación que De Segovia explica que surge en el momento en el que «la religión quiere ocupar el lugar de la verdad, cuando la verdad es la Biblia». Esto llevó a que «hombres como Galileo, que eran creyentes sinceros» muriesen condenados por la tradición.

En el entorno de la Reforma, sin embargo, es donde tradicionalmente se da un mayor avance científico. El mismo Calvino consideraba que «el libro de Dios y el libro de la naturaleza no están en contradicción». Lo que explica que en países como Francia o Inglaterra «los mayores focos de progreso científico se diesen entre protestantes», explica De Segovia. «El principio de sola escritura, lejos de enfrentarnos a la ciencia, permite entender que si Dios se ha revelado por la escritura, no hay una tradición inviolable, no hay algo que no se pueda cuestionar, aquí lo único infalible es la Biblia».

A pesar de ello, en los últimos años se ha experimentado un retroceso en este aspecto en las iglesias evangélicas, sucesoras naturales de la Reforma. «Hay una mentalidad anticientífica que no se explica en nuestra historia y en nuestra visión de la fe», asegura De Segovia, que insiste en que la ciencia es una ayuda. «Si en verdad creemos que nuestra fe es histórica, no podemos ver el estudio de los hechos como una amenaza, sino como un avance». La actitud que se encuentra en algunos círculos de cerrarse a la ciencia «no tiene sentido, porque si el cristiano tiene que amar a Dios, como dice el evangelio, con toda su mente y le tiene que adorar en espíritu y verdad, pues necesitamos más conocimiento, no menos».

De Segovia reconoce que el conocimiento científico «tiene sus limitaciones», pero eso no permite que «tengamos que enfrentarlo al conocimiento espiritual». «Tenemos que llevar cautivo todo pensamiento a Cristo Jesús y entender que esto no está en conflicto con la realidad que nos rodea, sino que nos da la luz para percibir el conocimiento. Al fin y al cabo, todo el conocimiento procede del temor, del respeto, a Dios».

Porque si se trata de conocer la verdad, para José De Segovia ésta «se encuentra en Jesús. La ciencia no es una amenaza contra una verdad que permanece en la eternidad. Aunque el mundo cambie, él es la realidad inalterable, a la que podemos recurrir para poner el fundamento de nuestra propia vida».

MULTIMEDIA
ARTÍCULO de José de Segovia sobre “Ángeles y demonios”

ENTREVISTA de Esperanza Suárez a J. de Segovia: “Ángeles y demonios, de Dan Brown” (audio, 7 Mb)

TRAILER en castellano del film basado en la novela de Dan Brown “Ángeles y demonios” (video, 5 Mb)
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - El teólogo De Segovia ante ´Ángeles y demonios´: «La ignorancia campa a sus anchas»
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.